Rutas en bici
|
Ruta que comienza en Rota y acaba en Sanlúcar de Barrameda pasando por Chipiona. Eb la ida iremos lo mas cercano al mar, por el paseo marítimo de sus municipios o alrededores. La vuelta la hacemos mas al interior, por la Vía Verde Entre Ríos formada por la Vía Verde de Chipiona y el Camino Natural Vía Verde de Rota. El nombre de "Entre Ríos" se debe a que forma parte del antiguo trazado ferroviario que unía el Puerto de Santa María desde el río Guadalete con Sanlúcar de Barrameda en el río Guadalquivir.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | MTB, bicicleta |
Fecha | Febrero 2025 |
Pueblos cercanos | Rota, Chipiona, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) |
Comienzo | Rota |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 56,4 km |
Tiempo | Depende de las paradas que hagas y estado de forma. |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 3 m Altura máxima: 30 m |
Ascenso acumulado | 186 m |
Trazado | Circular y lineal |
Dificultad | Baja |
Track | Descargar aquí |
Nu4estro punto de comienzo y final es junto a la estación de autobuses, cercana a la entrada de la Base Naval de Rota.
Pasamos por el parque Carlos Cano.
Por la calle Duque de Arcos llegamos al Mirador Pico Barro.
Playa Los Galeones. Al fondo la base naval.
Continuamos por el paseo marítimo a través del Parque La Miga del Chorrillo.
Ahora tenemos a la izquierda la Playa del Rompidillo.
Con el zoom de la cámara vemos el Faro de Rota y la Parroquia Nuestra Señora de la O.
Tramo ciclable con preferencia a peatones.
Estas placas indican que está permitido el paso de bicicletas por este paseo marítimo.
La entrada del Puerto de Rota.
El Faro de Rota. En 1862 se construyó un faro de 5º orden en la prolongación del dique del puerto pero en 1898 durante la guerra con EE.UU. fue derribado como el de San Sebastián por temor a que pudiera servir de referencia a un hipotético ataque.
En 1910 se inauguró un faro de 4º orden sobre la puerta del recinto amurallado que hay frente al puerto de Rota, a 9 metros sobre el terreno. Fue proyectado en 1907 por Francisco García de Sola. Se electrificó en 1943 y aumentó el alcance a 12 millas. Dejó de funcionar en 1980.
El nuevo y actual faro de rota fue proyectado en 1978 por Francisco Cebrián y se inauguró el 1 de Noviembre de 1980. Es un faro cilíndrico, de 4º orden, de color blanco con una franja roja, modelo estándar del MOPU, de hormigón armado, de 3 metros de diámetro. La torre mide 28 metros y su luz tiene un alcance de 13 millas.
Monumento a la Libertad
Continuamos por el paseo marítimo de la Playa de la Costilla.
Al fondo la Parroquia de Nuestra Señora de la O.
Llegamos al final del Paseo Marítimo de la Costilla y hay que girar a la derecha.
Pasamos por el Parque Atlántico.
Continuamos por el carril bici de la Avenida de la Diputación.
Dejamos a la derecha el recinto ferial de Rota.
Había una concentración motera.
Por la avenida Punta Candor.
Rotonda en el carril bici. Continuamos por la izquierda.
Pasamos al otro lado de la avenida.
Acaba el carril bici y continuamos por la carretera A-2076 durante unos 3 km.
A la izquierda abandonamos la A-2076 por la calle de Agua Dulce o antiguo Camino de la Marquesa.
El carril acaba en la playa de Aguadulce.
Pero antes de la llegada a la playa de Aguadulce giramos a la derecha y pasamos por este puente de madera.
Tras el puente conectamos con la senda ciclable que discurre por la urbanización de costa Ballena.
El "faro blanco" de Costa Ballena.
El vértice geodésico Ballena (7 m.s.n.m.)
A la derecha tenemos los campos de golf.
Puente sobre el arroyo Hondo.
Continuamos por la senda ciclable de Costa Ballena.
Puente del arroyo de los Majadales. Por aquí pasamos del término municipal de Rota al de Chipiona.
Una de las múltiples pasarelas que dan acceso a la playa.
El carril bici gira a la derecha separándose de la costa.
Abandonamos el carril bici y continuamos por la Colada del Chapitel.
Puente del arroyo Barrancón. Podríamos haber atrochado en un cruce anterior pero había demasiados charcos y barro y no nos apetecía pasar por ellos.
Continuamos por la Colada del Chapitel. Afortunadamente en este tramo podemos esquivar los charcos.
