La Sierra del Retín es una gran desconocida, posiblemente por estar toda ella en zona militar con acceso limitado. Situada en el término municipal de Barbate (Cádiz), toda esta sierra y sus aledaños, incluido un tramo de la plataforma costera, forman parte del Campo de Adiestramiento de El Retín. Para realizar la ruta es necesario obtener permiso del Ministerio de Defensa.
Los terrenos fueron expropiados en el año 1982 por el Ministerio de Defensa para el establecimiento del Campo de Adiestramiento de la Armada con una extensión de 5.400 Has. Se han respetado los aprovechamientos como la extracción del corcho y el pastoreo por los ganaderos que antes habitaron estos montes y los términos cercanos.
Fue la primera instalación en Europa en obtener el certificado de calidad ambiental en el año 1988. Actualmente está homologado de acuerdo con la norma de la serie ISO 14001 que impone la implantación de un sistema de gestión medio ambiental. Ello supuso un proceso de inspecciones rigurosas de condicionantes y circunstancias que puedan considerarse agresores del medio ambiente, seguidas de las medidas correctoras adecuadas para su eliminación.
Esta sierra tiene importantes valores naturales y un rico patrimonio histórico-cultural. Su proximidad al Estrecho de Gibraltar, unión de dos mares y paso entre dos continentes, no ha quedado al margen de las distintas civilizaciones, desde el neolítico hasta culturas mediterráneas como tartesios, fenicios, cartagineses, romanos, árabes, etc.
Existen unas importantes estructuras megalíticas, como los dólmenes del Barranco del Caño Arado y el Peñón del Aljibe. También se encuentran abrigos con importantes pinturas rupestres como la Cueva de Fuente Mariquilla y la de las Marianas o del Murciélago.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | Senderismo |
Pueblos cercanos | Zahara de los Atunes, Barbate (Cádiz) |
Comienzo | Carretera de Barbate a Zahara de los Atunes |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 18 km |
Tiempo | 8 horas con muchas paradas para fotos y comer (se puede hacer en menos) |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 3 m Altura máxima: 316 m (vértice geodésico Retín) |
Ascenso acumulado | 606 m |
Trazado | Circular |
Dificultad | Fácil, excepto un tramo muy cerrado por matorral |
Permiso | Es obligatorio obtener previamente días antes el permiso en el cuartel situado allí. |
Track | Descargar aquí |
Comenzamos la ruta en uno de los accesos a la Sierra del Retín situado a algo mas de un 1 km de la entrada al pueblo de Zahara de los Atunes.
En el comienzo de la ruta encontraremos dos dólmenes. Este es el dolmen del Caño Arado 2.
Y a poca distancia el dolmen del Caño Arado 1, entre el Cortijo del Novillero Alto y la Casa de Casuca.
A la derecha vemos las instalaciones del aviario para la suelta del Ibis eremita, fruto de un proyecto de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en colaboración con el zoológico de jerez de la Frontera, que acordaron en el año 2002 la puesta en marcha del "Proyecto Eremita", con el fin de crear poblaciones silvestres estables y suficientes de Ibis Eremita a partir de ejemplares procedentes de cautividad
Una parte del camino con algo mas de pendiente está hormigonado.
Disminuye la pendiente y la pista hormigonada se convierte en pista terriza.
Alcanzamos una meseta en la que se encuentra el Vértice Geodésico Retín.
Vértice Geodésico Retín (316 m).
Las únicas vistas interesantes desde el vértice es al norte, hacia la Janda.
En lontananza destaca la silueta de la Sierra del Aljibe.
A unos 2 km del V.G. nos desviamos a la derecha.
Continuamos por un sendero que actualmente está invadido por el matorral. Aun así conseguimos pasar. En una visita que hicimos unos años antes todavía estaba despejado. Es mejor dar un rodeo continuando al frente por el cortafuegos unos 900 metros y luego girar.
Tras unos 600 m. de mucho matorral llegamos a una zona mas abierta donde encontramos un grupo de tumbas antropomorfas.
A escasos meros de las tumbas se encuentran las ruinas de un cortijo.
Salimos a un cortafuegos y andamos un poco por el.
A unos 600 m. abandonamos el cortafuegos por la izquierda para subir a esta peña aislada.
A esta formación rocosa se la conoce como el Peñón del Aljibe. Haz click encima para ver el reportaje completo en mi otro blog Prehistoria del Sur.
El primer estudio que se conoce del Peñón del Aljibe fue realizado en 1907 por el religioso jesuita Julio Furgús (1856-1909), que realizó prospecciones arqueológicas localizando varios yacimientos y entre ellos el Peñón del Aljibe. Fue publicado ese mismo año en la revista madrileña Razón y Fe.
En 1924 el sanluqueño Cayetano de Mergelina, colaborador de Pierre Silliere en las excavaciones de Baelo Claudia, en su investigación sobre el monolitismo se interesó por la existencia de una "cisterna" excavada en la roca del Peñón del Aljibe. Su ruinas fueron descritas brevemente en “El Peñón del Aljibe”, revista Coleccionismo, Madrid, octubre, 1921. El Académico de la Historia, Enrique Romero de Torres también lo cita en el Catálogo Monumental de la Provincia de Cádiz.
El "Iglú".
La Fuente de Puerto Viejo.
1-8-1934
Rana común (Pelophylax perezi)
Continuamos por la pista-cortafuegos.
A la derecha un humedal donde brota una surgencia de agua.
Ya vemos de nuevo la costa.
El Pozo de la Zarza ha sido limpiado de matorral.
Mas adelante se encuentran un grupo de tres tumbas antropomorfas.
Una de las tumbas es de forma cuadrangular. Quizás la reconvirtieran en un pilón para abrevar el ganado... o quizás nunca fue una tumba.
La Fuente Santa, actualmente seca.
Estamos próximos a la carretera A-2227. Al otro lado tenemos el río del Cachón y el pueblo de Zahara de los Atunes.
Nuestro camino gira a la derecha y continuamos paralelos a la carretera aunque algo distanciados de ella.
El río Cachón desemboca en el mar, en la playa de Zahara de los Atunes. De este río o arroyo parte una de las palabras más alegres del castellano; cachondeo. Por cachondeo se entiende guasa, broma, diversión, juerga o jolgorio. Se cree que el origen del término cachondeo parte de aquellos momentos en que los marineros de las almadrabas cruzaban el río Cachón para irse de juerga.
Aquí encontramos el grupo de tumbas antropomorfas mas cercanas al mar que se conocen. En la cercana urbanización de Atlanterra también hay otro grupo pero no tan cercanas como estas.
Ya solo queda bajar de la peña donde se encuentran las tumbas para llegar al punto de inicio y final de nuestra ruta que ya vemos abajo.
Se acabó.
Mapa de la ruta
Perfil
Vídeo del recorrido
Ruta en Wikiloc:
Mas información sobre la Sierra del Retín:
No hay comentarios :
Publicar un comentario