Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (MÁLAGA - GRANADA)
|
El Cisne, conocido también como el K2 de la Almijara, está situado en el sector oriental de la Sierra de Almijara, en la provincia de Málaga y término municipal de Cómpeta. Nuestra ruta parte de la Aldea del Acebuchal, primero por el sendero Frigiliana - El Acebuchal que forma parte de la Puerta Verde Torrox-Frigiliana-Sierra de Almijara. Mas tarde nos desviamos por la Vereda del Puerto de los Umbrales en descenso hacia el helipuerto y la balsa del Infoca. Cruzando las cabeceras del río Chillar y el arroyo de las Angustias llegaremos al inicio del sendero de subida al cerro Cisne por su cara NW. A partir de aquí debemos superar un desnivel de 680 m en solo 2 km. El punto mas complicado de la ruta se encuentra en el conocido como "canuto del Cisne" (1400 m), paso previo a la antecima, de gran verticalidad y donde usaremos las manos para asegurar nuestro avance. El regreso será por el mismo camino de ida.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | Senderismo |
Pueblos cercanos | Frigiliana, Cómpeta (Málaga) |
Paraje | Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama |
Comienzo | Aldea El Acebuchal (Frigiliana) |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 17,5 km (ida y vuelta) |
Tiempo | 8 horas (incluidas paradas para fotos y comida) |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 500 m (Puerto Blanquillo) Altura máxima: 1491 m (Cumbre del Cisne) |
Ascenso acumulado | 1248 m |
Dificultad | Difícil (peligrosa con heladas o nieve) |
Trazado | Lineal |
Track | Descargar aquí |
Comenzamos en la aldea del Acebuchal, en una zona de aparcamiento donde se encuentra la capilla de San Antonio.
Las antiguas aldeas del Acebuchal son dos, la de "arriba" donde nos encontramos y la de "abajo" a unos 400 metros en dirección contraria a la que iremos. Ambas aldeas se encuentran junto al antiguo Camino Real que llegaba hasta Granada después de atravesar el Puerto de Frigiliana y que era transitado principalmente por la arriería que transportaba frutos de la tierra, así que en todo este entorno hay un gran número de ventas, como las de Cebollero, Calixto, Camila y Panadero. Su origen se remonta a mediados del siglo XVIII, aunque se han encontrado en su entorno restos que atestiguan la presencia de la Cultura Ibérica unos mil años antes de Cristo. De la misma forma, la aparición de monedas romanas y árabes dan fe de que a lo largo de la historia este paraje debió gozar de condiciones óptimas para el asentamiento humano.
Las primeras referencias históricas documentadas de la aldea se remontan a 1569, durante la famosa batalla de Frigiliana en la rebelión de los moriscos, cuando las tropas castellanas se asentaron en una zona llamada arroyo El Acebuchal. Tendrían que pasar casi dos siglos hasta que se localiza una nueva referencia, en el Catastro del Marqués de Ensenada, donde se menciona en esta misma zona una venta, propiedad de Juan Espinosa, quien la compró por doce ducados en 1751. Es a partir de 1844 cuando se sitúa el auge de la aldea, que cuenta con dos núcleos, El Acebuchal de Arriba y el de Abajo.
La vida en El Acebuchal giraba en torno al pastoreo, a la producción de cal y carbón y del trasiego de mercancías que iban y venían desde los pueblos cercanos a los pueblos de Granada. Desde Torrox, Nerja y Frigiliana, los mulos cargaban con fruta, pescado y verduras hasta Fornes y Jallena donde los arrieros las vendían o cambiaban por harina. El Acebuchal era el punto de encuentro y posada donde las bestias descansaban mientras los hombre comían algo y tomaban una copa de Anís mientras comentaban como había sido el viaje.
Es en el siglo XX cuando las aldeas toman su configuración urbanística actual, y donde sus habitantes subsistían gracias a la explotación de las aproximadamente 3 hectáreas de cultivo que existían a ambas márgenes del barranco. Tras la guerra Civil, en 1949, el régimen ordenó su desalojo, alegando que sus moradores servían de ayuda al maquis o "gente de la sierra", repartiéndose sus habitantes entre Cómpeta y Frigiliana.
Cronistas de la época cuentan que en los años 50 "El Acebuchal" comenzó a repoblarse, constatándose la existencia de 42 casas y cortijos y una población de 150 habitantes.
Contaba con escuela e iglesia, celebrando su fiesta el 24 de junio, día de San Juan, en el que el párroco de Frigiliana oficiaba una misa al aire libre, tradición que los descendientes de sus antiguos moradores siguen perpetuando en el "Cortijo del Pino". A finales de la década siguiente, las aldeas quedaron totalmente despobladas.
