Parque Natural Sierra de Grazalema (Villaluenga del Rosario, Montejaque, Cádiz/Málaga)
|
El Macizo de Líbar está formado por dos cadenas montañosas separadas por el gran poljé de los Llanos del Libar. La cadena mas occidental, la Sierra de Líbar y Sierra de Mojón Alto, es la mas cercana al término de Villaluenga del Rosario, siendo su mayor cota la Salamadre con 1302 m de altura, situada en su extremo SW. La cadena mas oriental está próxima a los términos de Montejaque, Benaoján y Cortes de la Frontera, siendo el Palo el pico de mayor altura con 1400 m. Esta última está formada por sierra Blanquilla, Sierra del Palo y Sierra de Juan Diego o Sierra de Benaoján.
Nuestra ruta es una circular que recorre la crestería de la Sierra de Líbar y Mojón Alto desde el Puerto del Correo hasta su extremo NE, donde coincide con el punto mas alto de este sector de la sierra, el Cerro Alto de Líbar, con 1292 m de altura, 4 metros mas que el Mojón alto (1288 m). Tanto el inicio como el regreso lo haremos a través de los Llanos de Líbar.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | Senderismo (con algunas trepadas) |
Pueblos cercanos | Montejaque, Benaoján (Málaga) |
Paraje | Parque Natural Sierra de Grazalema (Cádiz/Málaga) |
Comienzo | Refugio de Líbar (Llanos de Líbar, Montejaque, Málaga) |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 10,7 km |
Tiempo | 9 horas debido al tipo de terreno y modificaciones del recorrido (incluidas paradas para fotos y comida) |
Altura máxima, altura mínima, | Altura máxima: 1292 m (Cerro Alto) y Mojón alto (1288 m) Altura mínima: 979m |
Ascenso acumulado | 695 m |
Trazado | Circular |
Dificultad | Dificil, con algunas trepadas y destrepes |
Track | Descargar aquí |
Desde Montejaque hasta el Refugio de Líbar tenemos que recorrer aproximadamente unos 10 km en coche, por una pista terriza con tramos en mal estado. Es aconsejable hacerlo con un vehículo SUV o todoterreno.
Estamos en un camino público que coincide con el Sendero Europeo GR 7 (E-4) en su etapa malagueña nº 1 Puerto del Correo - Montejaque.













































































































A partir del refugio caminaremos por el antiguo "camino de Villaluenga del Rosario y Cortes a Montejaque", también nombrado en algunos mapas como "Vereda de la Fuente de Líbar". Hay que tener cuidado donde nos metemos, ya que algo mas a la izquierda hay otro camino que transcurre por una finca privada.
A la derecha tenemos el el sector oriental del Macizo de Líbar, la Sierra de Líbar y Mojón alto. El tramo que vamos a recorrer es el comprendido entre el Puerto del Correo y lo que marco como "bajada al regreso". El Mojón Alto (1288 m) es visible desde aquí, pero el Cerro Alto (1292 m) y otras elevaciones a las que subiremos quedan quedan ocultos desde aquí. Siempre debemos ir por la derecha del vallado. Al otro lado es finca privada.
A la izquierda de los Llanos queda el sector occidental del Macizo de Líbar desde el Pico Ventana en la Sierra de Juan Diego hasta el Martín Gil en sierra Blanquilla. Algunos cerros quedan ocultos también desde aquí. No es que haga una curva el camino, es la deformación que se produce al hacer una panorámica.
Antes de llegar a la Fuente de Líbar debemos abandonar a la derecha el camino principal para pasar por esta angarilla situada junto a una cancela y así no invadir la propiedad privada. Por aquí hay ganado suelto y debemos procurar alejarnos de las crías. En otras rutas, mas de una vaca retinta ha "arrancado" hacia nosotros por no guardar el "perímetro de seguridad" respecto a su retoño.
Continuamos por el camino público hacia el Puerto del Correo y que por este tramo está tapizado por la hierba que ya comienza a "amarillear".
