Segunda subida al Mulhacén (3479 m), pico mas alto de la Península Ibérica situado en Sierra Nevada (Granada). . Esta vez hacemos un trayecto mas corto por su cara sur, a través de la Loma del Mulhacén. El año pasado lo hicimos por su cara occidental desde la Hoya de la Mora hasta Trevélez.
CARACTERÍSTICAS
| |
Fecha | Julio 2012 |
Localización | Parque Natural de Sierra Nevada (Granada) |
Localidades cercanas | Capileira, Bubión y Pampaneira |
Distancia | 6 km (12 km ida y vuelta) |
Tiempo | 3 horas la subida |
Trazado | Lineal |
Comienzo | En el alto del Chorrillo. Previamente desde Capileira 19 km por pista en un microbús lanzadadera. |
Finaliza | En el punto de partida |
Dificultad | Dificultad media sin nieve. Alta con nieve. |
Desniveles | Altura mínima: 2660 m. Altura máxima: 3479 m. |
Permiso | No está permitido llegar en coche propio al Alto del Chorrillo. Se puede llegar hasta la barrera de la Hoya del Portillo, 8 km antes. |
Track | Descargar aquí |
Partimos hacia la Alpujarra granadina

Arriba vemos Capileira, donde partiremos en microbús hasta el Alto del Chorrillo. Al fondo la silueta del pico Veleta.

En Capileira se encuentra el Servicio de Interpretación de Altas Cumbres, que gestiona el viaje en microbús lanzadera hasta el Alto del Chorrillo. El horario de salida es a las 08:30 y 11:00 h. Para reservar plaza podéis llamar previamente al 671 56 44 06 y 958 76 30 90.

Iniciamos el viaje en el microbus durante 19 km de pista.

Y nos deja en el alto del Chorrillo a las 12:00. A unos 100 metros de encuentra el Mirador de Trevélez. También podemos llegar en coche propio hasta la barrera de la Hoya del Portillo, situada unos 7 km antes.

En el comienzo veremos que la pista se bifurca en dos que no tomaremos. El de la izquierda conduce al refugio Poqueira. El camino de subida al Mulhacén transcurre por el sendero que tenemos a nuestra derecha. Frente a nosotros tenemos la Loma del Mulhacén y mas lejano en el extremo de la izquierda vemos el pico Veleta.

Comenzamos a subir por la Loma del Mulhacén


El pico Veleta y el Cerro de los Machos a su derecha



Las primeras cabras (Capra pyrenaica). Veremos mas.


Al fondo la Loma del Mulhacén por donde tenemos que subir. La cima del Mulhacén queda mas lejana y no es visible desde este lado.



Llegamos a un punto en que todo el terreno está formado por rocas metamórficas (esquisto y pizarra).

A partir de aquí el viento comenzó a soplar con fuerza y bastante fresco. Imposible continuar en mangas cortas.

Este macho montés no nos esperaba

Llegamos al vértice geodésico del llamado Falso Mulhacén ó Mulhacén II (3.362 m.)

El veleta al fondo

Dejamos atrás el Falso Mulhacén.

Y continuamos por la Cañada de Borreguiles hacia el verdadero Mulhacén que nos espera allí arriba.

A nuestra izquierda comenzamos a tener vistas de la Laguna de la Caldera, Cerro de los Machos y el Veleta.

El único nevero que quedaba cercano al camino

Parecía que estaba mas cerca, pero no.



Cumbre del Mulhacén, el pico mas alto de la Península Ibérica con 3479 m. de altura (3482 m. según otros). Solo lo supera el Teide, situado en la isla de Tenerife con una altura de 3718 metros.
Al pie del vértice geodésico se encuentra una pequeña capilla con la imagen de la Virgen de las Nieves.

El Mulhacén toma su nombre del rey nazarí Muley-Hassem, padre del monarca musulmán Boabdil, que fue el último rey árabe de Granada. Cuenta la leyenda que Muley Hassem se enamoró de una doncella de la sultana Aixa, llamada Isabel de Solís, la convirtió en su favorita y la llamó Zoraya (lucero de la mañana). Por ello la sultana enfadada provocó un enfrentamiento entre su linaje (los abencerrajes), y el linaje de su marido (los cegríes) que llevó al reino a una guerra civil que lo desoló. El viejo Muley Hassem tuvo que salir al exilio en cuya marcha cayó mortalmente enfermo en el Castillo de Mondújar donde murió. Tras su muerte Zoraya llevó su cuerpo al pico más alto del reino que tomó su nombre a partir de ese momento. También cuentan que fue enterado junto a un gran tesoro.

El "techo" de la Península Ibérica


Al oeste la laguna y el refugio de la Caldera. A la derecha queda el Puntal de la Caldera. Detrás y a la izquierda el cordal con la Loma Pelada, Raspones del Río Seco, Collado del Lobo, Cerro de los Machos y el pico Veleta (3394 m.) al final.