Dejamos la colada y continuamos por esta pasarela de madera que pertenece al Corredor Verde del Litoral de Costa Ballena-Chipiona.
Nos asomamos a una de las entradas que tiene hacia la playa. Esta vez hacia la playa de las Tres Piedras.
Fin de la pasarela.
Aquí acaba el Corredor Verde del Litoral Costa Ballena Chipona por el que hemos transitado a través de la pasarela.
Continuamos por la avenida de Camarón.
El carril bici gira la derecha por la Avenida de la Laguna.
Abandonamos el carril bici de la Av de la Laguna y continuamos a la derecha por la Calle Herrera, Av. de Huelva, c/ Hijas de la Caridad y en la calle Fray Diego enlazamos con otra pasarela de madera.





Nuestra Señora de Regla es un monasterio y santuario localizado en Chipiona (provincia de Cádiz, Andalucía, España). Hasta 2018 se creía que se levantó sobre la antigua fortaleza de los Ponce de León en el siglo XIV, pero se encontraron restos anteriores.1 Restaurado en el siglo XVII y acabado entre 1835 y 1882, fue luego acondicionado por la comunidad de franciscanos misioneros, que lo levantaron de sus ruinas con la ayuda de los duques de Montpensier.



A partir de aquí vamos en dirección prohibida, así que hay que bajarse de la bici o bien continuar mas a la derecha por la Avenida de Sevilla paralela a esta.
Se acaba la pasarela y continuamos por el Paseo Costa de la Luz.
El antiguo Sanatorio junto a la Residencia Infantil.
Vemos el Santuario de Nuestra Señora de Regla.
Nuestra Señora de Regla es un monasterio y santuario localizado en Chipiona (provincia de Cádiz, Andalucía, España). Hasta 2018 se creía que se levantó sobre la antigua fortaleza de los Ponce de León en el siglo XIV, pero se encontraron restos anteriores.1 Restaurado en el siglo XVII y acabado entre 1835 y 1882, fue luego acondicionado por la comunidad de franciscanos misioneros, que lo levantaron de sus ruinas con la ayuda de los duques de Montpensier.
Continuamos por el Paseo Costa de la Luz y la playa de Regla.
A partir de aquí vamos en dirección prohibida, así que hay que bajarse de la bici o bien continuar mas a la derecha por la Avenida de Sevilla paralela a esta.
Llegamos al Faro de Chipiona.
El Faro de Chipiona está situado en la Restrinja del Perro. Fue proyectado por Eduardo Saavedra e inaugurado en 1867. Se reformó tres años después por Jaime Font. Es un faro de perfil troncocónico de color ocre con edificio de sillería. Es el más alto de España con 62,6 m. de altura. Es un faro de 1º orden con un alcance de 25 millas. En Diciembre de 1942 fue electrificado y en 1963 se hace una gran reforma instalándose una nueva óptica. Hay que subir 322 escalones para llegar a la linterna. Tiene una vivienda adosada habitada.
Continuamos por el Paseo de las Canteras y aquí vemos dos cangrejos enormes, de más de dos metros de alto y confeccionados con 4.300 kilos de hierro reciclado entre ambos. Se trata de la obra artística del escultor local, Alfredo Zarazaga Jurado, que ha trabajado durante dos años en este proyecto.
Comenzamos a ver los Corrales De Chipona. La marea estaba alta y casi los estaba tapando.
Escultura al guitarrista Manolo Sanlucar.
Monumento a los mariscadores.
Los corrales son un sistema de pesca con siglos de tradición. Se especula con su origen romano pero no se descarta que provengan de civilizaciones anteriores. Son recintos cerrados conformados por piedras porosas del mar o piedras ostioneras, unidas entre si por escaramujos, ostiones, lapas.... que actúan como argamasa natural, En ellos los mariscadores tradicionales aprovechan las fases de bajamar para capturar peces y mariscos que quedan atrapados en ellos.
Pasamos por la Plaza del Castillo de Chipiona.
El Castillo de Chipiona, una antigua fortaleza que a lo largo del tiempo ha sufrido diversas modificaciones que han ido alterando su aspecto original. Tiene unos orígenes confusos, que según algunos investigadores se remontarían a una estructura defensiva de época musulmana, situada cerca del emplazamiento del castillo actual. Sin embargo, esta hipótesis nunca ha sido refutada o demostrada de forma fehaciente.
La playa Cruz del Mar.
El paseo acaba junto a este reloj de sol.
Dejamos a la izquierda la entrada al Puerto de Chipiona.
Rodeamos el puerto.
Llegamos a la rotonda del Monumento a la Guardia Civil y a la derecha vemos el siguiente carril bici.