Vamos abandonando los Llanos de Líbar para comenzar a subir hacia el Puerto del Correo.
Aquí encontramos una señal del GR 7 (E-4) que nos indica 1h 45m para llegar a Villaluenga por los Llanos del Republicano. También que hay 11,2 km en dirección contraria a la que llevamos para llegar a Montejaque, que coincide con el que hemos realizado conduciendo hasta llegar al Refugio de Líbar. El Puerto del Correo queda algo mas arriba pero podemos considerar esta zona como parte de el.
Por la inmediaciones del Puerto del correo abandonamos el GR 7 y continuamos a la derecha por un sendero poco definido en dirección al cerro que vemos allí arriba.
Detrás vemos las Mesas de Líbar o Peñón Bermejo y mas lejana la Sierra de Juan Diego con el Martín Gil.
Alcanzamos un vallado que queda a nuestra izquierda.
Comenzamos a tener vistas de los Llanos del Republicano.
Subimos por cara SW y a partir de aquí hay que ir improvisando y realizando pequeñas trepadas sin dificultad. Hay otro camino mas cómodo por la cara SE pero ya lo conocíamos.
Y llegamos al que llamo "Cerro del Correo" por su proximidad al Puerto del Correo y que tiene 1193 m de altura. En la cima encontramos un gran majano de piedras.
Cerro del Correo (1193 m)
A la izquierda la cordal por la que transcurre nuestra ruta y mas lejano todo el sector SW del Macizo de Líbar.
El extremo NW de los Llanos de Líbar con Sierra Blanquilla a la izquierda, Peñón de Líbar, Sierra de los Pinos y el cercano Peñón Bermejo o Mesas de Líbar.
Detrás tenemos la Sierra de Ubrique, Sierra de las Viñas, Sierra del Caillo y Sierra del Endrinal.
Con el zoom de la cámara vemos Villaluenga del Rosario.
Siguiendo la cordal en la que estamos vemos el Cerro Tajo de las Grajas, nuestro próximo objetivo, aunque antes pasaremos por el peculiar Cerro del Yunque.
Bajamos como podemos por la cara norte del Cerro del Correo.
Aprovechamos esta laja de lapiaz plano para evitar los arbustos.
Y tras una pequeña trepada estamos en el Cerro del Yunque (1227 m), cercano al Cerro Tajo de las Grajas al que luego iremos.
El nombre de Cerro del yunque se lo he puesto por esta curiosa formación.
Subimos al siguiente cerro.
También subimos con alguna que otra trepadita y no hay cerro que se libre de ella, excepto el último que también es el de mayor altura. Detrás vemos el Cerro del Yunque.
Cima del Cerro Tajo de las Grajas (1256 m)
Las vistas son parecidas a las que obtuvimos desde el Cerro del Correo.
Panorámica de 180º con los Llanos de Líbar a la izquierda y los Llanos del Republicano a la derecha.
A la izquierda la cordal por la que iremos y a la derecha los Llanos de Líbar.
Vemos abajo el Torcal de Cancha Bermeja y de la Breña.
Primer plano del Torcal de Cancha Bermeja y la Breña.
El Cancho del Infierno. Puedes ver la ruta haciendo click encima.
Los cerros que nos quedan: Cerro Colorao, Mojón Alto y Cerro Alto de Líbar.
Bajamos
Hay que tener cuidado, tenemos un complicado destrepe además de un canchal compuesto por un afilado lapiaz. Intentamos evitarlo continuando por la izquierda. Debemos economizar los tiempos en la medida de lo posible.
Ya estamos abajo.
Subimos al siguiente cerrillo, algo peculiar por el color rojizo de la piedra, por eso lo vamos a llamar el "cerro colorao".
Cerro Colorao (1232 m) desde la cámara con trípode y mando a distancia.
Los dos ceros que nos quedan.
Buscamos la mejor zona para bajar por el lado contrario al que subimos.
Y comenzamos la subida al cerro del Mojón Alto, la segunda mayor altura de este sector de la Sierra de Líbar.
Llegamos a una elevada meseta que hay en su cara oriental con vistas a la cumbre.
Estamos ya en la antecima, junto a la "piedra corazón".
Aprovechamos una brecha para acceder a la zona superior compuesta por un lapiaz plano estratificado.
