Parque Nacional de Sierra Nevada
|
En esta ruta partiremos desde el Alto del Chorrillo para subir al Mulhacén rodeándolo por su vertiente oriental, que discurre por una estrecha y peligrosa cornisa (vasar) de 1300 metros de longitud y una caída superior a 100 metros, donde un paso en falso en algunos puntos sería mortal, y no exagero. Una vez superado este tramo alcanzaremos el Collado de Siete Lagunas y tras una complicada subida con alguna que otra trepada alcanzaremos la cresta por su extremo norte hasta alcanzar la cumbre del Mulhacén. El regreso lo haremos por la Loma del Mulhacén hasta el punto de inicio de nuestra ruta.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Verano 2022 |
Tipo de actividad | Senderismo / alpinismo |
Pueblos cercanos | Capileira (Granada) |
Paraje | Parque Nacional de Sierra Nevada |
Comienzo | Alto del Chorrillo (con bus lanzadera desde Capileira) |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 13,3 km |
Tiempo | 9 horas con muchas paradas para fotos. |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 2711 m Altura máxima: 3479 m (Pico Mulhacén) |
Ascenso acumulado | 839 m |
Trazado | Circular |
Dificultad | Difícil (muy difícil por el Vasar) |
Track | Descargar aquí |
Nota: las alturas de las cumbres principales y secundarias están recogidas de la última versión del Iberpix, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional y posiblemente no coincidan exactamente con las que se muestran en carteles y otros mapas de algunas editoriales, incluso puede variar su nombre y ubicación.
TRESMILES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS SUBIDOS EN ESTA RUTA: |
⛰ Pico Mulhacén (3479 m) |
⛰ Mulhacén II (3362 m) |
⛰ Antecima sur del Mulhacén (3427 m) |
Partimos de Capileira en la lanzadera que desde el Servicio de Interpretación de Altas Cumbres nos llevará al Alto del Chorrillo por 19 km de pista.
Tras 19 km de pista la lanzadera nos deja en el Alto del Chorrillo. Si no podemos coger la lanzadera, tenemos la opción de llegar en coche propio hasta la barrera de la Hoya del Portillo, situada unos 7 km antes, pero eso significa añadir a la ruta 14 km (ida y vuelta).
A poca distancia del punto donde nos deja la lanzadera encontramos un cruce de caminos. El de la izquierda conduce al refugio Poqueira. El de la derecha es el clásico de la subida al Mulhacén por la Loma del Tanto y será por el que volveremos. El carril del centro pasa por la el Refugio de la Caldera, Collado de la Carihuela y acaba en la Hoya de La Mora. Será por el que comenzaremos nuestra ruta. Desde aquí vemos varias cumbres de Sierra Nevada. A todas ellas hemos subido y podéis encontrarlas en este blog.
Por aquí andando o en bici. Este tramo de pista pista forma parte del sendero GR-411A y comunica la Hoya de la Mora con el Alto del Chorrillo, la Hoya del Portillo y llega hasta Capileira.
Comenzamos poniendo nombres a los que vemos.
Vamos ganando altura progresivamente y van cambiando las vistas. Ahora tenemos a la izquierda la Laguna y Lagunillo del Majano.
El camino se dirige hacia el Refugio de la Caldera pero nosotros tomamos un sendero que sube por la loma que tenemos a la derecha.
Vamos subiendo. Detrás vemos la cuenca seca de la Laguna de la Caldereta.
Alcanzamos el Collado de la Mosca. Arriba vemos el Mulhacén, al que subiremos por la otra cara.
Con el zoom vemos el Refugio y la Laguna de la Caldera.
Pasamos al otro lado del collado, donde comienza el Vasar del Mulhacén y echamos mano al casco, mas que nada por lo que pueda caer de arriba.
Según el diccionario de la RAE un VASAR es un "estante que especialmente en las cocinas y despensas, sirve para poner la vajilla". Viendo la definición se puede intuir que se trata de una cornisa (repisa) que sobresale a media ladera.
Por el vasar no se puede pasar con nieve. El sendero a veces es muy estrecho y expuesto. Debemos tener los cinco sentidos puestos en el. En caso de llegar con las piernas cansadas o con temblores es mejor parar y esperar a estar bien recuperados.
Poco mas que comentar. Las fotos lo dicen todo.
Aquí hay un derrumbe de piedras que ha sepultado el estrecho sendero.
Superamos el derrumbe ayudándonos con las manos y continuamos.
Lo que vemos delante no es frecuente.
Es la Fuente del Mulhacén, la mas alta de la Península Ibérica, situada a 3130 m.s.n.m. También es conocida como Fuente del Viejo Lobo y Fuente Meá de la Vaca.
Fuente del Mulhacén o del Viejo Lobo.
La fotillo de grupo junto a la fuente es obligada. No se pasa por aquí todos los días. Cuidadín al pasar por aquí porque el suelo es muy resbaladizo y un "patinazo" puede tener muy graves consecuencias.
Una mirada atrás.
Abajo tenemos la Hoya del Mulhacén y la Laguna de la Mosca.
