Ruta circular por la Sierra de San Bartolomé, Punta Paloma y Duna de Valdevaqueros. Comenzamos en el sendero Los Algarbes - Betijuelo, cercano al camping Paloma, que nos llevará hasta la aldea y posteriormente al vértice geodésico VN10 situado en el extremo sur de la sierra de San Bartolomé. Desde allí andaremos por toda la loma del monte hasta llegar a los cortados situados en lo mas alto. Descendemos hacia el Chaparral por el pinar de la vertiente occidental hasta llegar al arroyo de los Puercos. Bajamos a la playa de Punta Paloma o Paloma Baja, paseando por su orilla hasta la Duna de Valdevaqueros donde acaba nuestro recorrido.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Septiembre 2017 |
Pueblos cercanos | Tarifa, Facinas (Cádiz) |
Paraje, Parque... | Parque Natural del Estrecho, Monumento Natural Duna de Valdevaqueros |
Comienzo | Cercano al camping Paloma (Tarifa), carretera A-2325 |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 14,4 km |
Tiempo | 7 h (con muchas paradas incluidas) |
Altura máxima, altura mínima y desnivel aprox. | Punto de inicio y final: 20 m. Altura máxima: 449 m. Altura mínima: 0 m. (playa de Punta Paloma) Desnivel: 449 m. |
Dificultad | Media |
Trazado | Circular |
Track | Descargar aquí |
Comenzamos en la carretera A-2325, entre el camping Paloma y la Duna de Valdevaqueros.
A un lado de la carretera parte un carril que se dirige a la Necrópolis de los Algarbes. Aquí vemos el monumento dedicado a Lothar Bergmann, que descubrió en la provincia de Cádiz mas de 60 abrigos con arte rupestre y creador de la denominación Arte Sureño. A el le debemos que se haya dado a conocer la existencia de numeroso arte parietal neolítico y paleolítico en el Campo de Gibraltar.
Estorninos negros (Sturnus unicolor)
A la derecha tenemos la Necrópolis de los Algarbes, uno de los complejos arqueológicos más importantes de la provincia de Cádiz datada en el Calcolítico y la Edad del Bronce, hacia fines del III milenio a.C. Fue utilizada en el pasado como lugar de enterramiento y de culto por distintas civilizaciones como fenicios, romanos, árabes y en época medieval. Dicen que Algarbe es una palabra híbrida resultante del cruce algar (al – gār) «cueva» y (al – gárb) «poniente, occidente».
Cartel indicativo del sendero Los Algarbes - Betijuelo.
Abandonamos la pista terriza y subimos por un sendero señalizado que transcurre principalmente entre eucaliptos y lentiscos.
Tras una prolongada y continua subida tenemos a la vista las lajas de la cara sur de la Sierra de San Bartolomé o San Bartolo. Un cartel indica el camino a seguir.
Por aquí pasa un arroyo en época de lluvias.
Enlazamos de nuevo con la pista.
Llegamos al núcleo rural o aldea de Betijuelo.
Aquí tenemos el Lentisco de Betijuelo, incluido en el Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares de Andalucía.
Continuamos nuestro camino y entramos en el pinar.
Nos apartamos del sendero para visitar esta cueva en la que ya estuvimos hace bastantes años.
Parece que estamos en el interior de una calabaza de Halloween.
El pinar acaba en el extremo sur de la Sierra de San Bartolomé.
Vértice geodésico VN10, a una altura de 312 m. Desde aquí tenemos inmejorables vistas al SE de la Ensenada de Valdevaqueros y Tarifa. Al E y NE las sierras de Fates y Enmedio.
Detrás, al norte, vemos la cara sur de las lajas de la Loma de San Bartolomé.
Al sur vemos el corte que deja en el pinar el barranco del Arroyo de los Puercos. Por allí pasaremos a la vuelta.
Al oeste tenemos el Pinar de El Chaparral y la Ensenada de Bolonia.
Tiramos de zoom y vemos el Monumento Natural de la Duna de Bolonia y el Faro de Camarinal en la Punta de Gracia.
Abandonamos el sendero oficial Los Algarbes - Betijuelo que desciende hacia el arroyo del Puerco y continuamos en dirección norte, cresteando siempre que podemos.
Fújur, el dragón de la suerte (The Neverending Story).
Bonito mirador natural sobre las lajas de areniscas de San Bartolo.
Vemos la desembocadura del Río del Valle en la Ensenada de Valdevaqueros.
Tarifa, su faro y entre la bruma la silueta del Yebel Musa al otro lado del Estrecho. Lo veremos mas veces y mejor a lo largo de nuestro recorrido.
En esta sierra hay numerosos abrigos y cuevas.
Algunos abrigos tienen arte rupestre, como la Cueva del Bujeo 1 y 2 que aprovechamos para visitar (no corresponde a la foto de arriba).
Entramos en el pinar.
Salimos del camino para llegar hasta el Fortín 705 de la Sierra de San Bartolomé.
Desde el techo del fortín o búnker vemos la cordal de la sierra por la que transcurrirá nuestra ruta a partir de aquí.
Vértice geodésico San Bartolomé, a 442 m. de altura. Esta no es la máxima cota de esta sierra, pero ahora vamos.
