Ruta que realizamos comenzando por la Sierra de Enmedio y regresando por el cauce del río Chíllar, organizada por el club. La denominada Sierra de Enmedio no es mas que una de las estribaciones que de Norte a Sur traza la Sierra Almijara hacia la costa. Su nombre se debe a que se encuentra justamente entremedio de los ríos Higuerón (que riega los Huertos de Frigiliana) y el Chíllar (que riega los Huertos de Nerja, ademas de abastecerla de agua y electricidad). De tal manera que las aguas de la vertiente oeste de la sierra caen al Higuerón y las del este al Chíllar. El río Chíllar está situado entre los términos municipales de Cómpeta, Frigiliana y Nerja. Nace a mas de 1200 metros de altura en Sierra Almijara y al pie del monte Piedra Sellada. Tiene una longitud de 17 km y su principal afluente es el río Higuerón.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Julio 2016 |
Pueblos cercanos | Frigiliana, Nerja (Málaga) |
Paraje, Parque... | Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. |
Comienzo | Antigua cantera |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 18 km |
Tiempo | Todo el que quieras (nosotros 8 horas con paradas incluidas) |
Desnivel - Alturas | Altura mínima: 100 m. - Altura máxima: 530 m. - Desnivel: 430 m. |
Dificultad | Media |
Trazado | Circular |
Track | Descargar aquí |
Comenzamos en el parking situado junto a una antigua cantera y fábrica de cemento.
En lugar de continuar por el sendero del río Chíllar tomamos a nuestra izquierda una pista hormigonada que en suave ascenso se dirige al "Quinto Pino", una zona de fincas y huertos conocida como Los Almachares.

Dejamos la zona de Los Almachares y continuamos por una pista terriza que discurre por la ladera occidental de la Cruz de Pinto.

A nuestra izquierda vemos el pueblo de Frigiliana y abajo queda el río Higuerón.

Afrontamos la subida a la Cruz de Pinto por su vertiente norte.

Y llegamos a la cima de la Cruz de Pinto (398 m. de altura). La Cruz de Pinto es un pequeño santuario construido en 1.643, según cuenta la leyenda, por el navegante Francisco de Pinto. Cuenta la historia que se encontraba frente a las costas nerjeñas al mando de tres barcos que habían partido de la ciudad italiana de Verona con rumbo Cádiz, cuando, tras una terrible tormenta, comenzaron a hundirse. Francisco de Pinto, desesperado, pidió ayuda a Dios, prometiéndole que si salvaba su vida y la de su tripulación construiría un santuario en la montaña más alta que divisara tras la tormenta, y así fue. Cuando el mar se calmó el lugar elegido fue el que hoy conocemos como “Cruz de Pinto”.


Al sur vemos Nerja.

El viaducto de la A-7 sobre el río Chíllar y lugar donde se le une el río Higuerón.

Al norte tenemos los colosos de la Sierra de Almijara.

Y aquí los nombres.

Al NW vemos Frigiliana a los pies del cerro El Fuerte. A su izquierda, en lontananza, asoma la Maroma.

Con un poco mas de zoom se puede distinguir mejor la Maroma.

A NW tambien y de izquierda a derecha vemos la Chapa (mas lejana), Tajos Negros, Cerro de los Llanos, Cerro de Mota, Lucerillo y Lucero.

A continuación y ya al norte vemos a la izquierda el Cisne que asoma detrás del cerro Pandera Garzón. En el centro y mas lejanas vemos La Cadena y Piedra Sillada (donde nace el río Chíllar). A la derecha se superponen los Altos de la Mina, el Almendrón y la Comatocha. Abajo tenemos el valle del Chíllar.
Descendemos de la Cruz de Pinto.

Y retomamos el camino en dirección nordeste por la loma del monte donde el pino es el árbol predominante.

Vamos por la Loma de las Garzas.

Llegamos al Collado del Higuerón, lugar donde nuestro sendero enlaza con el GR-249 o Gran Senda de Málaga en su etapa Nerja - Frigiliana.

Descendemos hacia el Barranco Seco.



Comienza una pronunciada pendiente a través de un sendero de arrieros.


El ascenso finaliza en el Collado del Chíllar, el punto mas alto de nuestro recorrido, con vistas al Alto de la Comatocha. Abajo nos espera el río Chíllar.

Bajamos hacia el río.


Y por fin llegamos al río Chíllar donde lo primero que hicimos fue refrescarnos.

Remontamos un poco el cauce del Chíllar hasta el lugar conocido como "Casa de la Presa" que fue demolida recientemente debido a su estado ruinoso. Aquí es donde toma el agua la Acequia del Chíllar.


Entre la toma de agua y la acequia hay una alberca donde algunos acudían a bañarse hasta que fue vallada completamente para evitar accidentes.

Volvemos sobre nuestros pasos y comenzamos el descenso del río Chíllar que no abandonaremos hasta llegar casi al punto de inicio de nuestra ruta.

Comienzan los primeros saltos de agua.









Pteris Vittata, helecho de acequia.



Ejemplar juvenil de lagarto ocelado.





Con el amigo José Manuel.

Llegamos a la "poza grande", la última de todas y la primera para los que remontan el río para bañarse en ella.

Dejamos atrás el tramo de los saltos de agua y ahora el río transcurre dócilmente pero encajonándose cada vez mas.

A partir de aquí nuestro camino transcurre entre paredes verticales, lugar conocido como "Los Cahorros"












"La Laguna o Vado de los Patos"


Ahora entramos en la zona mas angosta de "Los Cahorros".









Llegamos a una central hidroeléctrica que recibe el nombre de "Tercera Fábrica de Luz" o "Salto Grande", donde es captada de nuevo el agua del río Chíllar dejando su cauce con un mínimo caudal.
La fábrica de luz es un antecesor de lo que hoy denominamos minicentral hidroeléctrica, que en la comarca de la Axarquía tuvo su importancia durante un tiempo, quedando como testimonio de ellas las fábricas de la luz de Canillas de Albaida y de Cómpeta, de las que aún queda parte del edificio y algunas otras estructuras. En el río Chíllar habían tres fábricas, de las cuales sólo está operativa esta, la más baja, cuya energía se incorpora a la red general.
La fábrica de luz es un antecesor de lo que hoy denominamos minicentral hidroeléctrica, que en la comarca de la Axarquía tuvo su importancia durante un tiempo, quedando como testimonio de ellas las fábricas de la luz de Canillas de Albaida y de Cómpeta, de las que aún queda parte del edificio y algunas otras estructuras. En el río Chíllar habían tres fábricas, de las cuales sólo está operativa esta, la más baja, cuya energía se incorpora a la red general.


Y llegamos al punto de inicio de nuestra ruta, en la antigua fábrica de cemento.

Trazado de la ruta sobre el mapa.
Perfil
SALUDOS: NO HAY NADA MEJOR DE DEJARTE DESLIZAR POR LA CORRIENTE DE UN RIÓ COMO EL CHILLAR, VIENDO ESTE BELLO REPORTAJE DE FOTOS QUE NOS HACES LLEGAR EN COMPAÑÍA DE UN BUEN GRUPO DE BUENOS AMIGOS Y COMO NOOO SIEMPRE BUEN DOCUMENTADO Y POR LO TANTO SOLO ME QUEDA POR DECIR: VIVA LA ÉPOCA DE VERANO PARA PODER REALIZAR ESTA RUTAS ACUÁTICAS.......
ResponderEliminarSaludos Julio. No todo va a ser montaña. El verano también tiene su encanto, menos cuando sopla el levante aquí en Cádiz.
Eliminar