Al norte la Laguna de la Mosca, en la Hoya del Mulhacén
.


Al NE vemos la Alcazaba y detrás al fondo el Puntal de Juntillas.

Al este la Loma de Piedra Ventana, el Peñón del Muerto y la Peña de los Papos.

Bajamos un poco para poder ver el valle de las Siete lagunas. En la foto vemos la Laguna Hondera, la mas grande de todas.

Estas cabras montesas (Capra pyrenaica) también parecen disfrutar de la vista de la Laguna Hondera, o quizás vigilando su única fuente de agua en este verano tan seco.


Al S y SE la Cañada del Borreguil y la Loma del Resuello. Al fondo queda el Falso Mulhacén o Mulhacén II.

Comenzamos la bajada de nuevo por la Loma del Mulhacén

Y en el Alto del Chorrillo, lugar de partida y llegada, mientras esperamos al microbús podemos acercarnos al Mirador de Trevélez que queda a unos 100 metros.

Animales y plantas que vimos:
Acentor alpino (Prumella collaris)


Eumigus rubioi

Baetica ustulata

Siempreviva (Sempervivum minutum)


Arenaria pungens

Hormathophylla spinosa

Viola crassiuscula

Arenaria tetraquetra subsp amabilis



Sideritis glacialis

Mapa de la ruta:

Perfil de alturas y distancia:

Para ver en el blog todas las rutas por el entorno de Sierra Nevada:
Para ver en el blog las subidas a los ocho "techos" de Andalucía:
Felicidades M@nuel y Ana, gracias por mostrarnos denuvo, parte de los senderos de Granada y subir a la " azotea" la la peninsula. Saludos.
ResponderEliminarGracias Kiko, ya iremos publicando los restantes que seguro os gustará.
ResponderEliminarSaludos :):)
MUy buena ruta y mejores fotos aun,curiosa los bichejos que hay en esa zona, y muchisima variedad de plantas a pesar de la altitud y lo seco que se ve todo, supongo que calor habria y mucha no? Una pregunta Manuel, hay que estar federado para poder acceder a esa ruta?.
ResponderEliminarGracias por compartir.
Hola Carlos, es sorprendente ver florecer plantas a esas alturas. Aunque comenzamos la ruta en mangas cortas, en la cima del Mulhacén el termómetro que llevamos marcaba 19º, pero la sensación de frío era mayor debido al fuerte viento. No es necesario estar federado para acceder a la ruta.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola Manuel, buenas fotos. Unos parajes de una enorme belleza e inhóspitos a primera vista. En Invierno debe ser peligroso aventurarse por ellos. ENHORABUENA por el reportaje y gracias por hacérnoslo llegar a todos. SALUDOS
ResponderEliminarSaludos Carlos, gracis por dejar tu opinión. :)
ResponderEliminarQué maravilla de fotos!!!
ResponderEliminarSigo vuestro recorrido desde hace bastante tiempo, y ¡qué envidia siento!....
Ya me gustaría a mi participar de vuestras escapadas...
De todas formas, muchas gracias por vuestros reportajes y por mostrarnos qué hay allí, en lo alto, en el cielo...
Muy buen trabajo!
Saludos, Mariló
Hola Mariló, me alegra tenerte como seguidora. Gracias por tu opinión.
ResponderEliminarSaludos :):)
Una pregunta Manuel, ¿esta ruta la podemos hacer en el dia viniendo desde costa o es conveniente pasar la noche en Capileira para aclimatar?. Queremos intentarlo en el mes de Junio. Saludos.
ResponderEliminarHola Manuel, no creo que sea necesario. Nosotros tampoco pasamos la noche en Capileira. Lo que si os aconsejo es que pilléis el microbús de las 8:30 y no el de las 11:00.
ResponderEliminarSaludos.
Hola Manuel, para mañana día 6 de julio tengo reservada plaza en el autobús de las 8:30, espero pasar un buen día. Gracias por detallar tan perfectamente todas tus rutas y compartirlas. Excelente trabajo. Un saludo.
ResponderEliminarGracias Manuel. Un saludo.
EliminarSolo agradecerte el gran trabajo de documentación que haces. He hecho tres de tus rutas y espero seguirte poco a poco
ResponderEliminarGracias Luis, me alegra saberlo.
EliminarSaludos.
Preciosas fotografías. El proximo 28 de septiembre quisiera subir con 3 amigos. Me han dado una idea perfecta del entorno. Muchisimas gracias
ResponderEliminarGracias a ti por dejar tu opinión.
EliminarSaludos.
Desde Murcia te doy las gracias por simplificarnos la subida a este monstruo, para gente menos aguerrida. Apala del Grupo ATA de Murcia.
ResponderEliminarDesde Valladolid... Una suerte encontrar tu blog!! Muchas gracias por toda la información tan bien detallada e ilustrada!
ResponderEliminar