Ruta de los Molinos del Río Odiel


Paisaje Protegido Río Tinto (Huelva)


La ruta discurre en su mayor parte por el municipio de Calañas, aunque algunos tramos pertenecen a Valverde del Camino y Zalamea la Real. Partimos desde al Santuario de Ntra. Señora de la Coronada, cercana también a la Ermita de la Virgen de España, junto a la carretera A-496. Comenzamos caminando paralelos a la orilla del río y una vez llegado al Puente del Villar, situado en la A-478, emprendemos el regreso hacia el punto de partida pero esta vez algo mas alejado del cauce.

La parte del trayecto que discurre por la orilla del Río Odiel presenta una gran riqueza de colores. A lo largo del recorrido pueden observarse varios de sus meandros, así como tramos completamente encajados en las rocas volcánicas.

A lo largo del recorrido también podremos observar diferentes elementos del patrimonio histórico y natural: antiguos molinos harineros movidos por el agua del río Odiel, diferentes puentes de arcos del Siglo XIX, el puente de los pilares del ferrocarril de Tinto-Santa Rosa, canaleos mineros y teleras de dos campos de cementación de mineral.

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
 Tipo de actividad Senderismo
Pueblos cercanos Sotiel Coronada, Calañas (Huelva)
 Paraje Paisaje Protegido Río Tinto (Huelva)
Comienzo Ermita Virgen de la Coronada, Sendero los Molinos, Km 9,5 de la A-496
Final En el punto de inicio
Distancia aprox. 19 km aprox.
Tiempo  Todo el que quieras para disfrutar del entorno
Altura máxima,
altura mínima,
 Altura mínima: 58 m 
 Altura máxima: 111 m
Ascenso acumulado 247 m
Trazado Circular en su mayor parte
 Dificultad Baja, excepto el punto donde abandonamos la orilla del río para subir hacia el sendero
Track Descargar aquí
Molinos del Odiel



Comenzamos en las inmediaciones de la Ermita de Ntra. Sra. de la Coronada donde hay una torre-mirador al río Odiel.

Ruta Molinos del Odiel



Desde el mirador vemos al fondo la ermita.

Ruta Molinos del Odiel



También una parte del río Odiel. No entiendo esa costumbre de plantar árboles delante de los miradores, o viceversa.

Ruta Molinos del Odiel



Mas abajo y a la derecha tenemos otro mirador.

Ruta Molinos del Odiel



Desde aquí se ve mejor el río y el antiguo Puente de San Rafael. A la izquierda el Molino del Escamocho, por ambos pasaremos.

Ruta Molinos del Odiel



Puente de la Coronada o de San Rafael. Fue finalizado en 1775 de acuerdo con los planos diseñado en 1751 por Pedro de San Juan “por orden de S M. y Señores de su Real y Supremo Consejo de Castilla”. El hecho de que el catálogo inventario de puentes de andalucía atribuya su construcción a 1677 hace pensar en la existencia de un puente anterior; sin embargo las crónicas que relatan el vadeo del río de las hermandades de Valverde y Beas en peregrinación hacia las ermitas de Sotiel-Coronada atestiguan que a principios del siglo XVIII este supuesto puente no se encontraba en uso.

 De acuerdo con los datos aportados por Rodrigo Tejada, el presupuesto de su construcción alcanzó los 205.500 reales de vellón y sus gastos fueron prorrateados entre 75 municipios onubenses en 1759 antes de abordar el comienzo de su construcción. El puente fue construido en ladrillo con su superficie lucida con argamasa bajo la dirección del maestro D. Ambrosio Figueroa. Posee un perfil alomado, con 5 vanos rematados en arco de media punta, crecientes hacia el arco central que es el mayor de ellos al pasar bajo el la zona más profunda del canal fluvial.

Sobre el arco central se levanta un pseudo-templete con una hornacina en la que se instalaba un mosaico del Arcángel San Rafael que da nombre al puente. El mosaico fue destruido por algún desaprensivo a finales de los años 50. Durante la dictadura de Primo de Rivera se construyó la carretera asfaltada sobre el antiguo camino y el puente pasó a soportar el tráfico rodado durante más de un siglo. Al construirse una nueva variante de la carretera en los años 70 se construyó un nuevo puente y se abandonó el tráfico sobre el mismo punto. Actualmente su superficie se encuentra resquebrajada y desconchada en evidente estado de deterioro, sin embargo, sus pilares continúan siendo funcionales y resistiendo a la fuerza de los caudales extremos.

