Largo paseo desde Jimena de la Frontera hasta Patrite (Alcalá de los Gazules) por la "ruta de los quintos" a través del Parque Natural de los Alcornocales. La primera mitad transcurre por la "Vereda de Gamero" hasta enlazar con la "Vereda de Patrite a Jimena" que compartirá los últimos 16 km de nuestro recorrido.
El nombre de "ruta de los quintos" se debe a que está situada en el camino que era utilizado antiguamente por los jóvenes de Jimena de la Frontera que iban a inscribirse a Cádiz para el servicio militar, para lo que usaban dos días de camino.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Marzo 2016 |
Pueblos cercanos | Jimena de la Frontera, Alcalá de los Gazules (Cádiz). Parque Natural de los Alcornocales. |
Comienzo | Jimena de la Frontera (Cádiz) |
Final | Patrite, Alcalá de los Gazules (Cádiz) |
Distancia aprox. | 29,2 km (solo ida) |
Tiempo | 11 horas (paradas incluidas) |
Desnivel - Alturas | Comienzo en Jimena de la Frontera: 115 m. - Punto mas alto de la ruta: 502 m. - Final en Patrite (Alcalá de los Gazules): 90 m. |
Dificultad | Media |
Trazado | Lineal |
Track | Descargar aquí |
Aparcamos el coche junto a la venta de Patrite, lugar donde finalizará nuestro recorrido.

Y nos trasladamos en otro vehículo a Jimena de la Frontera, en las inmediaciones del camping y el lugar conocido como la Cruz Blanca. Aquí comienza también el sendero del río Hozgarganta.

Bajamos en dirección al río.


Dejamos a nuestra izquierda el Molino de Esquivel y continuamos por esta calzada empedrada.

La calzada nos lleva directamente al río Hozgarganta que tenemos que cruzar por estos bloques de hormigón.

Dejando ahora la casa de Esquivel a nuestra izquierda (antes de cruzar el río fue el molino), tomamos un camino que transcurre paralelo al río por su margen derecha.


Continuamos paralelos al río Hozgarganta.




Ahora vemos algunos restos del antiguo paso que aquí existió y por el que continuaba la Vereda de Gamero hacia el otro lado del río.

Dejamos el río Hozgarganta unos metros antes de la desembocadura de la Garganta de Gamero y continuamos por esta última. Aun se aprecian restos de la calzada que tuvo la Vereda de Gamero.

Poco después cruzamos la Garganta de Gamero para continuar por su margen izquierdo.

Por este lado del río la vereda en algunos tramos está invadida por la vegetación.


Restos de un horno.

La vereda se ensancha y ahora caminamos entre quejigos.

Continuamos por un alcornocal.

Llegamos a la casa del Altabacar, nombre que hay puesto en la entrada de la finca, aunque en los mapas aparece como Cortijo del Jateadero.

Dejamos la Laja Alta a nuestra izquierda. Si vais bien de tiempo merece la pena una visita para ver sus pinturas rupestres. En mi blog Prehistoria del Sur podéis verlas: El abrigo de la Laja Alta.


Dejamos atrás el Alcornocal y continuamos por la ladera sur del monte Jateadero.

Aquí los quejigos son los reyes del paisaje.




Llegamos a las ruinas del Cortijo del Altabacar según los mapas, aunque el anterior que vimos también se atribuía el mismo nombre.

Aun continuamos por la "Vereda de Gamero".


Vamos alternando tramos de pista con otros de senderos.

Ganamos altura y desde la cabecera de la Garganta de la Gredera tenemos vistas del Hacho de Gaucín y los Reales de Sierra Bermeja.


Pasamos por un cruce donde queda a nuestra derecha la entrada a la finca Dehesa de la Gredera.

La pista rodea el cerro Patrico por su cara suroeste.

A nuestra derecha la entrada a la finca Dehesa la Higuera.

+
Ahora vamos por el camino Los Gavilanes, en el monte del mismo nombre.

Abajo a nuestra izquierda queda la Mogea del Rayo.


Ruinas de la antigua Casa de los Gavilanes.

El restaurado pozo de los Gavilanes.

Pasamos por el Puerto de los Libros.

El alcornocal del Palancar Bajo.


