Nuestra ruta realiza el recorrido completo de la Vía Verde de la Sierra, que discurre entre la Estación de Puerto Serrano y la Estación de Olvera, con el añadido de la visita al Chaparro de la Vega.
Las Vías Verdes son antiguos trazados ferroviarios recuperados para el disfrute y práctica de actividades al aire libre. La Vía Verde de la Sierra transita por la antigua línea de ferrocarril Jerez - Almargen, uniendo las localidades de Puerto Serrano y Olvera.
Las Vías Verdes son antiguos trazados ferroviarios recuperados para el disfrute y práctica de actividades al aire libre. La Vía Verde de la Sierra transita por la antigua línea de ferrocarril Jerez - Almargen, uniendo las localidades de Puerto Serrano y Olvera.
Un total de 30 túneles encontramos en el recorrido de la Vía Verde de la Sierra, siendo el de mayor longitud el Túnel del Castillo con 990 m. Entre los 4 viaductos existentes, podemos destacar el de Coripe con 237 m de longitud. En la Vía Verde existen 5 estaciones de ferrocarril, 3 de ellas abiertas como alojamiento turístico y restaurante.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Año 2018 |
Pueblos cercanos | Puerto Serrano (Cádiz), Olvera (Cádiz), Coripe (Sevilla) |
Paraje, Parque... | Vía Verde de la Sierra |
Comienzo | Estación de Puerto Serrano |
Final | Estación de Olvera |
Distancia aprox. | 38 km (76 km ida y vuelta) Incluido desvío al Chaparro de la Vega |
Tiempo | Todo el que quieras y según el ritmo de pedaleo |
Altura máxima, altura mínima y desnivel aprox. | Punto de inicio y altura mínima: 155 m. (Estación de Puerto Serrano) Final de la ruta y altura máxima: 449 m. (Estación de Olvera) Desnivel: 294 m. |
Dificultad | Baja |
Trazado | Lineal |
Track | Descargar aquí |
El Ferrocarril de la Sierra fue un proyecto que quedó truncado y actualmente está "reciclado".
En 1926 durante la dictadura de Primo de Rivera, el ministro de Fomento Rafael Benjumea impulsó el Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción, incluidas las líneas Jerez a Villamartin y Olvera a la Sierra, renombradas como Línea Jerez a Almargen, con el que se pretendía vertebrar y extender la red ferroviaria a todo el territorio nacional.
Esta línea tendría sus orígenes en 1900, cuando en la sede de la Cámara de Comercio de Jerez de la Frontera, se creaba la Sociadad Anónima Estudios del Ferrocarril de Jerez a Villamartin y Setenil, la cual encarga al ingeniero Jerezano Antonio Gallegos y Sánchez un proyecto de construcción de linea en ancho ibérico (1.672 mm), pero la idea quedó aparcada al no encontrar la financiación para su construcción.
El Plan abordaba por primera vez la construcción de líneas por cuenta del Estado, pero la crisis financiera de 1929, el declive del Gobierno de Primo de Rivera y la llegada de la II República hicieron que las obras se ralentizaran e incluso paralizaran. Posteriormente se desata el conflicto civil del 36, lo que motivará que las obras e infraestructuras realizadas quedaran gravemente dañadas y muy pocas se concluyeran.
Las obras se iniciaron en Agosto de 1926, pero jamás se terminaron, excepto el tramo entre Jerez y Arcos de la Frontera donde circularon algunos trenes de mercancías. Esta línea de 127 Km con origen en Jerez, discurría por las estaciones de El Rizo, Jédula, Arcos, Bornos, Villamartín, Puerto Serrano, Coripe, Zaframagón, Navalagrulla, Olvera y Corbones para enlazar en Almargen con la linea Algeciras-Bobadilla-Granada.
***
De este largo recorrido se han recuperado 36,5 km para la Vía Verde de la Sierra, por el antiguo trazado ferroviario, entre las provincias de Cádiz y Sevilla, uniendo las localidades de Olvera y Puerto Serrano y pasando por Coripe, acondicionada para permitir al visitante (cicloturistas, caminantes, personas con movilidad reducida...) asomarse ala riqueza del patrimonio cultural y natural de las zonas por donde transitan.
Mapa público
Perfil altimétrico
Comenzamos nuestra ruta en la antigua Estación de Puerto Serrano.
Junto a la antigua estación hay un conjunto turístico rural, donde podemos encontrar alojamiento y comida.
Vemos algunos picos de la vertiente norte de la Sierra de Grazalema.
A 1,5 km del punto de partida queda a la derecha el primer túnel, de 455 m de longitud, que lleva varios años cerrado por derrumbes.
La Vía Verde realiza un prolongado descenso para rodear el cerro del primer túnel y comienza a llanear a la altura de la Hacienda del Indiano.
Túnel nº 2: Túnel de la Reyerta, de 67 m de longitud.
