Ruta circular que pasando por los antiguos cortijos de Troncha y Buenavista nos llevará hasta el Puerto del Pinsapo, un excelente mirador natural del macizo principal de la Sierra de las Nieves. El regreso lo hacemos rodeando los Riscos del Lirio y pasando por la Torre de Lifa, una antigua atalaya medieval.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Noviembre 2016 |
Pueblos cercanos | El Burgo, Yunquera (Málaga) |
Paraje, Parque... | Serranía de Ronda |
Comienzo | Carril del Dique. A 8 km de El Burgo. |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 11 km |
Tiempo | 7 h. (paradas incluidas) |
Alturas según mapa | Comienzo y final: 725 m. - Altura máxima: 1.156 m. - Mínima: 680 m. - Desnivel: 476 m. |
Dificultad | Media |
Trazado | Circular y Lineal |
Track | Descargar aquí |
Tras 8 km de coche por el Carril del Dique o Carril de El Burgo al Puerto de la Mujer, comenzamos a caminar por el Sendero GR 243 o sendero Sierra de las Nieves, en su etapa Ronda - El Burgo. También forma parte del GR 249 Gran Senda de Málaga, etapa 23 El Burgo - Ronda. Nuestro grupo lo componen Ana, Juan Ignacio Amador, Manuel Serrato y un servidor.
Antes de adentrarnos en el pinar podemos divisar la lejana peña donde se ubica la torre medieval de Lifa.
Zoom a La Torre de Lifa.
Vemos las primeras Cornicabras (Pistacia terebinthus), arbusto o arbolillo muy abundantes en este valle. Es una planta relacionada con pistacia lentiscus, con la cual se hibrida con frecuencia en las zonas de contacto. Es un árbol dioico, es decir, que existen ejemplares machos y hembras. Para que una población sea viable debe contar con ejemplares de ambos géneros.
De la cornicabra o terebinto se obtiene una resina muy apreciada en la farmacopea e industria de las pinturas y barnices de alta calidad y conocida como trementina. El cuero tradicional de Marruecos se curte con esta planta a la que debe su olor y su color.
La cornicabra debe su nombre a las agallas en forma de cuerno de cabra que produce la picadura del pulgón Baizongia pistaciae, que se cría dentro de las agallas.
Agallas y bayas de la cornicabra
Pasamos por las ruinas del Cortijo de Troncha o de los Moñiguitos.
Y descendemos al cauce del arroyo del Sabinal, tributario del río Turón.
Andamos un poco por el cauce seco del arroyo del Sabinal ya que los arbustos han invadido parte del camino. En épocas de lluvias sería imposible pasar por aquí.
Un sendero de cabras nos deja encima de un talud situado en su margen derecha.
Continuamos por el pinar.
Llegamos a las ruinas del Cortijo de Buenavista.
Pasamos por un grupo de encinas de gran porte.
Abandonamos la arboleda y comenzamos a subir.
Durante la subida veremos algunas cornicabras.
Subimos por la Loma de los Raspaos.
Tenemos a la vista el Atalayón y su sabina de gran porte.
Juan Ignacio, Manolo y Ana.
El Atalayón (1.002 m.).
Desde el Atalayón vemos abajo el barranco del arroyo del Sabinal o de la Higuera y al otro lado el Valle de Lifa y su cornicabral.
Al noreste tenemos el valle del Río Turón y de izquierda a derecha el Cerro de Juan Pérez, Sierra de Alcaparaín, Prieta y Cabrilla. En lontananza la Sierra de Huma.
Un poco de zoom para ver la Sierra de Huma situada a la derecha de la Sierra de Alcaparaín. Muy lejana vemos la silueta de la Subbética Cordobesa.
Al suroeste asoma el Carramolo del Queso.
Bajamos del Atalayón para evitar el cortado que hay en su cara sur.
Continuamos por la loma hacia el Puerto del Pinsapo.
Delante tenemos el gran pinsapo.
Vistas a nuestra izquierda del macizo principal del Parque Natural Sierra de las Nieves.
Y llegamos al "pinsapo del Puerto del Pinsapo."
El amigo Manuel Serrato.
Abajo tenemos la Hoya del Pino.
Y el cortijo del mismo nombre.
Bajamos.
El cortijo de la Hoya del Pino.
Peñón de Ronda.
En la cueva manantial de la Hoya del Pino.