Ruta Molinos del Odiel



El Molino del Escamocho.

Ruta Molinos del Odiel



Por el mismo Puente de San Rafael o de la Coronada pasamos a la otra orilla.

Ruta Molinos del Odiel


A pocos metros tenemos el Molino del Escamocho o Molino del Puente, situado en la ribera izquierda del río Odiel, cercano al puente antiguo. Se trata de un molino doble al que se dirigen las aguas por una gran presa que se dispone oblicua al canal del odiel. Posee dos salas de molienda dispuestas lateralmente y comunicadas a través de una puerta. La sala exterior, más cercana a la orilla tiene planta cuadrada y está cubierta por una bóveda de cañón mal construida; la segunda sala, más cercana al canal es circular con cubierta cupular. Está construido en piedra, ladrillo y argamasa. 

Su presa es una de las mas grande y mejor conservada de todos los molinos de la zona. La edificación actual fue construida en el siglo XVIII sobre los restos de otro molino más antiguo. Esta construcción fue sufragada por el agricultor Andrés Martín Moro, natural de Valverde, quién vio una oportunidad de negocio tras la construcción del puente de San Rafael. Posteriormente, en 1807 fue sometido a una nueva reforma que le dio la apariencia que hoy presenta.

Durante la postguerra su buen estado de conservación permitió su uso esporádico para moler de contrabando, hasta que el dique de encauzamiento fue volado parcialmente para vaciar la represa durante la búsqueda de la imagen de la virgen de coronada, que había sido arrojada al río Odiel durante la Guerra Civil.

Ruta Molinos del Odiel


Plano del Molino del Escamocho

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



La presa del molino que fue volada parcialmente.

Ruta Molinos del Odiel



Al otro lado vemos las instalaciones de la Mina Sotiel Coronada, actualmente propiedad de la Compañía MATSA.

Ruta Molinos del Odiel



Continuamos caminando por la margen izquierda del río Odiel y disfrutando del paisaje.

Ruta Molinos del Odiel



El río Odiel es un río del sur de España perteneciente a la cuenca atlántica de Andalucía, que nace en la sierra de Aracena, a 660 metros de altitud, en un lugar llamado Marimateos. Desemboca en la ría de Huelva, donde en la llamada Punta del Sebo confluye con el río Tinto.

Fue denominado Urius durante el Imperio romano. Tiene una longitud de 128 km. El amplio estuario de su desembocadura alberga las marismas del Odiel, una de las zonas mareales más importantes de Andalucía que acoge sobre todo en invierno a una enorme concentración de aves como la mayor colonia de Europa de cría de espátulas (pues un 30% de ellas anida en este espacio), flamencos, anátidas, garzas reales, garzas imperiales, grullas, cigüeñas negras, lirón careto, rapaces como el águila pescadora y el aguilucho lagunero, etc. 

A su paso por Gibraleón, el río Odiel anteriormente a 1905 era de agua dulce  donde se pescaban peces en cantidad regular y lavaban en sus orillas las mujeres. Sus aguas fueron contaminadas con los residuos de las Minas de Tharsis, Torerera y Sotiel Coronada, desapareciendo los peces, inutilizándose las arenas del lecho e inhabilitándose el agua para el riego. 

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Nos alejamos unos metros de la orilla y pasamos junto al Molino del Turnio o Molino del Azofil. Tiene un cuarto de molienda y techo cupular de ladrillo recubierto de laja y enfoscado. Su interior es inaccesible por los aportes de arena de aluvión que cubren tanto la sala de molienda y el cárcavo como el exterior. Es un molino antiguo, y al parecer fue abandonado por las continuas inundaciones en la segunda mitad del siglo XVIII sin que volviera a ser puesto en funcionamiento posteriormente.

