El pico Bisaurín (2.670 m) es la mayor altura del Pirineo occidental, situado en la provincia de Huesca y en el Parque Natural de los Valles Occidentales. Nuestra ruta circular asciende a su cima por la cara sur desde el refugio de Lizara y el collado de lo Foratón, continuando el regreso por la brecha del canal Noreste que nos dejará en el Barranco de los Castillones y el Valle glaciar de Plana Mistresa.
CARACTERÍSTICAS
| |
Fecha | Julio 2015 |
Ubicación | Valles de Ansó y Hecho (Huesca). Pirineo Aragonés. |
Pueblos cercanos | Hecho, Ansó, Siresa. |
Distancia aprox. | 12,1 Km. |
Tiempo aprox. | 8 horas (paradas incluidas) |
Alturas / desnivel | Mínima: 1515. m - Máxima: 2670 m. - Desnivel: 1155 m. |
Dificultad | Media (en los meses sin nieve) |
Trazado | Circular |
Track | Descargar aquí |
Partimos del parking situado junto al refugio de Lizara.

Este primer tramo de subida coincide con el trazado del GR-11. Transcurre entre el Llano de Lizara a la derecha y el Barranco de la Cueva del Oso a la izquierda. Arriba vemos la cara sur del Bisaurín y el Alto de Fetás separados del Macizo de Bernera (derecha) por el Barranco de Napazal.

Dejamos a la derecha el cruce Bisaurín - Ibón de Estanés por el que llegaremos a la vuelta.

Dejamos abajo el Llano Lizara. Arriba vemos el pico Mesola (2.168 m).

El camino gira en sentido NW hacia el Collado de lo Foratón.

La Fuente de Fuenfría, la única en todo el recorrido.

Caminamos por una extensa planicie herbosa sin arboleda alguna.

El camino zigzagea para salvar el fuerte desnivel.

Detrás tenemos el Puntal Alto de Foratón.


Por delante iba un grupo de franceses a los que tuvimos que orientar para que pudieran bajar por el Canal Noreste situado en la otra cara del Bisaurín.

Llegamos al Collado de Lo Foratón, que hace de divisoria entre los valles de Lizara y Hecho.

Desde el collado vemos de izquierda a derecha los lejanos Puntal de Lenito, Peña Forca y Punta del Rincón de Alano. Mas cercanos el Puntal de Valencia y el piramidal Pico Aguerri.

Una vez tomado un respiro comenzamos de nuevo otro fuerte ascenso teniendo a nuestra espalda el Puntal Alto de Foratón, Punta Gabás y Pico de la Cuta.

Aun queda lo mas duro.


Sobre nuestras cabezas planea un Alimoche (Neophron Percnopterus).

Vamos ganando altura respecto al Llano de Lizara situado en el comienzo de nuestra ruta. Al sureste tenemos la Punta de Napazal, Mesola, Lecherines y mas lejano, sobresaliendo por encima de todos, el Pico Collarada (2.887 m).

Se acaba la superficie herbosa y entremos en la pedrera.

Al este tenemos el Macizo de Bernera y Punta Alta de Napazal. Por encima los picos Llena del Bozo y Llena de la Garganta, entre los dos asoma el pico Aspe. A la derecha el Pico Collarada.

La Faja de Fetás.

Superamos un fuerte desnivel.

Y llegamos a una balconada que da vistas a las caídas de la cara occidental del pico Bisaurín.

Abajo tenemos el Achar de Secús y Barranco de Taxeras rodeados por el Pico Aguerri, Punta Costatiza y Pico Secus.

Entre Punta Costatiza y el Pico Secús podemos ver detrás el Castillo de Acher, Al fondo vemos picos como el Chinebral de Gamueta, Mallo de Acherito, Petrechema, Mesa de los Tres Reyes (al que subiremos otro día) y el Pico Anie. A la derecha vemos el pico Natera o Anatera con su peculiar peculiar tono rojizo de las lutitas y areniscas rojas del Pérmico. Desde la cima lo veremos mejor.

Continuamos subiendo.

Ya queda poco.

Las Fajas de Fetás abajo a nuestra derecha.

Y alcanzamos la crestería del Bisaurín.

Y llegamos a la cima con espléndidas vistas.

Cima del pico Bisaurín (2.670 m). Hemos superado 1.115 m. de desnivel.

El vértice geodésico yace unos metros mas abajo.

Al noroeste tenemos los picos mas emblemáticos de esta zona de los Pirineos.

