La sierra de Loja se encuentra al suroeste de la provincia de Granada, lindando con la provincia de Málaga, y forma parte de los
Sistemas Montañosos Béticos, concretamente, de la Cordillera Subbética, que discurre al norte
de la Cordillera Penibética, que la separa del mar.
Se extiende por los términos municipales de Loja, Salar, Alhama de Granada y Zafarraya. Es una sierra calcárea formada por varias cumbres que conforman una topografía quebrada y accidentada. Constituye uno de los sistemas kársticos con mayor desarrollo de formas dolinares de Andalucía, con una densidad de 8 dolinas/km2. Alberga también numerosas formas subterráneas, como galerías y simas. Está constituida principalmente por materiales carbonatados del Jurásico inferior (hace unos 200 millones de años).
Abarca una superficie de unos 210 km², la mayor parte ocupados por una gran meseta a 1.300 msnm. Su relieve montañoso presenta una altitud media de 1.189 m que oscila entre los 1.669 m y los 559 m de altura.
La sierra de Loja hace de frontera natural a las nubes que vienen del estrecho de Gibraltar y se adentran en la Andalucía más oriental. Es por esto que recibe un aporte de lluvias muy abundante excepto en verano. Estas condiciones estivales, junto a la naturaleza rocosa y caliza de esta sierra, que filtra toda el agua precipitada en invierno, dificulta el desarrollo de grandes masas de bosque, por lo que el estrato arbóreo está presente en pequeñas manchas de pino carrasco y encina. El agua absorbida por la sierra es canalizada de tal modo que en ciertos lugares aparecen importantes manantiales que brotan directamente de la roca, siendo el agua de esta sierra una de las más envasadas de Andalucía.
Existen explotaciones mineras que extraen calizas, mármoles y dolomías. Desde finales del sXV y principios del sXVI, la industria de la nieve ha dejado su impronta en neveros, cuya estructura aún se conserva.
La Sierra de Loja fue declarada Zona Especial de Conservación en 2015.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | Senderismo |
Pueblos cercanos | Loja (Granada) |
Comienzo | Camino de los Pajonares, en el km 189,2 de la autovía A-92 (Los Abades) |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 18,1 km |
Tiempo | 8 horas con suelo nevado (incluidas paradas para fotos y comida) |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 1388 m Altura máxima: 1642 m (Vértice. geodésico Cerro de las Cabras) |
Ascenso acumulado | 842 m |
Cumbres subidas | Cerro Víboras (1572 m), Cerro de los Frailes (1604 m), Cerro del Roble o Jabalí (1588 m), Cerro de las Cabras (1642 m) |
Dificultad | Difícil |
Trazado | Circular |
Track | Descargar aquí |
Para llegar al inicio de ruta lo haremos desde la A-92 y entrando en el área de servicio Abades, cerca de Loja. Desde allí continuamos con el vehículo por la pista terriza del Camino de las Pajanosas durante unos 12 km, hacia el parque eólico Los Sillones, superando un desnivel de 850 m. de altura.
Estacionamos en la Majada del Charco del Negro y comenzamos la ruta. Aquí un cartel nos indica la dirección a tomar hacia el Lapiaz de Sierra Gorda que nosotros veremos a la vuelta.
A la derecha tenemos la casa del Charco del Negro.
Continuamos por la pista que coincide en algunos tramos con el Sendero Sierra de las Cabras. Si miramos atrás veremos la lejana Sierra de Rute, Subbética cordobesa (Tiñosa), Sierra Mágina y la mas cercana Sierra Parapanda.
Con el zoom vemos mejor la Sierra de Rute, Sierra de Alhucema y Sierra de la Horconera, esta última con el pico mas alto de la provincia de Córdoba, la Tiñosa.
La Sierra de la Pandera
El pico Morrón en la Sierra de Parapanda. Detrás mas lejana asoma Sierra Mágina.
A pocos metros del comienzo tenemos el Charco del Negro.
Aquí habita un anfibio, el Gallipato (Pleurodeles waltl), de costumbres acuáticas, pudiendo pasar la mayor parte de su vida en el agua, saliendo de ellas en determinadas circunstancias como días lluviosos o de noche. Durante el día se oculta en el agua entre piedras o vegetación.
A unos 150 metros está el Charco del Negro II. Estos dos humedales son un afloramiento del acuífero subyacente a través de grietas en las calizas, nutridos también por el agua de lluvia y de la escorrentía. La cubeta de ambos ha sido reexcavada y acondicionada para aumentar la cantidad de agua acumulada.
Alondra común (alauda arvensis)
El camino traza una curva a la izquierda y comenzamos a ver otras sierras.
El camino traza una curva a la izquierda y comenzamos a ver otras sierras.
Al suroeste tenemos de izquierda a derecha el Cerro de los Frailes, Cerro Víboras (a ambos subiremos), Cerro Santa Lucía (Sierra Gorda), Sierra del Jobo, Sierra de Camarolos, Sierra de Gibalto y Sierra del Torcal.
Un poco de zoom para ver mejor algunas de ellas.