Ruta Molinos del Odiel



Tomamos contacto de nuevo con la orilla del río Odiel. La cuenca del río Odiel drena materiales de la faja pirítica ibérica, región metalogénica que contiene importantes yacimientos de sulfuros que han sido explotados intensamente. Como consecuencia existen por toda la cuenca grandes volúmenes de residuos mineros en los que se produce la oxidación de los sulfuros y se genera un lixiviado con una gran concentración en metales tóxicos y acidez conocido como drenaje ácido de minas (AMD en sus iniciales en inglés). Como consecuencia, la mayor parte de su red fluvial está intensamente degradada por AMD.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Continuamos por un sendero entre eucaliptos que atrocha evitando un recodo del río.

Ruta Molinos del Odiel



Entre los eucaliptos vemos a la izquierda las ruinas del acueducto minero de las Viñas. Por allí cerca pasaremos a la vuelta.

Ruta Molinos del Odiel



Conectamos de nuevo con la orilla del río y por ellas continuaremos hasta el Barranco de Peñas Pardas.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Las aguas del Odiel presentan una acidez extrema. Este carácter ácido se debe a la presencia de Hierro en disolución, metal que ha ido tiñendo de rojo las rocas de sus orillas, que aparecen pulimentadas de tal forma que parece que les han dado un barniz. También los granos de arena van adquiriendo a lo largo del recorrido una pátina rojiza. El color verde se debe a la presencia de algas microscópicas que son capaces de soportar la acidez del río.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Llegamos a los dos siguientes molinos.

Ruta Molinos del Odiel



Molino del Becerrero a la izqda. y Molino del Becerril a la dcha. Ambos también son conocidos como Molinos del Becerrillo

Ruta Molinos del Odiel



En la margen izquierda del río tenemos el Molino del Becerrero, en el término municipal de Valverde del Camino. Es una construcción con planta cuadrangular de 7 por 12 metros en piedra y ladrillo, recubrimientos de argamasa y cubierta a dos aguas. Tiene una puerta a levante, huecos de aireación y dos alfanjes con sus respectivos tragantes y meaeras. Es posible que fuera construido a finales del siglo XVIII. Su operatividad hubo de ser corta pues no hay indicios de reparaciones en su fábrica.

Ruta Molinos del Odiel



El Molino del Becerril es el mas antiguo de los dos. Situado en la orilla opuesta y T. M. de Calañas. Todo indica en su estructura una industria del siglo XVII o algo anterior. Construido en piedra unida con argamasa. Es de planta irregular, puerta adintelada y techo en cúpula de laja. Parcialmente derrumbado, conserva parte de la sala de molienda cuyo suelo hubo de ser de madera. Fue, sin duda, un molino de economía cerrada, para moler cereales de los alrededores. Por los únicos documentos que se han hallado sobre él, en 1751 era propiedad de una menor, Marina Sánchez, tutelada por el Presbítero Don Alonso Márquez de la Santa, un cura valverdeño. 

Ruta Molinos del Odiel



Los molinos del Odiel son del tipo denominado "molino de rodezno'. Las aguas entran al molino derivadas desde el río por un dique. La energía del agua es transmitida a unas aspas situadas en torno a un eje que gira con el impulso recibido y mueve las muelas de roca que molían el trigo. 

Ruta Molinos del Odiel



Continuamos por la margen izquierda, pero esta vez por unos riscos junto a la orilla.

Ruta Molinos del Odiel



Rodeamos este meandro y caminamos sobre la arena.

Ruta Molinos del Odiel



Hoy día las aguas del odiel se han tornado de color verde debido a un cambio químico del estado de oxidación del hierro. Este cambio químico ha permitido también el desarrollo de formas de vidas únicas como las bacterias acidófilas y las algas que pueblan los fondos de sus remansos.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Algas eucariotas, posiblemente filamentos de Zygnemopsis y Klebsormidium.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel


También es resaltable la abundante vegetación autóctona de pinos, jaras y otras muchas especies entre las que destaca el brezo andevaleño (Erica andevalensis), que sólo crece en los terrenos ácidos característicos de la Faja Pirítica Ibérica.