En la década de los 90 un grupo de descendientes comenzaron a rehabilitar las casas abandonadas. En 1998 se rehabilitó la primera casa y en el año 2002 se consiguió que llegara la corriente eléctrica a esta aldea. En el año 2005 se arreglaron las calles y el 25 de junio de 2005 se reinauguró El Acebuchal con la primera misa después de 50 años.
El sendero comienza por la antigua Vereda de la Coscoja a Granada, justamente en el barranco seco del Acebuchal que separa los términos municipales de Cómpeta y Frigiliana. El primer tramo transcurre por la Puerta Verde Torrox-Frigiliana-Sierra de Almijara y también una parte del GR249 o Gran Senda de Málaga en su etapa 6.
Caminamos entre pinos por el cauce seco del barranco del Acebuchal.
A veces el camino se divide para poder sortear zonas donde debe formarse charcas en días lluviosos, pero luego vuelven a unirse.
Si atajamos por el camino de la derecha podremos ver dos caleras.
Tras andar unos 1500 m salimos del sendero y barranco del Acebuchal enlazando con la pista.
A poca distancia se encuentran las ruinas de la Venta Cebollero, Cebollera o Jaro, datada en el siglo XVIII.
Llegamos a un bifurcación donde la Puerta Verde continua por la derecha y el GR249 por una pista a la izquierda hacia el Puerto de Páez Blanca.
Llegamos a Puerto Blanquillo enlazando con una pista que a la izquierda se dirige al Puerto de Páez Blanca y Camino del Daire.
Desde el collado de Puerto Blanquilla tenemos la primera vista del cerro el Cisne, conocido también como el "K2 Almijárico", principal objetivo de nuestra ruta.
Continuamos por la Vereda de la Coscoja a Granada y también Puerta Verde Torrox-Frigiliana. Desde aquí comenzamos a ver algunos de los cerros de la Sierra Almijara, incluido el Cisne.
Lucerillo a la izquierda y el Lucero detrás.
Aquí encontramos una pequeña cruz.
El camino realiza una curva en el Barranco del Mármol y encontramos la Fuente de Simón que suele estar seca todo el año.
A escasos metros de la fuente, también en el Barranco del Mármol, se encuentra la Cruz de Simón, que tiene su historia:
"Los montañeros que se adentran en la sierra de Almijara (Málaga) y llegan hasta Barranco Mármol, por el carril de la Acebuchal hasta las ruinas de la Venta Panaderos, donde nace el río Higuerón, ven junto al carril una cruz dentro de una hornacina encalada, especie de pequeña ermita a modo de "vía crucis", pero muy pocos conocen la historia de esta cruz y por qué está aquí desde el año 1928. Cruz respetada por todos los montañeros y vecinos que por allí pasan y que alguien desconocido mantiene siempre encalada.
La cruz se colocó en recuerdo del fallecimiento de Antonio Fernández Acosta, hijo de Miguel y de Ana "Simones" (apodo de la familia), que por entonces regentaban la Venta Panaderos y daban cobijo y descanso a los arrieros de la Ruta de la Miel (Frigiliana, Torrox y Cómpeta hacia Granada), también a carboneros, resineros y cazadores. Este matrimonio tuvo 12 hijos.
Antonio "Simón", era el mayor de ellos, se casó en El Acebuchal con Rosario Ortiz Álvarez hija de Antonio "Federo", se dedicaba a la arriería y tenía una pequeña tienda en la Acebuchal. Era muy cazador, cabras monteses, que allí abundan, se despeñó por el tajo de Barranco Mármol y falleció el 13 de junio de 1928, cuando contaba 35 años, dejó cuatro hijos, un varón y tres hembras, la viuda volvió a casarse con Evaristo Moles, que era de la provincia de Granada de Jalianas y volvió a tener dos hijos más, ella falleció en 1974." (Tomado de la familia Simones, por José Ramón Fernández)
Y hablando de cruces... pongo aquí la foto de otra cruz que se encuentra en el barranco del arroyo del Acebuchal algo separada del sendero. En homenaje al vecino y alcalde pedáneo de El Acebuchal Antonio Ortiz Torres conocido como Federo. Fue secuestrado por el maquis en Junio de 1947 y le dieron a la familia dos horas para pagar el rescate de 30.000 ptas. Lo asesinaron por no poder pagar lo que le pedían. En su ejecución consta que participó el guerrillero Rafael Jurado Martín "Felipe" (muerto en el combate de Cerro Verde en septiembre de 1949) estando a las órdenes de José Muñoz Lozano "Roberto", el mas temido y sanguinario de los maquis y que fue fusilado en el cementerio de San José de Granada el 22 enero 1953.