Y vamos a ponerle nombre a la mayoría de los picos:

Abajo, entre el rojizo Cubilar de la Loma y el Pico de Arlet se ve un valle.

Es el de Aguas Tuertas por el que discurre serpenteando el río del mismo nombre. Otro día pasaremos por ahí hacia el Ibón de Estanés.

Vistas al este.


Al sureste el Macizo de Bernera, Punta Alta de Napazal, Pico de Olibón, Pico Llena del Bozo, Llena de la Garganta, Pico Aspe, La Pala de IP y la Collarada (no marco cada pico como hice antes porque se me haría interminable el relato).

Por aquí hemos subido.

Continuamos por la cresta y comenzamos a descender por su lado oriental.

Hay que tener cuidado con las caídas que hay a nuestra izquierda

Al final de la crestería hay un bonito mirador natural hacia el Macizo de Bernera.

Desde el mirador también vemos abajo a nuestra izquierda el Puntal de Secús o Peña del Mediodía, Pico Alto de la Portaza y Cúpula de Secús. Por encima de ellos asoma un poco el Ibón de Estanés.

Ibón de Estanés.

Bajamos por una gran pedrera hacia el paso del Canal Noreste.




Y ahora descendemos por el Canal Noreste que nos dará acceso al tramo alto del Barranco de los Castillones.


Aquí en la cara norte aun se conservan algunos neveros.


Después hay que realizar algo de destrepe por esta peña.

Y llegamos al Barranco de los Castillones.



Arriba tenemos el Collado de Secús, entre la arista norte del Bisaurín y el alto de Fetás a la izquierda y la Peña del Mediodía o Puntal de Secús a la derecha.

La Pradera de Secús.

Toda esta zona es muy interesante para los geólogos.


A la derecha el pico de Olibón y el Bozo de Bernera.

Por encima de los pliegues producidos por el choque de las placas Continental y Pirenáica asoma el Pico Aspe.

Un grupo de sarrios aprovechando la frescura de un nevero. En esos días de julio la ola de calor llegó hasta aquí alcanzándose los 40º en el valle.



Descendemos hacia Plana Mistresa.

Abajo tenemos los humedales de Plana Mistresa, un antiguo valle glaciar surcado por el arroyo de los Castillones que se ha ido colmatando y convirtiendo en turberas.


Como las sarrios en el nevero.


Llegamos a Plana Mistresa. Nuestros pies lo agradecen,

Al otro lado de Plana Mistresa vemos el Pico Alto de la Portaza y Cúpula de Secús.

Cruzando Plana Mistresa en dirección este subiríamos al Puerto de Bernera que nos llevaría al Valle de los Sarrios. Pero nosotros giramos a la derecha, en dirección sur, por el Barranco de Napazal hacia la Caseta de los Forestales y el Llano de Lizara.

Entramos en el Barranco de Napazal.

Refugio de los Forestales o Caseta de Vernera.

El Macizo de Bernera.

Iris latifolia o lirio azul.

Continuamos bajando por el Achar de Cutiellas y sus impresionante paredones.

En los farallones se pueden ver estratos rocosos de diferentes épocas.


La vertiente NW del macizo de Bernera.

Salimos al cruce Bisaurín - Ibón de Estanés.

Y llegamos de nuevo al refugio de Lizara.

Recorrido realizado
Ortofoto

Perfil
Andalucia se os está quedando ya pequeño Manuel.Espectacular el Alimoche!! Felicidades a los dos!!
ResponderEliminarGracias Antonio Francisco. En verano hay que tirar para el norte. Un abrazo.
EliminarEnhorabuena por la cima Manuel.
ResponderEliminarUna subida clásica al Bisaurín, pero un descenso poco utilizado, imagino que por esa zona, poca gente os encontraríais. Las vistas desde esa montañana, son amplia y fantásticas, ese Castillo de Acher, es una maravilla.
Un saludo
Hola Eduardo. Solo vimos al grupo de franceses que iban algo despistados. En Plana Mistresa a un par de solitarios que iban hacia el Ibón de Estanés. El descenso nos encantó, es un premio en compensación a la subida clásica que no deja de ser un tanto aburrida.
EliminarEnhorabuena por tu ruta, es una bella zona de los pirineos.
ResponderEliminarMe alegro que hayas extendido tus rutas fuera de andalucia...y porque no, al resto del mundo
Gracias por tu comentario, Antonio. Los Pirineos se está convirtiendo en visita obligada casi todos lo veranos, aunque habrá que ir conociendo otros parajes. Aun me queda publicar la Mesa de los Tres Reyes y Castillo de Acher.
Eliminar