Brezo andevaleño (Erica andevalensis)
Ruta Molinos del Odiel


Ruta Molinos del Odiel



Llegamos al Molino de León I. Tiene planta cuadrangular irregular de unos 12 metros cuadrados. El cárcavo está resuelto en bóveda de cañón irregular que buscó apoyos en la roca. Por su estructura podría ser uno de los mas antiguos conservados en la zona y se podría datar en la primera mitad del siglo XV. En la otra orilla se ubicaba el Molino de León II, del que apenas quedan restos.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



En el río Odiel confluyen numerosos arroyos. El río tiene un pH muy ácido que puede bajar hasta 2, pero cuando afluentes de agua limpia se incorporan al cauce, las aguas se diluyen y el pH empieza subir. Si el pH sube por encima de 4, la disolución hace que se precipite Basaluminita (oxi-hidroxi-sulfato de aluminio) dándole al agua un color lechoso y una pátina blanca similar a la cal a los cantos del lecho del río.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Vemos los pilares del puente del ferrocarril del Buitrón que comunicaba la mina de Tinto-Santa Rosa con Sotiel Coronada. Se le conoce como Puente de los Pilares o de la Mina Sta. Rosa.

Ruta Molinos del Odiel



Sobre estas columnas se encontraba el puente del ferrocarril del Buitrón, el tren de vía estrecha mas antiguo de España. Este tramo del ferrocarril era un puente de celosía de acero construido sobre 5 pilares de mampostería de piedra que hoy aún se conservan. La longitud del puente era de 126 metros para una anchura de vía de 76,2 centímetros y con una altura de 19 metros sobre el lecho del río. Estuvieron en funcionamiento hasta 1931, momento en el que la mina de Tinto-Santa Rosa finalizó su explotación.

Ruta Molinos del Odiel



Libélula azul (Orthetrum brunneum).

Ruta Molinos del Odiel



A escasos metros de los pilares del puente se encuentra el Molino o Batán de Almendro Amargo. Tiene planta cuadrangular de 6 x12 m y se conserva parte del cárcavo y sala de los mazos. Debió ser construido a finales del Diecisiete o a principios del siglo XVII. Parece que fue abandonado en el último tercio del siglo XVIII.

Ruta Molinos del Odiel



Decidimos continuar fuera de sendero entre rocas por la margen derecha del río. A partir de aquí aconsejo tomar un camino que desde el batán sube al sendero oficial.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



La presencia de hierro en disolución, ha ido tiñiendo de rojo las rocas de sus orillas, que aparecen pulimentadas de tal forma que parece que les están dando un barniz.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



El río se va encajonado en el Barranco de Peñas Pardas.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Aquí se acaba la arena y no es plan de meter los pies en este agua. Vamos improvisando y avanzando como se pueda.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Llegamos a un punto donde no se puede caminar ni sobre las piedras, así que decidimos subir por una zona con bastante verticalidad y alguna que otra trepadita. Un mal paso y podemos acabar en el río. Por eso aconsejo hacerlo desde el Batán de Almendro Amargo.

Ruta Molinos del Odiel



Conectamos con el sendero oficial y a partir de aquí siempre iremos por el.

Ruta Molinos del Odiel



Cruzamos un vado sobre el arroyo del Embalse del Asperón. Luego a la vuelta lo veremos mejor.

Ruta Molinos del Odiel




Vemos el Molino de El Señor o Molino del Santísimo. La construcción es de planta cuadrada, de unos 6 m de lado y parece posterior a la estructura originaria, revelando reparaciones. Tiene una puerta y carece de huecos o vanos. A mediados del s. XVII estaba en funcionamiento y era propiedad en parte de la fábrica de la iglesia del pueblo. El molino tuvo que ser destruido en fecha posterior y reparado a finales del s. XVIII. Fue entonces cuando se reedificó la cúpula, dotándolo del revestimiento de piedras y la chimenea. La última documentación encontrada sobre el molino data del año 1835.

Ruta Molinos del Odiel



Molino de El Señor o del Santísimo

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel




Ruta Molinos del Odiel



Continuamos por el sendero y a veces los eucaliptos nos dejan ver parte del río Odiel.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Los Molinos del Vinculo o Molinos del Batán. Corresponden a un conjunto de 3 molinos denominados individualmente el Vínculo, el Brazo y el Blanco. En este emplazamiento existían un molino original denominado el vínculo construido antes de 1670, construyéndose los molinos del Brazo y el Blanco hacia 1830.  Existe un camino que comunica este conjunto de molinos con Calañas, ya que sus sueños eran calañeses.