Ruinas de antiguas construcciones.
Túnel nº 3: Túnel de Bastián, de 87 m de longitud.
La Vía Verde discurre paralela al río Guadalporcún, afluente del río Guadalete , que se deja ver en algunos tramos.
Túnel nº 4: Túnel del Castellar, de 68 m de longitud.
De nuevo tenemos contacto visual con el río Guadalporcún.
Pasamos por el Viaducto de los Azares, de 65 m de longitud, sobre el arroyo del mismo nombre.
Túnel nº 5: Túnel de los Azares, de 35 m de longitud.
A la derecha tenemos ahora un mirador natural del río Guadalporcún y el paraje de la La Huerta de la Rueda.
Túnel nº 6: Túnel de del Esqueleto, de 500 m de longitud. Este dispone de luces.
En el trazado de la Vía Verde de la Sierra se encuentran treinta túneles. De ellos, el de mayor longitud es el túnel del Castillo, con 990 m., próximo a la estación de Coripe. Algunos de los que sobrepasan los 150 m. o que presentan un trazado curvo, se encuentran iluminados y otros no, unos con sistemas de alimentación convencional y otros solar.
Para su construcción, la apertura y progreso en el interior de los túneles se hacía a mano, empleando el entibado a base de rulos y vigas de madera, como en minería, para aguantar las paredes y el techo. El encofrado de cimbras de madera daba forma a los primeros hormigones de la época, técnica constructiva puntera en los años 20 en España. Las bocas están terminadas con piedras de cantera y ofrecen el aspecto de ojo de puente en el que la piedra “clave” queda situada en lugar estratégico.
Poco antes de que los túneles fueran restaurados, el panorama era muy diferente al actual. Algunos se utilizaron para el cultivo de champiñones, como atestigua el nombre de alguno de ellos, o hicieron las veces de redil para el ganado. Otros padecieron la erosión, el derrumbe o la inundación por filtraciones.
A poca distancia tenemos el túnel 7.
Túnel nº 7: Túnel del Galletón, de 250 m de longitud.
Encontraremos varios carteles con el mapa de la Vía Verde que nos indicarán el punto en el que nos encontramos.
Llegamos a un cruce con la CA-4404, que también corresponde al antiguo Cordel de Morón y Algodonales.
La Vía Verde continua recta hacia delante pero si tomamos el carril de la derecha nos llevaría a la Junta de los Ríos y Área Recreativa la Toleta.
Bajamos un poco por el carril hasta el paraje de la Junta de los Ríos donde el Guadalporcún se une al Guadalete.
Área recreativa la Toleta.
Regresamos a la Vía Verde.
Túnel nº 8: Túnel de la Avioneta, de 125 m de longitud.
Túnel nº 9: Túnel del Afeitado, de 196 m de longitud.
Viaducto de Guillete, de 83 m de longitud.
Túnel nº 10: Túnel del Castillo, de 990 m de longitud. Es el TÚNEL MAS LARGO de todo el recorrido.
Viaducto de Coripe o de la Perdiz, de 237 m de longitud.
Unos metros después de acabar el viaducto hay una pista a la derecha que desciende 1 km hacia el área recreativa y el Monumento Natural Chaparro de la Vega.
Arriba queda el Viaducto de Coripe.
Continuamos hacia el área recreativa.
El Chaparro de la Vega, declarado Monumento Natural el 23 de noviembre de 2001.
Incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de Andalucía, el Chaparro de la Vega es un ejemplar de encina (Quercus ilex subsp. ballota), cuyo perímetro de tronco alcanza los 4 metros y su gran copa de 30 m de diámetro es capaz de proyectar una sombra de 578 m2. Su altura es de unos 12 metros y la edad puede estar en torno a los 300 o 400 años.
En este entorno se celebra la romería de la Virgen de Fátima cada segundo domingo de mayo.
Nos incorporamos de nuevo a la Vía Verde y a unos 300 metros tenemos la Estación de Coripe.
En la antigua estación hay alojamiento y comida. Si vais a comprar algún refresco, antes preguntar el precio 😦.
Junto a la estación está el Túnel nº 11: Túnel de Coripe, de 175 m de longitud.
Túnel nº 12: Túnel del Testarudo, de 120 m de longitud.
Túnel nº 13: Túnel del Atajo, de 169 m de longitud.
Una pequeña área de descanso.
Antes del túnel nº 14 tenemos a la derecha un camino que nos llevaría al Aprisco del Huerto de Zamarra.
Aprisco del Huerto de Zamarra, ruinas de una antigua casa del ganadero.
Túnel nº 14: Túnel de Zamarra, de 275 m de longitud.
Túnel nº 15: Túnel de la Alberquilla, de 122 m de longitud.
Al fondo asoma el Peñón de Zaframagón.
A la derecha vemos el antiguo Rancho del Milagro.