Abandonamos el sendero y nos acercamos a ver la Fuente del Rayo, construida en el año 1912, curiosamente el mismo año del hundimiento del Titanic.


Eramos conscientes que con tantas paradas nos pillaría la noche pero nos daba igual, merecía la pena recrearse con todo este entorno. El último tramo, el sendero de los molinos de Patrite ya lo conocemos de otras ocasiones, así que no nos importa.

Jeje, estos dos y algunos mas nos estuvieron siguiendo un buen rato. Afortunadamente nos separaba la alambrada.

Esta zona del Palancar Bajo es una de las mas bonitas de todo el recorrido.






Cruzamos el arroyo de la Garganta de Arnaos.

Y encontramos el primer cartel de la "Vereda de Patrite y Jimena".

Ahora solo nos quedan 16 km, jeje. Se puede observar que en el cartel pone "Patriste"... "Pan Triste"... posiblemente guarde relación con los muchos molinos harineros que existieron en ese paraje.

Por aquí el sendero no está marcado ni nada parecido, así que hay que hacer buen uso del sentido de la orientación.

En el Cerrillo encontramos otro cartel indicativo de la Vereda de Patrite y Jimena.


Con el zoom nos acercamos a la Casa de Arnaos.

Ahora estamos en el Puerto de los Caños. En la foto se puede comprobar que aquí debe soplar fuerte el viento.

Los restos de otro horno.

Bajamos en dirección a la Garganta de los Laureles.

Un "quejigo candelabro".


Llegamos a una pista que forma parte del carril bici Peguera - Picacho.

La Fuente de los Quintos, llamada así porque está situada en el camino que era utilizado antiguamente por los jóvenes de Jimena de la Frontera que iban a inscribirse a Cádiz para el servicio militar, para lo que usaban dos días de camino.

Al norte vemos el pico del Montero.

Por el Monte Laganes dejamos la pista.

Descendemos.


Y llegamos a la Garganta de los Laureles.





Dejamos la Garganta de los Laureles y descendemos hacia el paraje de Los Laganes.


Restos de una edificación.


La Fuente de los Laganes.

Por la pista del monte Barrancones nos volvemos a encontrar con el arroyo de la Garganta de los Laureles que a poca distancia se une al de la Garganta del Aliscar para dar lugar al río Alberite.


La Casa de Laganes.


Aquí la pista ha sufrido un corte natural.

Por el monte Sauzal y camino de Laganes cruzamos el arroyo de la Garganta de Alberite.

Y a poca distancia el arroyo de la Garganta de Sancho.

Subimos hacia el Puerto del Higuerón.

Abandonamos el sendero para ver un grupo de tumbas antropomorfas.

Salimos a la pista del Puerto del Higuerón.


Continuamos por los Espejillos Bajos.

El sol se pone.


Pasando esta cancela está el río del Montero que debemos vadear.

En la otra orilla del río del Montero se encuentra el cartel del final de la Ruta de los Molinos. Nos quedan dos kilómetros para finalizar nuestro recorrido y llegar a la venta de Patrite.

Las últimas luces.

La Ruta de los Molinos es un sendero de dos kilómetros de recorrido. Podéis verlo en esta ruta: Ruta de los Molinos de Patrite o al final de esta otra: Canuto del Montero desde la Sauceda hasta Patrite.

Tras dos kilómetros a oscuras finalizamos nuestra aventura.

Mapa
Perfil
Aquí podéis ver los últimos 2 kilómetros que hicimos de noche:
Ruta de los Molinos de Patrite
También el último tramo de esta : Canuto del Montero desde la Sauceda hasta Patrite.
Para ver en el blog todas las rutas por este entorno y sierras cercanas:
SALUDOS: NO SOLO ES SUFICIENTE SACAR UN BUEN REPORTAJE DE FOTOS COMO ESTE, LO PRINCIPAL ES VIVIRLO COMO VOSOTROS EN CADA PASOS QUE DAIS....
ResponderEliminarGracias Julio. Saludos.
EliminarPor lo que veo justo de tiempo,aunque la ruta lo merece
ResponderEliminarNos faltó una hora de luz pero la culpa fue mía por hacer tantas paradas. Afortunadamente pudimos ver todo lo que no conocíamos. Saludos.
Eliminar