Los molinos tienen estructuras semejantes, planta cuadrada y unos 5 m de lado, con fábrica de piedra, ladrillo y argamasa. Las salas de molienda son muy parecidas, con una sola piedra, una puerta cada una y huecos de aireación. Poseen cúpulas en ladrillo, apechinadas. Los muros están recubiertos de argamasa. Conservan parte de los alfanjes. Los cárcavos, también cupuliformes, están resueltos en ladrillo así como las meaeras de arcos apuntados.

Ruta Molinos del Odiel



Hacía el año 1670 existía el molino llamado de El Vínculo, que perteneció al un mayorazgo fundado por Don Alonso González Romero, un eclesiástico familiar del Santo Oficio y vicario de Calañas en la época. Por los restos de ladrillería hallados, este molino hubo de ser construido en fecha muy anterior. 

A mediados del siglo Dieciocho ya era conocido con el nombre de El Batán. siendo propietario en su 1/4 parte Marcos Fernández Rey. Por el Catastro de Ensenada sabemos que en 1760 estaba en manos de un descendiente de éste, el batanero Benito Gómez Moreno Rey. No aparece más documentación de este molino en el siglo. 

El Vínculo

Ruta Molinos del Odiel



Después fueron construidos los otros dos molinos junto al primero y fueron llamados El Blanco y El Brazo. Sobre 1830 eran sus propietarios Andrés e Inés Vázquez quienes los transmitieron por herencia a sus hijas María Vázquez Ramírez y Catalina Rico en fecha inmediatamente posterior. Al tener un herido común, el de El Vínculo había de ceder 1/4 de su agua de represa a los otros dos y los propietarios de éstos estaban obligados a dar al dueño del primero 1/4 de sus beneficios. Este régimen de propiedad hubo de dar lugar a continuas tensiones. Una década después todos estaban “rotos y desmanchados” por abandono. 

El Blanco

Ruta Molinos del Odiel


A mediados del siglo XIX eran sus dueños, en sus 3/4 partes, unos vecinos de Calañas apodados El Vázquez y El Casi. La otra 1/4 parte pertenecía a Don Juan Antonio Palacios quien era, a su vez, dueño del primer molino, es decir, el de El Vínculo o Batán. En 12 de Agosto de 1855 era propietario de todo el complejo molinar Don Juan Antonio Palacios quien un día después vende 1/4 parte a Don Diego Soltero. Los molinos son reparados importando las obras 5.020 reales.

El Brazo a la izquierda y mas lejano a la derecha el Vinculo.

Ruta Molinos del Odiel



Con toda probabilidad fueron abandonados en el último tercio del siglo Diecinueve.

Ruta Molinos del Odiel



La presa se construyó aprovechando masas rocosas que afloran en el centro de la corriente. Es de piedra y argamasa. Revela muchas reparaciones. Anexo al segundo molino, junto a su techumbre, hay una especie de doble depósito de granos con forma cuadrangular y, junto al complejo, una casa derruida que fue habitación y granero.

Ruta Molinos del Odiel



Pasamos por este puente de un solo arco

Ruta Molinos del Odiel



A la izquierda del camino se encuentra la entrada a la antigua Mina de Pedro José.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Al otro lado el río Odiel.

Ruta Molinos del Odiel



La Fuente la Tejilla

Ruta Molinos del Odiel



Llegamos al punto de retorno de nuestra ruta, el Puente del Villar.

Ruta Molinos del Odiel



Por el Puente del Villar pasa la carretera A-478 que une las poblaciones de Calañas y Zalamea la Real.

Ruta Molinos del Odiel



Al otro lado del puente vemos abajo el Molino de la Higuera. Se trata de una edificación construida en piedra del país unida con argamasa. La planta es cuadrangular de esquinas redondeadas con 5 metros de lado. El molino parece que fue construido sobre finales del siglo XVI o principios del XVII.  Perteneció a una capellanía fundada por Ana Pérez, al menos en parte. Otra parte fue bien del capellán don Benito Gómez Moreno-Rey, quién hace donación de ella a la Iglesia en forma de Obra Pía en fecha no determinada. En 1793 fue destruido, posiblemente por avenida. Desde esa fecha no volvió a funcionar, siendo abandonado definitivamente. 