Conectamos de nuevo con otro carril bici.
Vamos hacia la Vía Verde.
Enlazamos con la Vía Verde Entre Ríos en su tramo Chipiona - Sanlúcar de Barrameda y continuamos por ella.
La Vía Verde Entre Ríos (Guadalete-Guadalquivir) une las localidades de Rota, Chipiona y Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz. Recorre 16,2 km del antiguo trazado ferroviario que unía El Puerto de Santa María con Sanlúcar de Barrameda. La línea del "tren de la costa" fue una de las primeras de España ya que la concesión de permiso para su construcción data de 1830. Aunque también se utilizó para el transporte de personas, la principal función de este tren fue el transporte del vino de Jerez, especialmente hacia Inglaterra.
Por la Vía Verde solo pueden transitar peatones y bicicletas.
Aquí llegamos al comienzo o final de la Vía Verde Entre Ríos, en el límite de los municipios de Chipiona y Sanlúcar de Barrameda. Luego a la vuelta la haremos completa.
Ahora continuamos dirección a Sanlúcar de Barrameda por una carretera local.
El asfalto acaba en una pista terriza totalmente encharcada.
Giramos a la izquierda para continuar por la carretera de la Jara.
Vamos entrando en la periferia de Sanlúcar de Barrameda.
Giramos por la Avenida de las Piletas.
En una rotonda comienza el carril bici de Sanlúcar que discurre paralelo a la playa de la Calzada o de las Piletas, que constituye la desembocadura del río Guadalquivir. Al otro lado se encuentra el Coto de Doñana.
En esta playa tiene lugar las famosas carreras de caballos.
Acaba el carril bici en la Avenida de Bajo Guía, a pocos metros del final del tramo de ida de nuestra ruta.
A pocos metros tenemos el Castillito de Bajo Guía. Esta instalación, de aspecto defensivo y mandado a construir entre 1909 y 1912, fue un encargo del general Federico González Montero.
A la izquierda un Monumento a la Virgen del Rocío.
Y a unos 100 metros la playa de Bajo Guía.
Y también el embarcadero para la visitas turísticas al Parque de Doñana.
Regresamos por el mismo carril bici.
Aquí el carril bici se bifurca. A la izquierda cruza todo el pueblo y continua por la carretera de Chipiona y Avenida de Rocío Jurado. Nosotros continuamos hacia delante.
Salimos del casco urbano de Sanlúcar de Barrameda por la misma carretera que entramos.
Conectamos de nuevo con el comienzo (o final) de la Vía Verde Entre Ríos.
El camino de regreso discurre en toda su totalidad por la Vía Verde Entre Ríos, unos 16,2 km. Aquí pasamos del término municipal de Sanlúcar al término de Chipiona. Este primer tramo de unos 8,8 km se conoce como la Vía Verde de Chipiona.
En fines de semana hay que tener cuidado porque hay bastantes peatones.
Me extrañó ver unos nidos de cigüeñas tan cercanos al camino.
Resultaron ser unas cigüeñas de "pega" 😂😂😂 Ya decía yo!
Un pino algo singular.
En este cartel pone que nos quedan unos 11,1 km.
Dejamos a la izquierda un desvío al Pinar de Peritanda.
La Vía Verde cruza varias carreteras locales y hay que parar y mirar.
Ahora pasamos del término municipal de Chipiona al de Rota para continuar por el Camino Natural Vía Verde de Rota (7.5 km), que como el de Chipiona forman parte de la Vía Verde Entre Ríos.
Puente sobre el arroyo Hondo.
Un gran puente metálico que nos permite pasar sobre la carretera A-2077.
Este puente y otro situado mas adelante estuvieron cerrados varios años por grave deterioro. Finalmente fueron restaurados el año pasado (2024). Nosotros también pasamos en el año 2019 y tuvimos que saltar el quitamiedos de la carretera con la bicicleta al hombro para poder pasar al otro lado.
Bajamos al otro lado.
A unos 2300 metros del anterior se encuentra el segundo puente, ahora sobre la carretera A-491.
Y llegamos al final (o comienzo) del Camino Natural Vía Verde de Rota y Vía Verde Entre Ríos.
Monumento al ciclista Montano Arjona Lobato y a todos los ciclistas que se quedaron en el camino.
En la Glorieta de los Agricultores de Rota comienza otro carril bici que nos llevará al final de nuestra ruta.
Fin de ruta en la estación de autobuses donde dejamos aparcado el coche.
Mapa
Vídeo del recorrido
No hay comentarios :
Publicar un comentario