Laguna de la Mosca o Laguna del Mulhacén. Su topónimo primero fue el de la Laguna del Mulhacén y a partir de 1925 comenzó a nombrarse como Laguna de la Mosca.
Otra zona con derrumbe de rocas. De nuevo hay que tener mucho cuidadín.
Pasito a paso.
Vaya tela con el "paso".
Por aquí algo mejor.
Alcanzamos el final del vasar y toca subir por una pedrera para alcanzar el collado.
Otra mirada atrás.
Y alcanzamos el Collado de Siete Lagunas, situado entre la Raspa del Tanto o Raspa del Tajo del Mulhacén y el Puntal de Siete Lagunas.
Comenzamos la subida por la Raspa del Tanto o Arista Noreste del Mulhacén.
Desde aquí vemos mejor la Cañada de Siete Lagunas y las cumbres que la rodean. Todas podéis encontrarlas en este blog.
Continuamos subiendo por mucha piedra suelta donde vamos dando dos pasos adelante y un paso atrás.
Aquí hay un importante desnivel con mucha tierra y piedra suelta donde tenemos que ir agarrando con la manos algunos salientes para no deslizarnos hacia atrás.
Alcanzamos un pequeño collado donde relajarnos un poco.
Abajo, al otro lado tenemos buenas vistas de la Hoya del Mulhacén y Laguna de la Mosca.
Continuamos y ahora hay que rodear un poco los tajos por su cara norte.
El helicóptero estuvo dando varias vueltas. Al día siguiente supimos que tuvo que buscar y rescatar a un senderista que se había quedado enriscado.
Ahora toca trepar un poco.
Alcanzamos la loma del Mulhacén con vistas a su vértice geodésico.
Cumbre del Mulhacén (3479 m), el pico mas alto de la Península Ibérica.
Al pie del vértice geodésico se encuentra una pequeña capilla que tenía una imagen de la Virgen de las Nieves.
El Mulhacén toma su nombre del rey nazarí Muley-Hassem, padre del monarca musulmán Boabdil, que fue el último rey árabe de Granada. Cuenta la leyenda que Muley Hassem se enamoró de una doncella de la sultana Aixa, llamada Isabel de Solís, la convirtió en su favorita y la llamó Zoraya (lucero de la mañana). Por ello la sultana enfadada provocó un enfrentamiento entre su linaje (los abencerrajes), y el linaje de su marido (los cegríes) que llevó al reino a una guerra civil que lo desoló. El viejo Muley Hassem tuvo que salir al exilio en cuya marcha cayó mortalmente enfermo en el Castillo de Mondújar donde murió. Tras su muerte Zoraya llevó su cuerpo al pico más alto del reino que tomó su nombre a partir de ese momento. También cuentan que fue enterrado junto a un gran tesoro.
La Hoya del Mulhacén, Laguna de la Mosca y Barranco del Río Valdecasillas.
Panorámica de 180º al Este.
Al Noreste, por donde hemos llegado.
En la cumbre hay un conjunto de tres pequeñas edificaciones que datan del año 1867, siendo construidas por militares y gente de Trevélez para situar el enlace geodésico entre Europa y África, para lo cual subieron una máquina de vapor con el objeto de hacer señales a los otros militares situados en Argelia.
A principios del siglo XX el pueblo de Trevélez reconstruyó el primero de los edificios que mira al sur para usarlo como ermita de la Virgen de las Nieves.
Abajo, al SE la Cañada de Siete Lagunas y Laguna Hondera o Laguna Culo de Perro. Su nombre proviene por ser la mas baja de todas, igual que Laguna Altera la mas alta. Presenta un curiosa forma de perro, por cuyo culo sale el correspondiente río, de ahí el nombre de Culo Perro por el que algunos la conocen.
A escasos metros del vértice geodésico se encuentra este majano.
Al sur tenemos la Loma del Mulhacén por la que discurrirá nuestro camino de regreso.
A la izquierda de la loma y a menor altura hay una elevación amesetada que en los mapas es nombrada como Mulhacén Antecima Sur.
"Poyaquestamoaquí" no queda mas remedio que ir para anotarla nuestra lista de objetivos alcanzados.
Allá voy.
Cumbre del Mulhacén Antecima Sur (3427 m).
Los compis me esperan arriba en la loma.
Me incorporo al sendero y continuamos.
Pasamos por el vértice geodésico del Mulhacén II (3362 m).
El camino desciende en el último tramo de nuestra ruta.
Las frecuentes nubes de evolución que se forman por la tarde.
La recta final.
Y llegamos al Alto del Chorrillo donde nos recogería el bus lanzadera siempre que lleguemos a tiempo.
Trazado de la ruta sobre el mapa
Perfil de alturas y distancia
Vídeo del recorrido
MAPA DE LOS "TRESMILES" DE SIERRA NEVADA, PERSONALIZADO, NO OFICIAL
Click botón izqdo. sobre la imagen y cuando se abra en otra ventana click botón dcho. encima y elegir "guardar imagen como".
Si no consigues descargarlo rellena este formulario de contacto y te le envío por email.
No hay comentarios :
Publicar un comentario