La Peña de los Enamorados o "Indio de Antequera" descansa sobre un mar de nubes.
Mas al oeste vemos parte de la hoya de Antequera.
Pasamos por la Cueva Horá (horadada) una de las mas grandes en cuanto a desarrollo horizontal. También es un yacimiento arqueológico que arranca desde el Neolítico.
Al fondo de la cueva vemos otra abertura, por eso el nombre de Horá (horadada).
Una bonita ventana con vistas al Arco Calizo Central.
Continuamos por la pista. Hay que andar con cuidado por la umbría debido a las placas de hielo.
Delante tenemos el Tajo de las Buitreras.
A la derecha tenemos la Solana de las Alúas.
Vamos rodeando el Tajo de las Buitreras
Aquí, a la izquierda hay una vía ferrata.
Es la vía ferrata Cueva Horá, aunque dicha cavidad queda algo alejada.
Abandonamos el camino principal y descendemos hacia la Majada del Hoyo Sillero.
Vamos rodeando el Tajo de las Buitreras
Aquí, a la izquierda hay una vía ferrata.
Es la vía ferrata Cueva Horá, aunque dicha cavidad queda algo alejada.
Abandonamos el camino principal y descendemos hacia la Majada del Hoyo Sillero.
Pasamos por el paraje de Fuente alta. Destaca la existencia de dos charcas, incluidas en el Inventario de Humedales de Andalucía por su interés geológico y cultural. Una de ellas es de mayores proporciones y se encuentra impermeabilizada con materiales plásticos, catalogada como Las Fuentes II.
La otra, más antigua y armonizada con el medio por ser menos evidente la intervención humana, es catalogada con el nombre de Las Fuentes I. De origen kárstico, la charca es una dolina que se nutre de las aguas pluviales, del sobrante de una fuente próxima (la que da nombre al paraje) y de la charca vecina, situada a cota superior.
La actividad ganadera que se desarrolla en la Sierra, donde destaca la oveja de la raza autóctona lojeña, ha tenido en este charco un punto de abastecimiento histórico, quizá el más destacado de los aprovechamientos humanos tradicionales que se mantienen en estas charcas de la Sierra.
Por la Majada del Consumo enlazamos con la pista.
A la izquierda el Cerro de los Frailes, la segunda de las cuatro cumbres a las que subiremos. A la derecha el cerro Santa Lucía. Este último lo dejamos para otra ruta.
Una mirada atrás.
Abandonamos la pista y nos dirigimos hacia el Cerro Víboras, el mas lejano de la foto.
Subimos por su vertiente sureste.
Llegamos a una pequeña dolina. Aun queda para llegar a la cumbre.
Abandonamos la pista y nos dirigimos hacia el Cerro Víboras, el mas lejano de la foto.
Subimos por su vertiente sureste.
Llegamos a una pequeña dolina. Aun queda para llegar a la cumbre.
Continuamos sorteando el lapiaz como podemos.
Ya estamos.
Vértice Geodésico del Cerro Víboras (1572 m). Detrás vemos el cerro de los Frailes, nuestra siguiente cumbre.
Vistas al oeste, donde se encuentran los tres cerros que nos faltan: los Frailes, el Roble o Jabalí y las Cabras.
Al otro lado
De nuevo vemos la subbética cordobesa.
Sierra de Gibalto y Peña de los Enamorados.
Descendemos como podemos por la cara sur.
Llaneamos por la Majada del Pajonal Alto.
Cruzamos la pista.
Y comenzamos la subida al Cerro de los Frailes.
Como en el anterior, también hay que sortear un extenso lapiaz.
Cumbre del Cerro de los Frailes (1605 m)
Desde aquí vemos el siguiente cerro al que iremos.
Bajamos por la cara SW en la que también hay que ir buscando el mejor camino entre el lapiaz.
Ya nos gustaría subir a todos los cerros que hay en los alrededores pero no hay tiempo en horario de invierno donde comienza a anochecer a la 18:30. Conozco a algunos "máquinas" que son capaces pero no se paran para hacer fotos ni disfrutan del entorno, solo hacer km. Nosotros jugamos en otra división.
Entre el Cerro del Trigo y el Cerro del Formazo hay una amplia meseta kárstica por la que accederemos a nuestro siguiente hito, el Cerro del Roble o Cerro del Jabalí.
La subida a este cerro es algo mas cómoda que en los dos anteriores.
Ya estamos arriba.
Aquí encontramos un poste con el cartel en el suelo.
Vértice geodésico del Cerro del Roble o Cerro del Jabalí (1588 m).
Con el zoom de la cámara llegamos hasta la Sierra de Alhama.
Descendemos por la cara norte. Comenzando a cubrirse de nubes vemos a la derecha el Cerro de las Cabras. Nuestro siguiente destino es el Mirador del Karst de Sierra Gorda.
Arriba vemos los aerogeneradores del parque eólico Los Sillones y allí vamos.
Queda ya lejano el último cerro al que subimos.
Llegamos al parque eólico Los Sillones.
En el primer aerogenerador comienza una pista por la que continuamos.
Abandonamos la pista a la izquierda para ir al Mirador del Karst de Sierra Gorda.