Ruta Molinos del Odiel



Damos la vuelta y emprendemos el camino de regreso que será común en los primeros 1700 metros hasta el vado del arroyo del embalse del Asperón. A partir de allí el resto será por un trazado diferente al de la ida. 

Ruta Molinos del Odiel



Pasamos por el mismo puente que antes.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Ahora el camino gira a la izquierda por el vado del arroyo del embalse del Asperón, pero nosotros  seguimos en línea recta para hacer una pequeña circular pasando por su cabecera.

Ruta Molinos del Odiel



Rodeamos la cabecera del arroyo.

Ruta Molinos del Odiel



Aquí en época de lluvia se forma una bonita chorrera.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Nos incorporamos al sendero principal al otro lado del vado.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Otro puente sobre uno de los arroyos tributarios del Odiel.

Ruta Molinos del Odiel



Llegamos otro puente, pero este es mucho mas grande, con cinco arcos.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



A la izquierda vemos los pilares del puente ferroviario, por el que antes pasamos caminando por la orilla del río y muy cerca del Batán de Almendro Amargo.

Ruta Molinos del Odiel



Ahora caminamos sobre el antiguo trazado del ferrocarril de vía estrecha.

Ruta Molinos del Odiel



Entramos en una pinaleta.

Ruta Molinos del Odiel



Aquí el antiguo trazado de tren minero que pasaba por el puente del Buitrón continuaba por este túnel situado unos 90 metros a la derecha del sendero, pero nuestra ruta no discurre por ahí y seguimos hacia delante.

Ruta Molinos del Odiel



Entramos en un claro con una señal de advertencia.

Ruta Molinos del Odiel



Esto fue el campo de teleras de las Viñas y cementación artificial de Murtas. Vemos las chimeneas de aireación bajo las que se quemaba el mineral

Ruta Molinos del Odiel



La compañía minera de sotiel-coronada estableció en 1883 una zona de teleras, conocida también como cementación artificial, en el paraje de las viñas, provocando una terrible degradación de ambiental del lugar. Durante décadas los humos tóxicos  producidos en la calcinación de las píritas que se producía al quemar el mineral con el objetivo de concentrar el cobre provocaron no solo la pérdida de riqueza ecológica  sino un declive de la agricultura y la ganadería y unos graves problemas de salud en aquellos que respiraban los humos tóxicos,  ya que el humo contenía gases que al contacto con las mucosas se transformada en ácido sulfúrico quemando las vías respiratorias. 

En 1886, tras el lo que se considera como la primera manifestación ecologista de europa, el alcalde de Calañas prohibió la calcinación de piritas, comenzando una lucha que culminaría con la prohibición total de este proceso, no sin antes haber pasado por el triste acontecimiento de Ríotinto conocido como “el año de los tiros”.

Ruta Molinos del Odiel



Rodeamos el campo por el lado izquierdo. Aun se percibe en el aire el olor de los gases, lo que indica que aun no están apagadas del todo.

Ruta Molinos del Odiel



La balsa de Murtas.

Ruta Molinos del Odiel



El camino discurre paralelo a un canal o acequia por la que posiblemente circulaba el agua de la balsa.

Ruta Molinos del Odiel



Un puente de cuatro arcos, que anteriormete cumplía la función de acueducto de agua.

Ruta Molinos del Odiel



Se acaba la pinaleta y encontramos estos carteles. Al parecer se estaban realizando obras de limpieza en este paraje, donde estaba la antigua mina de Las Viñas, que había quedado enormemente degradado después de más de un siglo de labores mineras.

Tras haber eliminado estructuras contaminantes y una primera capa de suelo altamente contaminada, el terreno se está preparando para que la vegetación autóctona lo colonice de nuevo punto. Nosotros no podíamos volver atrás porque el coche lo tenemos al otro lado.

