Cómoda ruta o paseo por los Llanos de Líbar que transcurre desde el Refugio Cortijo de Líbar hasta las dolinas situadas entre la pared sureste de la Salamadre y la pared noroeste del Peñón de Líbar.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Febrero 2016 |
Pueblos cercanos | Montejaque, Benaoján (Málaga). Parque Natural Sierra de Grazalema. |
Comienzo | Refugio de Líbar |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 5 km solo ida ó 10 km ida y vuelta |
Tiempo | 4:30 horas (paradas incluidas) |
Desnivel - Alturas | Muy poco, apenas unos metros |
Dificultad | Baja |
Trazado | Lineal |
Observación | Hasta llegar al refugio son 9 km en coche por una pista en regular estado y socavones. |
Track | Descargar aquí |
Nos trasladamos en coche desde Montejaque hasta el Refugio de Líbar donde comienza nuestra ruta. El trayecto en vehículo es de 9 km por una pista con tramos en regular estado y algunos socavones. El día anterior había nevado en la Sierra de Grazalema y aunque no fue muy copiosa era suficiente para cubrir muchas zonas con un manto blanco.

El refugio de Líbar.,

El objetivo de este día era dar un paseo hasta el final de los Llanos de Líbar para ver una fuente y un pilón que ya conocíamos.

Comenzamos nuestro paseo por el tramo mas meridional del polje de los Llanos de Líbar. Detrás vemos Monte Prieto y mas lejano el Ventana.

Las rocas del Macizo de Líbar están principalmente constituidas por margocalizas, es decir, por caliza y arcilla. Debido a su naturaleza carbonatada se produce un fenómeno de disolución por el agua de la lluvia. El anhídrido carbónico de la atmósfera se combina con el agua de lluvia para formar el ácido carbónico. Este ataca al carbonato cálcico de la roca caliza y produce una disolución originando distintos tipos de relieves. Estos pueden ser exokársticos como los lapiaces, dolinas, uvalas y poljés, ó endokársticos como las simas y cuevas. La arcilla procedente de la descalcificación, llamada "terra rossa" (tierra roja) queda libre y se deposita en las zonas bajas del relieve.

El Polje de Líbar tiene unos 8 Km de longitud. Un polje (en eslavo significa estepa) es una depresión kárstica de fondo plano que suele estar tapizado de "terra rosa" ó arcilla de descalcificación, lo cual permite el desarrollo de una pradera donde pasta el ganado. Llega a medir desde centenares de metros hasta kilómetros. Representa una cuenca cerrada (endorreica) y el agua que llega a ella procedente de la escorrentía suele formar algún arroyo o riachuelo, que acaban en un sumidero que da acceso a un río subterráneo. Aquí los sumideros suelen coincidir con bocas de simas. Algunos poljes se forman a partir de la unión de muchas dolinas, lo que se conoce como uvala.

Caminamos por la "Vereda de la Fuente de Líbar". A nuestra izquierda tenemos el Palo, la cumbre mas alta del Macizo de Líbar (1400 m).

Pasamos por la Fuente de los Llanos de Líbar, el mas importante nacimiento o manantial del polje de losa Llanos de Líbar. Aquí confluyen los términos municipales de Cortes de la Frontera, Villaluenga del Rosario, Montejaque y Benaoján.

Dejamos atrás la zona de los Llanos de Líbar cubierta por la nieve. A la izquierda tenemos la Sierra de Líbar y Mojón Alto. A la derecha el palo.

Aquí acaba el sendero oficial de los Llanos de Líbar que comienza en Montejaque.

Muchas son las fuentes y pozos que aquí se construyeron aprovechando su riqueza hídrica.


A la derecha vemos el Puerto del Correo, que da acceso a los Llanos del Republicano y Villaluenga del Rosario. Antiguamente constituía un importante paso que comunicaba esa población con Cortes de la Frontera. También con Montejaque por la Vereda de la Fuente de Líbar y con Benaoján por el Puerto de Cufría.

El pilar del Cortijo del Correo.

Cruzamos el arroyo que se forma por el drenaje superficial de las aguas de esta cuenca endorréica.

Al fondo vemos el Peñón de Líbar.

Peñón de Líbar.


Vamos llegando al final de los Llanos de Líbar pero esta vez continuamos pegados al arroyo.



El arroyo se bifurca.

Un brazo vierte sus aguas en este sumidero.

Continuamos


Y el agua es "tragada" también por otro sumidero.

Como ya comenté anteriormente, un polje representa una cuenca cerrada (endorreica) y el agua que llega a ella procedente de la escorrentía suele formar algún arroyo o riachuelo, que acaban en un sumidero.

Abandonamos los Llanos de Líbar y continuamos nuestro camino entre quejigos y encinas.







Ahora caminamos por el antiguo "Camino de Grazalema", que desde Cortes de la Frontera se dirigía a esa población a través del Puerto del Correo. También es un paso hacia el Puerto del Alcornocalejo, que entre el Puntal de la Raya y la Sierra de los Pinos desciende hacia la Garganta de Barrida.



Y llegamos a uno de nuestros objetivos, la Fuente de la Canal.

También este manantial rodeado por un brocal de piedras apiladas.

Entre el encinar, cercano a los Hoyos de Cortes, hay muchas dolinas en las que se forman charcas y lagunas estacionales.




Y después de ver este pilón labrado en la roca caliza emprendemos el regreso por el mismo camino.

Mapa
Para ver en el blog todas las rutas por el entorno de la Sierra de Líbar y montes cercanos :
Documentado de manera muy profesional ,de muy alto nivel a todo punto de vista. realmente muy bien documentado y grandisima calidad de las fotos ..
ResponderEliminarGracias Manuel .Enhorabuena!!
Muchas gracias Manuel. Un saludo.
EliminarHola. Estupendo el reportaje. Una pregunta, ¿con un coche tipo SUV llegamos sin problemas al punto de salida?
ResponderEliminarCon un SUV y esquivando los socavones de la pista podéis llegar.
Eliminar