Bajo nuestros pies tenemos el pinar de El Tentadero y mas abajo la Dehesa de El Chaparral.
Efecto del viento de levante sobre los pinos.
La "piedra búho".
Continuamos por la loma.
Estamos en los cortados de la cara occidental de la Sierra de San Bartolomé y en su zona mas alta, con 449 m. de altura.
Vamos al siguiente mirador natural.
El extremo norte de la Sierra de San Bartolomé, con vistas a la Dehesa del Chaparral, Ensenada de Bolonia y Sierra de la Plata.
Al fondo la Sierra de la Plata.
Ensenada de Bolonia y Punta Camarinal.
Monumento Natural Duna de Bolonia y Faro Camarinal.
Abajo tenemos el Puerto de Bolonia por el que pasa la carretera CA-8202, que va desde el Carrizal en la Sierra de la Plata hasta la nacional N-340. Mas lejano vemos el parque eólico de Facinas. En lontananza la Sierra del Aljibe en el Parque Natural de los Alcornocales.
Se nota que aquí sopla fuerte el levante.
Tras cruzar una angarilla comenzamos la bajada por el pinar de El Chaparral, en la cara occidental de esta sierra y en sentido contrario al que hasta ahora llevábamos. A este camino se le conoce como ruta de Ignacio Morales.
Pasamos bajo los farallones de "El Tentadero".
"Dátiles de zorra" o palmiches, el fruto del palmito (Chamaerops humilis). Son comidos por tejones, zorros, conejos... Tienen un alto contenido en ácido butírico y antiguamente se utilizaba como antidiarréico y astringente.
Cartel indicativo de la ruta que corresponde al trayecto de bajada que hemos realizado.
Abandonamos la frondosidad del pinar.
Continuamos por un cortafuegos que cruza la zona de Paloma Alta.
Con el sol de la tarde mejoran las vistas hacia el estrecho.
Mariposa macaón (Papilio machaon)
Del pinar de El Chaparral pasamos a Los Arenales, paraje donde aparecen especies como retamas, enebros y sabinas.
Aquí conectamos de nuevo con el sendero Los Algarbes - Betijuelo, que abandonamos en el vértice geodésico VN10
Llegamos al barranco del arroyo del Puerco, que generalmente está seco, aunque su amplitud nos da una idea del caudal que pudo tener.
La erosión provoca que los pinos se mantengan casi colgados de las paredes del profundo barranco.
Continuamos descendiendo por Los Arenales en dirección a Paloma Baja.
Continuamos al otro lado de la carretera A-2325 por el pinar de Paloma Baja en dirección a la playa.
Proyecto Life Conhabit. Su fin es promover la conservación y mejora de hábitats prioritarios en el litoral andaluz, mediante la restauración y gestión de los diferentes hábitats y el refuerzo de la concienciación y sensibilización social.
Llegamos a la Playa de Punta Paloma.
Tafonis o "nidos de abeja". Son pequeñas cavidades que no llegan a superar los 2 -3 cm de diámetro y los 3 - 4 cm de profundidad. Son procesos de alteración de la roca por la alternancia de agua/sol, la acción del viento y principalmente por la haloclastia. Esta última consiste en la fragmentación de trozos de roca debido a las tensiones que provoca el aumento de volumen que se producen en los cristales salinos. El aumento de volumen de las sales que hay en las fisuras de las rocas presionan las paredes a manera de cuña hasta romperla, produciendo unos orificios a modo de "nidos de abejas".
El búnker o fortín 420.
Llegamos a un punto de la playa en el que tenemos dos opciones, continuar por ella hasta la Ensenada de Valdevaqueros o bien por un sendero señalizado que a través de las dunas nos lleva hasta la carretera.
Optamos por la segunda opción.
Conectamos de nuevo con la carretera de siempre.
Solo hay que andar unos 200 metros para llegar a la Duna de Valdevaqueros.
Se localiza en la Ensenada de Valdevaqueros, ubicada en el Parque Natural del Estrecho. Conformada por la influencia del viento de Levante, que le da su particular morfología, la duna de Valdevaqueros es una duna transgresiva rampante, de unos 35 m de altura máxima, que en los últimos 17 años ha avanzado hacia el interior unos 320 metros, a una velocidad media de 19 m/año. La duna ha alcanzado y sobrepasado la carretera de acceso a una base militar, lo que ha llevado a realizar trabajos de retirada de arenas.
Dimensiones de la duna:
Longitud: 2.200 m
Anchura: Media: 275 m. Máxima: 350 m. Mínima: 90 m.
Altura: 35 m.
Superficie: Sistema dunar primario: 234.860 m2
Superficies y pasillos de deflación: 129.260 m2
La Isla de las Palomas (Tarifa) con su faro. Al otro lado del Estrecho, en Marruecos, vemos Eddalya a la izquierda y a la derecha la montaña con la inscripción "Alá, Patria, Rey".
La desembocadura del Río del Valle en la Ensenada de Valdevaqueros.
Sierra de Fates y Sierra de Enmedio.
Bonito lugar para el reportaje.
A escasos metros tenemos el coche.
Mapa
Perfil
Para ver en el blog todas las rutas por este entorno:
Precioso Manuel y Ana, una ruta que siempre merece la pena. Saludos
ResponderEliminarSaludos, Carlos.
Eliminar