Parque Natural Sierra de Grazalema (Grazalema, Cádiz - Málaga)
|
Ruta por extremo NW de la Sierra de Líbar que discurre en su inicio por la Sierra de Montalate y a continuación por una serie de cerros inconexos (Cancho del Torero y Los Frailecillos) hasta descender al polje de los Llanos del Zurraque, lugar donde iniciamos el camino de vuelta hacia el polje del Burfo a través de carriles y senderos.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | Senderismo/montañismo (con algunas pequeñas trepadas) |
Pueblos cercanos | Montejaque, Benaoján (Málaga) |
Paraje | Parque Natural Sierra de Grazalema (Cádiz/Málaga) |
Comienzo | Montejaque, en la Vereda de la Fuente de Líbar) |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 17,1 km aprox. |
Tiempo | 11 horas debido al tipo de terreno (incluidas muchas paradas para fotos y comida) |
Altura máxima, altura mínima, | Altura máxima: 1122 m (cerro del Almendral) Altura mínima: 741 m (inicio de ruta) |
Ascenso acumulado | 1062 m |
Trazado | Circular |
Dificultad | Difícil / Muy difícil |
Track | Descargar aquí |
Aparcamos en la zona alta del pueblo de Montejaque, donde comienza la Vereda de la Fuente de Líbar, también Sendero de los Llanos de Líbar y el sendero homologado PR-A 252 de Montejaque a Cortes, que forma parte de la Gran Senda de la Provincia de Málaga.
Con el sendero antes descrito conectaremos a la vuelta. Nosotros comenzamos por un carril situado a la derecha que sube por los Esparteles hacia el Puerto de la Canta. A la izquierda, al otro lado del Llano del Almendral, vemos el carril por el que discurre el sendero de los Llanos de Líbar, flanqueado por el Cancho de la Piedra Gorda o "El Fuerte".
Ahora vemos frente a nosotros nuestro primer cerro al que subiremos, el cerro Almendral o Canchillo del Almendral.
En el Puerto de la Canta abandonamos la pista y tras pasar una valla comenzamos la subida por el lapiaz de la cara NE del cerro.
La subida es bastante complicada y hay que ir buscando los pasos entre las rocas.
Alcanzamos la cresta, pero la cumbre o punto mas alto queda algo mas adelante. Aun tenemos que salvar algunos obstáculos y grietas.
Una mirada atrás y vemos el Hacho de Montejaque que quedaba al otro lado del Puerto de la Cancha y al que ya subimos hace algunos años.
Y por fin estamos en la cumbre del Cerro del Almendral, también llamado Canchillo del Almendral, con 1020 m. de altura.
El grupo al completo en la cumbre del Canchillo del Almendral, Ana, Valme, Lorenzo, Diego y un servidor.
Comenzamos la bajada por la cara SW.
La bajada también es algo complicada.
Por fin llegamos a tierra firme.
Avanzamos por senderos de cabras, pasamos otra valla y comenzamos la siguiente subida. Detrás vemos el Cerro del Almendral o Canchillo del Almendral.
Fritillaria lusitanica o meleafria.
Ahora estamos en el Cancho La Baja, con 1058 m. de altura.
Desde el Cancho la Baja avanzamos por una amplia meseta sin apenas perder altura.
Llegamos al Cerro Montalate o Cerro Antón, también conocido como Filar de Montalate, con 1122 m de altura.
A la derecha vemos al fondo el Cerro los Frailecillos. A la izquierda asoma el Llano del Pozuelo.
Llano del Pozuelo
Bajamos del Cerro Montalate por el lapiaz de su cara SW.
Panorámica de los que tenemos por delante
A la izquierda tenemos el valle del río Campobuche, Guadares o Gaduares, Llanos de Forcila y en lontananza las sierras de la parte gaditana del Parque Natural Sierra de Grazalema.
Llano del Burfo o de los Gulfos y el Llano de Jarastepa o Sara Estepa, también conocido como Llano del Polvillar.. Por el primero pasaremos a la vuelta. El segundo está en finca privada. Mas cercana vemos abajo una pequeña peña que se conoce como Los Torilejos. En el extremo de la izquierda se ve el Llano del Pozuelo.
Dejamos atrás el Cerro Montalate o Antón y pasamos por una pista que se encontraba bastante encharcada.
Al otro lado del carril está el pequeño cerro de los Torilejos, que aunque subimos a el no merece la pena.
Un poco de zoom desde el cerro del Torilejo para ver mejor el Llano del Burfo que rodearemos ahora por la derecha y detrás vemos el cerro de los Frailecillos.
Bajamos del Cerro los Torilejos.
Las primeras peonias de la temporada.