En el primer aerogenerador comienza una pista por la que continuamos.
Abandonamos la pista a la izquierda para ir al Mirador del Karst de Sierra Gorda.
Al mirador se accede a través de un camino con entarimado de madera que facilita el paso a través del lapiaz, una de las formas kársticas que componen el karst de Sierra Gorda. El proceso que da lugar a la formación de un karst se denomina karstificación. Éste consiste en la disolución de la roca caliza por acción del agua de lluvia y abundante dióxido de carbono, formando bicarbonato cálcico, que es muy soluble. Del proceso también se obtiene un residuo insoluble que consiste en una arcilla de color rojizo intenso denominada terra rossa o arcilla de descalcificación, que se acumula en las oquedades y grietas de la roca. Los efectos de la disolución de la caliza generan formas superficiales (lapiaces, dolinas, uvalas y poljes) y formas subterráneas (cavidades y simas).
En el comienzo hay un panel que nos explica que son la dolinas y mas adelante encontraremos otro sobre los lapiaces.
Las dolinas son depresiones de forma circular o elíptica que se forman en la superficie de las rocas carbonatadas (calizas). Se originan generalmente a partir del cruce de dos fracturas, una zona donde la disolución es mas acentuada. Las dolinas representan áreas de máxima filtración del agua de lluvia. Cuando las dolinas tienen una gran desarrollo tienden a unirse formando uvalas, y si el proceso continúa evolucionando se originan los poljes.
Dolina
Cartel informativo sobre los lapiaces.
Cartel informativo sobre los lapiaces.
El lapiaz es otra de las formas kársticas superficiales que abundan en el karst de Sierra Gorda. Constituye la primera forma kárstica originada en las etapas iniciales de la formación de un karst. Consiste en un conjunto de pequeñas acanaladuras o surcos generados por crestas o bien orificios tubulares. Pueden ser de tamaño variable, desde centímetros (microlapiaz) hasta metros (megalapiaz). Su génesis se produce por la disolución superficial de la caliza cuando el agua de escorrentía circula libre por la superficie. La fracturación del macizo, la ausencia de vegetación y los periodos lluviosos aceleran el proceso de disolución, favoreciendo la génesis de los lapiaces.
Mirador del Karst de Sierra Gorda
Las rocas de Sierra Gorda se formaron a partir de la acumulación de esqueletos marinos y de fangos calcáreos en el fondo del mar en el Jurásico inferior, hace unos 200 millones de años. En la estructuración de la Cordillera Bética, iniciada hace unos 25 millones de años, las calizas emergieron fracturándose y plegándose, y fueron modeladas por la erosión hasta dar el relieve que hoy conocemos. La estructura de la sierra en pliegue anticlinal o antiforma y el carácter soluble de las calizas han favorecido la formación de los paisajes kársticos mas singulares de Andalucía.
El karst se comporta como una gran esponja, ya que almacena el agua de precipitación en su interior (acuífero), y posteriormente se distribuye y sale al exterior a través de los manantiales situados en los bordes del macizo.
Volvemos por el mismo camino que llegamos.
Y enlazamos de nuevo con la pista.
Cerro Víboras y detrás la Sierra de Gibalto.
A la derecha vemos el vértice geodésico del Cerro de las Cabras.
Cerro de las Cabras (1642 m), el mas alto de nuestro recorrido. Esta cumbre es la mas asequible por su cercanía a la pista y porque hemos ganado altura progresivamente en los últimos tres km.
Vistas al SE.
Vistas hacia la Ribera Baja del Genil y el poniente Granadino.
Vistas al oeste.
Bajamos hacia la pista.
Y continuamos por el paraje del Nevazo del Junquillo, último tramo de nuestro recorrido, esta vez invadido por la niebla y con poca visibilidad.
En el karst crece una vegetación propia de zonas calizas y escaso suelo. Por ello el porte de la misma suele ser bajo, en forma de arbusto, ocupando las grietas y fisuras de las rocas en las que hay una pequeña cantidad de suelo suficiente para su vida. Entre estas plantas podemos encontrar especies tales como tomillos, armerias, orquídeas o piornos, En las dolinas, al haber unas condiciones ambientales distintas, puede crecer una vegetación de mayor porte, pudiendo encontrar, además de los matorrales, especies arbóreas y arbustivas, tales como el majuelo o la encina.
Pequeño pinar de repoblación.
Y llegamos al punto de inicio de nuestra ruta.
Mapa
Perfil
Video
Y llegamos al punto de inicio de nuestra ruta.
Mapa
Perfil
Video
Ruta en Wikiloc
Para ver en el blog todas las rutas por este entorno del Arco Calizo:
Querido amigo Manolo:
ResponderEliminarComo de costumbre una completísima cronica fotografica y literaria, en esta ocasión de la Sierra de Loja, con una fantástica introducción, detalladisima toponimia de las distintas lineaa de cumbre en el horizonte. Preciosos paisajes necasis. Luces cambiantes de mañana despejada a tarde nublada. Y en definitiva, toda una Tesis Dictoral de la Sierra de Loja.