Ruta Molinos del Odiel



El sendero continuaba mas cercano al curso del río pero toda la tierra que han removido y desplazado ha hecho imposible caminar por allí, así que cruzamos el terreno de la antigua mina de Las Viñas por los carriles construidos para la llegada y desplazamiento de la maquinaria.

Ruta Molinos del Odiel



A la izquierda tenemos el acueducto minero de Las Viñas. que antes vimos desde el camino de ida.

Ruta Molinos del Odiel



La pista sube por una pequeña ladera rodeando un pequeño cerro aproximándose al río Odiel y conectamos de nuevo con el sendero oficial.

Ruta Molinos del Odiel



Un pequeño túnel.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



Llegamos a una gran explanada con un antiguo polvorín, hoy día aandonado

Ruta Molinos del Odiel



Desde aquí tenemos un mirador hacia el campo de cementación de Turnio. Desde que en 2010/11 se retiraran las montañas de mineral del impresionante zona de las viñas, todavía en Turnio podemos contemplar una montaña original de cementación, la presa y los canaleos junto al río.

Ruta Molinos del Odiel



El método de cementación natural se empieza utilizar en Huelva a finales del siglo 19, ante la prohibición del empleo de la cementación por calcinación (las denominadas teleras) liberando azufre  que producía ácido sulfúrico quemando las vías respiratorias.

El beneficio del cobre por cementación natural (vía húmeda) consistía en colocar la pirita en montones y proceder al riego con agua durante varios años  para que la mayor cantidad de cobre se disuelva en forma de sulfato y posteriormente precipite en forma de “cáscara de cobre” al discurrir el agua por los canaleos construidos en zig-zag, donde se colocaba chatarra de hierro sobre la que precipitaba el cobre.

El método era menos rentable y más lento que la calcinación, pero no producía los graves problemas medioambientales de las teleras, que en poco tiempo habían destruido la vegetación y dañada la salud de la población cercana.

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



A un kilómetro del campo de cementación se encuentra el final de nuestra ruta. Ya vemos al fondo la Ermita de Ntra. Sra. de la Coronada, lugar donde comenzamos.

Ruta Molinos del Odiel


En las proximidades del comienzo (y final) de nuestra ruta hay dos ermitas, La de Nuestra Señora de la Coronada y la Ermita de Santa María de España.

Ermita de Nuestra Señora de la Coronada

Ruta Molinos del Odiel



La imagen de la Virgen de la Coronada, patrona de Calañas sustituye a una imagen del siglo XVIII que, a su vez, albergaba en su interior a la primitiva talla medieval. Ambas fueron destruidas durante la Guerra Civil.

Cuentan que un vecino calañés en el 720 escondió a la Virgen de Coronada para que los musulmanes no la hallara,. Así, escondida, estuvo hasta que en el siglo XVI volvió a encontrarla el pastor valverdeño Pedro Márquez. Fue entonces, en 1520, cuando se levantó esta ermita. Durante esos siglos la imagen de la Virgen de Coronada estuvo ocultada debajo de una roca que hoy puede contemplarse debajo del altar mayor de la ermita.

Ruta Molinos del Odiel



A unos 100 m. al otro lado de la carretera se encuentra el Santuario de Santa María de España. Es una de las ermitas rurales más antiguas de la comarca del Andévalo

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel


Una tradición antigua dice que en ella se enterró el Rey Don Rodrigo, último de los godos, cuando perdió la batalla del río Guadalete, y salió huyendo, mandándose embalsamar y depositar en un pilar de uno de los arcos de dicha ermita. Esta lápida que tenía la inscripción latina "HIC REQUIESCITE RUDERICUS REX GOTHORUM”, fue conservada hasta 1.936. 

Ruta Molinos del Odiel



Ruta Molinos del Odiel



 Mapa de la ruta
(click sobre el mapa y luego sobre lupa para verlo con mas detalles)

Castillo de las Guardas - Minas de Río Tinto en BTT




Vídeo 




Ruta en Wikiloc







No hay comentarios :

Publicar un comentario

ULTIMAS ENTRADAS PUBLICADAS

El blog de manuel © 2009
La propiedad intelectual de las fotos pertenecen al autor, si te interesa alguna solo tienes que pedirla.
Blog optimizado para 1450 pixeles de resolución