Construido a principios del siglo XVII, aprovechaba la fuerza de la corriente del arroyo del Descansadero para girar sus mecanismos y utilizarla en la molienda de trigo para hacer harina.
Destruido tras la guerra civil y debido a las condiciones de humedad, trata de resistit el paso del tiempo trasformándose en la fantasmagórica estructura que vemos, donde se dan las condiciones idóneas para la proliferación de musgos, líquenes, helechos y sobre todo de leyendas de fantasmas.
El arroyo tiene un bonito salto...


después llanea algunos metros por una acequia...

y vuelve a caer...

hacia el viejo molino.

El Molino del Susto



Un grupo de higueras han crecido como queriendo proteger y arropar con sus troncos y ramas al viejo molino.

Sus troncos parecen querer hacer de pilares para evitar el derrumbe de su pared.


Las raíces se hunden en la tierra abrazando sus cimientos.

Ya no existe el canal o cao que llevaba el agua hacia el molino cayendo por el cubo...

y que antes de salir por la cárcava....

movía en su interior las palas o cucharas del rodezno haciéndolo girar...

y este a su vez con su eje o palahierro hacía girar la piedra corredera o volandera que trituraba el grano que caía por la tolva a la piedra fija, solera o saetera. Ahora ambas yacen semienterradas....

y contemplan como cae libremente el agua que antes las movía .....


..... y que ahora sigue su curso natural.

Dicen que le llaman el Molino del Susto. Alguien me dijo una vez su verdadero nombre pero lo olvidé.
Mas fotos:







Molinos harineros, batanes, aljibes.... ¡Cuanto patrimonio destruido y olvidado en nuestras sierras!
No hay comentarios :
Publicar un comentario