En el manantial hay un recipiente sobre cuatro patas que recoge agua del techo. Parece que tiempo atrás tuvo conectado una manguera o tubería que la desviaba al exterior, posiblemente para abastecer a los habitantes del cortijo y al ganado.
Pilón en el exterior de la cueva.
Subimos de nuevo a la Loma con vistas al gran pinsapo.
Al noroeste tenemos Sierra Blanquilla.
Pico Viento o Blanquilla.
Continuamos por las inmediaciones de Puerto Jabonero
Una cornicabra de porte arbóreo.
Desde Puerto Jabonero vemos el cornicabral de los Riscos del Lirio.
Bajamos por los Llanos del Lirio.
Una sabina.
Rodeamos los Riscos del Lirio por la izquierda.
Cruzamos de nuevo el barranco del Arroyo de la Higuera, quizás lo mas complicado de la ruta, y subimos hasta la siguiente loma.
Vamos para la siguiente loma.
Ya estamos arriba.
Desde aquí vemos la cortijada de Lifa, antigua alquería andalusí.
A nuestra derecha tenemos la Torre de Lifa.
Y allá vamos.
La torre de Lifa es una atalaya medieval situada en la cumbre de un cerro en las puertas del Valle de Lifa, camino natural de Ronda a El Burgo.
Según Rivero Maqueda, se trata del castillo de Lys. Este autor analiza los datos historiográficos y cuenta la penúltima campaña contra Bobastro, el ataque al castillo de Lys y construcción de Talhachira en la que, según la crónica anónima, en el año 927 acompañaba a Abderramán III su propio hijo y heredero al trono cordobés, Al-hakam. Lo primero en caer fue el castillo de Lys. Luego acampó ante los muros de Bobastro, que estaba defendida por el último de los hijos de Omar Ibn Hafsún, llamado Hafs. Construyó el califa muy cerca de Bobastro el castillo de Talyra, Ta-al-yira o Ta-al-hachira para ponerle aprieto y vigilarle. En Enero de 928 capituló Bobastro, entregado por Hafs Ibn Hafsún. Abderramán III, después de conquistar el castillo de Lys, concedió el amán (perdón) a sus habitantes, lo ordenó demoler, conservando solamente la alcazaba que la puso en orden de defensa. Luego acampó ante los muros de Bobastro, plaza que combatió, estrechando a Hafs y comenzando a asfixiarlo, recorriendo todos los castillos que dependían de él, talando los árboles y destruyendo las mieses. Luego atravesó hacia Málaga, donde estuvo tres días. La distancia entre Lys y Bobastro era pequeña, ya que una vez tomado el primero, el califa se plantó ante los muros de la ciudad reina. En la página 147 de la Crónica, se narra cómo en los días de su residencia frente a Bobastro, Abderramán III había dado orden de construir, al lado de dicha plaza, y con objeto de tenerla en aprieto, el castillo de Talyra o Ta-al-hachera y que este castillo habría de dar lugar, poco después, a la conquista de Bobastro. La palabra árabe Ta-al-hachera está formada por el prefijo Ta que significa Tajo; al es artículo árabe y Hachera el nombre de dicha sierra o montaña. En la lengua romance, propia de los mozárabes, no se empleaba "Ta" sino "Munt" que es monte. por lo tanto Ta-al-hachera es Mont-al-hachera. La "h" aspirada daba "j", así que tenemos Muntaljacher, es decir, Montejaque. La sierra próxima a Montejaque se llama sierra del Hacho y además Monte-jaque indica que desde este lugar se dio jaque a la pieza reina de Bobastro (Ronda), como dice la Crónica, que este castillo de Talhachera había de dar lugar a la capitulación de la plaza soberana. Se dijo antes la palabra "atravesó" porque su significado nos demuestra que estamos en lo cierto cuando afirmamos que Talayra se corresponde con Montejaque, Bobastro con Ronda y Lys con Lifa.
Bajamos de la peña donde se ubica la Torre de Lifa y enlazamos con el GR 249 del Burgo a Ronda, También conocido como el antiguo camino de Ronda a Yunquera.
Ahora el Valle de Lifa y el extenso cornicabral queda a nuestra derecha.
Por el camino disfrutaremos del bonito colorido de las cornicabras.
El camino ahora se adentra en el pinar y nos dejará en el punto de inicio de nuestra ruta.
Trazado de nuestro recorrido sobre el mapa.
Perfil
No hay comentarios :
Publicar un comentario