Sierra Hidalga está situada a unos 8 km al sureste de la ciudad de Ronda y en el cuadrante NW del Parque Natural Sierra de las Nieves. Es una de las desconocidas, quizás por ocupar varias fincas privadas. Su escasa vegetación es una prueba de la deforestación que sufrió toda la zona principalmente para la obtención de carbón vegetal. Apenas sobreviven algunos ejemplares aislados de pinsapos, restos de lo que fue el pinsapar mas cercano a Ronda.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Pueblos cercanos | Ronda (Málaga) |
Paraje, Parque... | Sierra de las Nieves |
Comienzo | Área Recreativa Los Quejigales |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 15 km |
Tiempo | 6 h. 30' (con paradas incluidas) |
Altura máxima, altura mínima y desnivel aprox. | Punto de inicio y final: 1290 m. Altura máxima: 1.505 m. (Cima de La Hidalga) Desnivel de ascenso acumulado: 760 m. |
Dificultad | Media |
Trazado | Circular |
Track | Descargar aquí |
Nuestra ruta comienza en el Área Recreativa los Quejigales, la misma desde la que se accede al sendero del pico Torrecilla, pero nuestro recorrido de hoy es en dirección totalmente opuesta al anterior.
Nuestros primeros pasos son a través de un cortafuegos entre un pinar de repoblación y con vistas al cercano Cerro de la Yedra o de la Hiedra.
La pendiente es bastante acusada y ganamos altura rápidamente.
Subimos al cerro por la cara sur.
Cerro de la Yedra (1432 m.)
Al norte vemos el surco que forma el arroyo de la Higuera que transcurre por toda la vertiente oriental de Sierra Hidalga. A la vuelta tendremos que vadearlo.
Al NE vemos Sierra Hidalga en su totalidad. El cerro mas lejano corresponde la peineta de la Hidalga, su máxima cota. Allí vamos.
Al este y noreste tenemos toda la vertiente NW de la Sierra de las Nieves con sus cañadas y pinsapares.
Mirando en dirección opuesta, al oeste, vemos parte de Ronda y como telón de fondo la Sierra de Grazalema.
Algo mas cercanos, al sureste, tenemos la Sierra de Líbar (Palo) y la Sierra del Oreganal con su máximos exponentes, el Jarastepar y la Cancha Almola.
El Valle del Genal.
Al sur vemos el Cascajares y los Reales de Sierra Bermeja.
Al sureste los cerros Abanto, Alcojona y mas lejana Sierra Palmitera.
Bajamos del Cerro de la Yedra por la cara norte.
Continuamos por la larga Loma del Tobal.
Vamos de cerro en cerro.
Ya tenemos la cima de La Hidalga algo mas cerca.
Descendemos en dirección al antiguo Cortijo del Espinarejo.
El Cancho de las Pitarras, también conocido como "La Esfinge de Gizeh".
Entre nosotros y el Cancho de la Pitarra se extiende el Polje del Espinarejo.
Las ruinas del antiguo Cortijo del Espinarejo.
Dejamos el polje a la derecha y conectamos con el Camino del Espinarejo que nos llevará a la base de la Peineta de la Hidalga.
A la izquierda el Tajo Humo, también conocido como Majada de las Vacas y Tajo de la Gotera.
Chovas piquirrojas.
"El caracol"
Ya tenemos frente a nosotros la Peineta de la Hidalga, la mayor cota de esta sierra. El nombre se debe a la forma de peineta que tiene su cresta vista desde un determinado ángulo.
Paradita para reponer fuerzas y foto de grupo.
Y comenzamos la subida a la cumbre.
Aquí apenas hay camino y debemos abrirnos paso por el lapiaz.
Alcanzamos la cordal de la Peineta.
Cumbre y vértice geodésico La Hidalga (1505 m).
Vistas al norte.
Sierra de las Nieves
La calima no nos deja ver con claridad la Subbética Cordobesa con el Tajo Bermejo, Sierra de Alhucema y la Tiñosa.
Vistas al sur.
Sierras de Líbar, del Endrinal y del Pinar, entre otras.
Bajamos por la cara SE.
Alcanzamos la Llanada del Espinarejo.
Foto de grupo bajo el Cancho de las Pitarras.
Continuamos en suave descenso.
Ahora tenemos el Polje del Espinarejo a nuestra derecha.
El amigo Pepe, maestro geólogo y botánico, del que aprendemos mucho en cada ruta.
La Hidalga, Cancho de las Pitarras y Las Atalayas.
En la cordal de las Atalayas se ven algunos viejos pinsapos, testigos de tiempos pasados cuando ocupaban amplias extensiones de la Serranía.
Modelado kárstico.
Conectamos con el Camino del Puerto de los Quejigales que que forma un semicírculo a la izquierda pasando por el Cortijo del Sabinal Alto.
Por ser una finca privada evitamos el paso por el Cortijo del Sabinal Alto y atrochamos campo a través.
La intención es vadear el arroyo de la Higuera que ya vemos abajo e incorporarnos de nuevo al camino que vemos mas arriba.
Vadeamos el arroyo de la Higuera.
Y ya estamos de nuevo en el Camino del Puerto de los Quejigales.
El cortijo Majada de la Vieja.
Llegando al Puerto de los Quejigales tenemos a la derecha una de las cabeceras del arroyo de la Higuera.
Plegamientos en la cabecera del arroyo de la Higuera.
Pasamos por el Puerto de los Quejigales.
Y llegamos al Área Recreativa de los Quejigales, donde iniciamos la ruta.
Mapa
Perfil
Para ver en el blog todas las rutas por este entorno:
No hay comentarios :
Publicar un comentario