Continuamos nuestro camino.
Abandonamos el camino de la Puerta Verde Torrox-Frigiliana y descendemos por la Vereda del Puerto de los Umbrales.
Nuevamente tenemos vistas de algunos de los picos mas señeros de esta sierra.
Abajo a la derecha queda el barranco del río Higuerón.
Lucerillo, Lucero y Cisne.
Al doblar la esquina vemos también la Cresta de los Civiles.
Unos metros mas arriba asoman las ruinas de la Antigua Venta Camila.
Abajo vemos el helipuerto y balsa del Infoca junto al camino por el que pasaremos.
Vadeamos el arroyo Bartolo que aquí se convierte en el río Higuerón. Aguas arriba recibe el aporte del arroyo Caracolillo.
El camino va descendiendo.
Y pasamos junto al helipuerto y balsa del plan Infoca que recibe el aporte de agua del arroyo de las Angustias que ahora cruzaremos.
Vadeamos el arroyo de las Angustias, tributario del Higuerón, que nutre a la balsa del Infoca.
Continuamos por una estrecha pista hormigonada.
Ahora se convierte en una pista terriza.
Y tras el recodo que forma la pista tenemos el comienzo del sendero de subida al cerro Cisne que vemos asomar arriba.
Una mirada atrás. Luego le pondremos nombres a los picos.
La subida transcurre por una torrentera seca. A partir de aquí debemos superar un desnivel de 680 m en solo 2 km.
Otra mirada atrás y ponemos nombres.
Continuamos por la torrentera y ahora debemos pasar al otro lado.
Llegamos al Collado de la "Piedra el Centinela".
"Piedra El Centinela"
Continuamos subiendo.
Ya tenemos el Cisne mas cerca.
Llaneamos un poco y llegamos al Collado Dos Hermanas.
Rodeamos un poco el cisne por la base de sus farallones de la vertiente norte.
Al ser la cara norte es la mas umbría y hay que tener cuidado con las heladas. Tuvimos que esquivar algunas placas de hielo ya que un resbalón seria fatal.
Subimos por el llamado "canuto del Cisne" con ayuda de las manos, por su verticalidad y porque hay mucha piedra suelta.
Arriba, en el collado donde acaba el "canuto del Cisne tenemos a la derecha la "cuevecilla del Cisne".
Curiosa forma la de la cueva. Parece que tiene hambre.
Tras el collado del "canuto del Cisne" tenemos un vaguada o antecima antes de afrontar la subida final. Arriba vemos el buzón instalado por el grupo de senderismo "Manganillos" en año 1995.
Subimos como podemos. La verdad es que no nos gustan mucho los caminos.
Cumbre del Cerro Cisne (1491 m)
Las vistas en días claros son espectaculares.
Panorámica de 360º. Al NW tenemos la Sierra de Alhama y Tejeda, al S la franja costera entre Nerja y Torre del mar con muchos cerros litorales, al W el sector mas oriental de Sierra Almijara, al N el Puerto de Frigiliana entre el cerro Lucero y los Machos....
Scroll de 360º desde El Cisne (1491 m)
Panorámica 180º al W.
Sector NW de Sierra almijara y mas lejana la Maroma en Sierra Tejeda.
Cerros y montes litorales.
Apurando el zoom al máximo vemos en primer plano algunos montes de Málaga y en lontananza la silueta del Arco Calizo Central y Sierra de las Nieves.
Al fondo la silueta de la Sierra de las Nieves.
Y mas a la derecha la silueta del Arco Calizo Central.
Torre del Mar, Rábita de Torrox mas próxima a la izquierda y Rábita de Sayalonga a la derecha.
Nerja
Panorámica 180º al E, donde vemos el sector mas oriental de la Sierra de Almijara.
Emprendemos el camino de vuelta.
El "Canuto del Cisne"
Regresamos por el mismo camino de ida. Cuidadín por aquí.
Pasamos de nuevo por el Collado de Dos Hermanas.
Continuamos por la torrentera seca.
La "Piedra el Centinela"
Vadeamos de nuevo el Arroyo de las Angustias.
Enlazamos con la pista, un gran alivio para nuestra rodillas.
Abandonamos la Verdea del Puerto de los Umbrales y enlazamos con la Puerta Verde Torrox-Frigiliana.
En Puerto Blanquillo nos despedimos del Cisne.
Continuamos la bajada por la Puerta Verde y barranco de río Acebuchal.
Mapa
Perfil
Vídeo:
Ruta en Wikiloc:
Para ver en el blog todas las rutas por este entorno:
Increíble! Qué buena información y fotografías!
ResponderEliminarGracias. Saludos del k2x3
ResponderEliminar