Y llegamos al Centro de Interpretación y Observatorio Ornitológico del Peñón de Zaframagón, instalado en la Antigua Estación de Ferrocarril de Zaframagón.
El Centro de Interpretación alberga una interesante biblioteca de medio ambiente, paneles interpretativos sobre la Reserva Natural del Peñón de Zaframagón, el Buitre leonado y su entorno natural, así como sobre la Vía Verde de la Sierra.
El Centro de Interpretación y Observatorio Ornitológico del Peñón de Zaframagón presenta como gran atractivo su Sistema de Monitorización por Vídeo Vigilancia de las buitreras. Una cámara digital de alta sensibilidad, con rotación de 360º, permite conocer en tiempo real como vuelan, alimentan a sus crías y llegan a sus nidos los buitres leonados. La cámara está camuflada entre las rocas, en un zona de difícil acceso al otro lado del cañón del Guadalporcún, a escasos 200 metros de donde anidan los buitres en la falda más abrupta del peñón.
Vista desde el observatorio.
A 150 metros está la cantina.
La vía verde se aproxima al peñón.
El Viaducto de Zaframagón, de 135 m de longitud. Debajo pasa el río Guadalporcún que realiza un giro para adentrarse en el peñón.
Desde el centro del viaducto vemos mejor el Peñón de Zaframagón declarado Monumento Natural. Pero su valor principal es como enclave para la avifauna, ya que en su apenas medio kilómetro cuadrado nidifica la mayor colonia de buitres leonados de Andalucía, y una de las mayores de España. Por este hecho se declaró Zona de Especial Protección para las Aves en 2002. También conviven otras rapaces como el alimoche, águila perdicera, halcón común y búho real, muchas de ellas amenazadas. Aves menores presentes son el avión roquero, cogujada montesina, collalba negra, roquero solitario y córvidos como grajilla, chova piquirroja y cuervo.
La Garganta del Estrechón, un estrecho cañón de paredes verticales excavado por el río Guadalporcún.
Al otro lado del viaducto vemos abajo las ruinas del molino de Zaframagón.
Continuamos nuestro camino pasando por lo que fue la Ventilla de Zaframagón. o Venta del Copado.
Hola!!
Túnel nº 16: Túnel de Zaframagón, de 685 m de longitud.
Túnel nº 17: Túnel del Navazo, de 105 m de longitud.
Túnel nº 18: Túnel de la Francesa, de 115 m de longitud.
Túnel nº 19: Túnel del Faloir, de 345 m de longitud.
Túnel nº 20: Túnel de Navalagrulla, de 42 m de longitud.
Llegamos a la antigua estación de Navalagrulla, la única que no se ha reacondicionado.
Por aquí vamos.
Cruzamos una carretera que a la izquierda se dirige a una cantera.
Túnel nº 21: Túnel de la Dehesa Nueva, de 165 m de longitud.
Túnel nº 22: Túnel de la Chopera, de 250 m de longitud.
Túnel nº 23: Túnel del Descanso, de 285 m de longitud.
Túnel nº 24: Túnel de la Higuerilla, de 275 m de longitud.
Túnel nº 25: Túnel del Champiñón, de 60 m de longitud.
Su nombre se debe a que antes de ser restaurado se utilizaba para cultivar champiñones.
Túnel nº 26: Túnel de la Colada, de 200 m de longitud.
A la izquierda tenemos la vega del río Salado y al fondo vemos la Sierra de las harinas.
Solo queda este pequeño tramo, unos 3 km.
Llegamos al cruce con la Colada de Morón o antiguo Cordel de Morón a Olvera.
Túnel nº 27: Túnel del Salado, de 160 m de longitud. ACTUALMENTE CERRADO.
La Sierra del Tablón, la mas meridional (sur) de Sevilla. En ella se ubica el pico de mayor altura de esa provincia, el Terril, con 1128 m.
Castillo del Hierro (Pruna), del siglo XIV, situado en plena Banda Morisca, formando parte de "la frontera", nombre por el que se conocía a la franja de separación entre cristianos y granadinos.
Túnel nº 28: Túnel del Yaja, de 70 m de longitud.
Túnel nº 29: Túnel del Mulo, de 60 m de longitud.
Llegamos al último túnel, el nº 30: Túnel de Olvera, de 170 m de longitud.
Y ya estamos en la Estación de Olvera. Fin de la Vía Verde de la Sierra. Aquí también hay alojamiento y comida.
A pocos metros se encuentra el Centro de Interpretación de la Vía Verde de la Sierra, pero estaba cerrado ya que tiene un horario reducido y no abre todos los días.
Mapa
Perfil de alturas
En el año 2024 realizmos de nuevo esta ruta pero esta vez grabándola en vídeo:
Vídeo del recorrido en el año 2024 (activar opción 4K para verlo mejor)
No hay comentarios :
Publicar un comentario