Pasamos otra valla y conectamos con la Vereda de los Vinateros que se ha transformado en un carril privado que conduce al Cortijo de la Jarastepa. En dirección contraria nos llevaría a conectar con el Sendero de los Llanos de Líbar.
Comenzamos a subir hacia el Cancho Menacho.
Llegamos a uno de los puntos altos del Canchal de Menacho con 1038 m. de altura.
Exploramos los alrededores del cancho para buscar la mejor bajada.
Bajamos del Cancho Menacho volviendo un poco sobre nuestro propios pasos y continuamos por el paraje de Los Vinateros hacia nuestro siguiente hito.
Entramos en otro bonito paraje conocido como la Cañadilla de los Negros.
Por aquí se encuentra la "Covacha de los Rojos".
Aprovechamos una brecha para subir por el canchal.
Entramos en el Cancho del Torero. Como se puede observar sería bastante complicado llegar a su punto mas alto.
Continuamos por un paraje de excepcional belleza.
Salimos del canchal, cosa que nuestros pies agradecen aunque solo sea por un rato, y alcanzamos una empinada ladera que nos llevará hasta al último cerro de nuestra ruta.
Antes hay que salvar un último escollo para seguir avanzando, unos paredones que rodean el cerro por su vertiente NE.
Buscamos el mejor sitio para una pequeña trepada.
Continuamos avanzando por un espartal que nos impide ver donde ponemos los pies.
Y por fin la alcanzamos.
Cumbre del cerro Los Frailecillos, con 1156 m.
Vistas al E - NE.
Al NE con el zoom llegamos hasta Ronda y el Torrecilla cubierto de nubes.
Vistas al sur. Aquí marco el Cerro alto de Líbar que tiene cuatro metros mas de altura que el Mojón Alto, lo cual deja a este último en segunda posición en cuanto al mas alto de esta zona del macizo de Líbar. Aquí se puede ver la ruta: Crestería Sierra de Líbar y Mojón Alto desde los Llanos de Líbar.
La cumbre de los frailecillos está formada por una pequeña cordal de unos 100 m en dirección E - W y avanzamos por ella.
Podría decirse que es una cumbre bicéfala pues hay casi la misma altura entre los dos extremos.
Buscamos la bajada en dirección a los Llanos del Zurraque por su vertiente occidental.
A mitad de la bajada la cosa se complica y tenemos que atravesar un lapiaz con numerosas grietas.
Y por fin pisamos tierra firme. Detrás quedan los paredones de este lado del cerro.
Entramos en el polje de los Llanos del Zurraque. Tenemos que llegar hasta el otro extremo.
La primavera ya ha comenzado por estos lares.
La encinas "cuatrillizas".
Aquí se encuentra la Encina del Zurraque (Quercus ilex subsp. ballota), incluida en el catálogo de árboles singulares de Andalucía, con una edad posiblemente superior a los 400 años, destacando el gran perímetro de su tronco alcanzando los 6 metros.
El Perezoso de Zurraque.
El Pozo de Zurraque y sus dos pilas.
Cercano está el Cortijo del Zurraque. La foto está tomada a través de la reja de la cancela. Hay que respetar la propiedad privada.
Salimos de los Llanos del Zurrraque por su extremo sur y nos internamos en el encinar.
Nos desviamos un poco de la ruta para ir a ver el pilón de Zurraque, de forma rectangular, labrado en la roca caliza y con una longitud aprox. de 2,5 m.
Conectamos con este carril para emprender el camino de vuelta.
Volvemos a salir del camino para ver el Pilón del Hoyo del Hombre, situado en el paraje del mismo nombre.
Abandonamos el carril y continuamos por veredas. Aquí pasamos entre las formaciones del Cancho de los Encerraderos.
Cruzamos el polje del Llano del Burfo o Llano de los Gulfos.
Alineación de piedras.
En época de lluvias se forman algunos perezosos que han sido modificados por la mano del hombre para retener mejor el agua.
Conectamos con el carril de la Vereda de los Vinateros que nos llevará a la Vereda de la Fuente de Líbar. Aquí tenemos una cancela que siempre ha tenido solo el cerrojo y que podía abrirse a mano, pero esta vez le han puesto un candado. Puertas al monte. Tenemos la opción de saltar por encima o retroceder unos 150 metros y continuar por un sendero que nos llevará al camino principal.
A unos 100 m. de la cancela, a la altura del Puerto del Pozuelo, enlazamos con la Vereda de la Fuente de Líbar y sendero PR-A 252. Solo nos queda andar por ella unos 2,8 km para llegar al final de ruta.
Mapa de la ruta
Perfil de la ruta
Vídeo
Ruta en Wikiloc
Otras rutas por este entorno de la Sierra de Líbar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si tu comentario no aparece en 24 h, quizás no sea el lugar adecuado. En ese caso utiliza este FORMULARIO DE CONTACTO