Cumbre del Mojón Alto (1288 m)
A un lado tenemos una buena vista de los Llanos de Líbar y todas las sierras de la cadena oriental del Macizo de Líbar.
El Tunio con el zoom de la cámara.
Al otro lado los Llanos del Republicano y las sierras de Ubrique, Las Viñas, Caillo, Endrinal, Pinar y las Cumbres.
Abajo, mas cercano el Torcal de Cancha Bermeja y la Breña.
Hay que tener mucho cuidado cuando apoyemos las manos o los pies. Mientras comíamos esta víbora hocicuda (Vipera latastei) salió a tomar el sol a menos de un metro de nosotros. En la Península Ibérica habitan tres clases de víboras: Vipera latastei, Vipera aspis y Vipera seoanei. La de esta foto es la subespecie Vipera latastei gaditana.
Bajamos del Mojón Alto por la cara norte.
A esta cabra montés la sorprendimos durmiendo la siesta. Solo nos dejó tiempo para una foto antes de desaparecer.
Al final vemos el Cerro Alto de Líbar.
Ya estamos abajo.
Enlazamos con un sendero conocido como "la vereda del mesto" que desciende hacia los Llanos de Líbar. El camino estaba mejor en el 2006 pero la vegetación lo ha ido invadiendo.
A poca distancia se encuentran las pilas de la Tagarnina.
Abandonamos la vereda del Mesto para continuar por la cordal.
Curioso "hito" 😜
Doblamos un recodo bajo unos farallones.
Rodeamos otro farallón rocoso.
A la izquierda tenemos un punto alto pero no llega a ser un cerro.
Bajamos un poco y volvemos a subir.
A veces hay que rodear los arbustos que se han tragado el camino.
Tras un leve ascenso ya tenemos en primer plano el Cerro Alto de Líbar, la mayor cota de este sector de la Sierra de Mojón Alto.
Allá vamos.
Pasamos por un collado y subimos hacia la cumbre.
Cumbre del Cerro Alto de Líbar (1292 m).
Este es el cerro de mayor altura del sector norteño de la Sierra de Líbar y Mojón Alto, superando por cuatro metros al Mojón Alto. El de mayor altura de esta cadena montañosa occidental es la Salamadre con 1302 m., situada en el extremo sur. La mayor cota de la cadena oriental y también de todo el Macizo de Líbar es el Palo (1400), situado al otro lado de los llanos de Líbar.
Panorámica 180º al SW.
En primer plano el Cancho del Conio. Al fondo Sierra Palmitera.
El pico Ventana en la Sierra de Juan Diego.
El cerro Tavizna.
A la derecha el cerro de los Frailecillos, en el centro el cerro Malaver y a la izquierda los cerros Lagarín y Grajas (superpuestos).
El Tunio
Bajamos del Cerro Alto.
Caminamos por la loma.
Alcanzamos un collado donde comienza el camino de bajada hacia los Llanos de Líbar.
La pendiente se suaviza antes de llegar a esta "balconada".
Abajo tenemos los Llanos de Cufría.
Aquí comienza lo bueno.
Tenemos una pendiente cercana al 50% de desnivel y hay que ir buscando el mejor paso posible, que suele ser el que dejan marcado las cabras.
Tenemos que llegar al encinar que hay abajo.
Llaneamos.
La restaurada fuente del Cortijo de Líbar.
Aunque no hay cartel supongo que es una charca artificial para anfibios.
Y a escasos metros tenemos el cortijo-refugio de Líbar, lugar donde comenzó nuestra ruta.
Mapa con nuestro recorrido:
Perfil
Vídeo
Ruta en Wikiloc
Otras rutas por este entorno de la Sierra de Líbar desde Montejaque:
E.S.P.E.C.T.A.C.U.L.A.R, Y YO QUE QUE CREÍA QUE SOLO EL MOJÓN ALTO TIENE NOMBRE....VAYA PALIZÓN
ResponderEliminarSi, Miguel, la familia de Mojón Alto ha aumentado 😂😂 😜. Un abrazo.
EliminarBuena ruta Manuel y buenas fotos. Qué modelo de cámara usas?...un saludo
ResponderEliminarGracias. Habitualmente llevo una Sony DSC-rx10 III (M3). Un saludo.
Eliminar