Ruta en MTB realizando el recorrido del tramo IV (y último) del Corredor Verde Dos Bahías. El tramo oficial comienza en la Montera del Torero, pero si ya la conocéis podéis evitar pedalear 8 km por carretera sin arcén e iniciarla desde la Venta el Frenazo. El Corredor Verde finaliza en la antigua estación de tren de Los Barrios pero nosotros la ampliamos 4,5 km hasta llegar a las marismas y playa de Palmones.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | MTB - Bicicleta de montaña |
Pueblos cercanos | Los Barrios, Algeciras (Cádiz) |
Comienzo | CA-440ª Montera del Torero o en la Venta el Frenazo (Los Barrios), ambos cercanos a la autovía A-381 Jerez - Los Barrios |
Final | Oficialmente finaliza en la antigua estación de tren de los Barrios pero nosotros la ampliamos 4,5 km hasta la playa de Palmones |
Distancia aprox. | 45,5 km (ida y vuelta) desde la Montera del Torero y 32 km (ida y vuelta) desde la Venta el Frenazo. |
Tiempo | Depende de tu forma física y las veces que te pares para hacer fotos |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 0 m. Altura máxima: 110 m. desde la Montera del Torero y 43 m. desde la Venta El Frenazo |
Ascenso acumulado | 570 m. (ida y vuelta) desde la Montera del Torero y 273 m. (ida y vuelta) desde la Venta el Frenazo |
Dificultad | Media |
Trazado | Lineal |
Track | Descargar aquí |
El Corredor Verde 2 Bahías se realizó en base a un convenio ente la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Asociación Ecologistas en Acción y en colaboración con la Diputación Provincial de Cádiz y los Ayuntamientos de Puerto Real, Medina Sidonia, Benalup y Los Barrios.
El Corredor Verde pretende adecuar unas vías pecuarias como ruta de conexión de las Bahías de Cádiz y Algeciras para actividades de senderismo y cicloturismo.
Discurre en su mayor parte por cañadas de la Provincia de Cádiz, siguiendo la dirección noroeste–sureste, desde el municipio de Puerto Real, hasta Los Barrios atravesando, además, los términos de Medina Sidonia y Benalup-Casas Viejas. Parte de su recorrido se adentra en un espacio protegido de gran belleza y valor naturalístico, el Parque Natural de Los Alcornocales. Además, esta ruta forma parte de la Red Verde Europea en el arco Mediterráneo Occidental, que conecta el sur de Portugal con el norte de Italia atravesando las regiones mediterráneas de España y Francia. Su longitud aproximada es de 93 km.
Por su longitud, 93 km, el Corredor Verde 2 Bahías se ha estructurado en 4 tramos, atendiendo a las características paisajísticas y la posibilidad de realizar cada tramo a pie en una sola jornada.
TRAMOS DEL CORREDOR VERDE 2 BAHÍAS
El comienzo de nuestra ruta está situado en el Km 81 de la C-440a, que coincide con el acceso al sendero del arroyo de Valdeinfierno, finca de Zanona y final del tramo III del Corredor Verde Dos Bahías. Se accede a través de la salida nº 73 de la autovía Jerez-Los Barrios.
En esta entrada hay una zona delimitada para poder aparcar el coche.
También acaba aquí la Cañada Real de San Roque a Medina, que recorrimos en el Tramo III.
A unos 400 metros pasaremos dejando a la izquierda el Monumento Natural Montera del Torero.
La Montera del Torero es una formación rocosa constituida por areniscas que debido a la erosión provocada por los factores atmosféricos ha ido adoptando la forma del busto de un torero con su montera.
La parte de la figura que corresponde a la cabeza está ahuecada de oreja a oreja formando una cueva y además tiene otro orificio más pequeño, a modo de un único ojo, en lo que sería la cara del torero.
Curiosamente está situada en la llamada Ruta del Toro y también sobre una cañada tradicional de conducción ganadera entre Jerez de la Frontera y el Campo de Gibraltar, llamada Cañada Real San Roque-Medina. Esta cañada forma parte del Corredor Verde 2 Bahías y del Sendero de Valdeinfierno.
A unos 1.400 m del punto de partida tenemos a la izquierda la entrada al área recreativa Montera del Torero.
El área recreativa está equipada con mesas, bancos y barbacoas. Es otra opción para dejar el coche y comenzar la ruta desde aquí.
Continuamos por la carretera.
A unos 3.100 m. del área recreativa vemos a la derecha un cartel indicativo del primitivo trazado del Corredor Verde que transcurre campo través (por falta de mantenimiento) durante unos 500 m. hasta conectar con el carril cicloturista del Camino de Ojén, que también podéis ver en este blog.
A escasos 800 m. del cartel anterior llegamos al cruce con el carril cicloturista del Camino de Ojén y antigua carretera Los Barrios-Facinas. Por el también se llega al conjunto rupestre de Bacinete, al sendero del Canuto del Risco Blanco y al sendero de San Carlos del Tiradero (click en cada nombre para ver las rutas). Nosotros continuamos al frente.
Pasado el km 86, a unos 500 metros del cruce anterior, el trazado primitivo del Corredor Verde salía de la carretera y se desvía a la derecha siguiendo el trazado de la Cañada Real de San Roque a Medina, pasando por el Soto de Roma y el Cortijo del Jaramillo, pero ya pueden ver como está actualmente. Ni andando ni en bicicleta se puede entrar por ahí. Así que continuamos unos 2 km hasta llegar al cruce con la Venta El Frenazo.
Pasamos bajo la autovía A-381 Jerez-Los Barrios.
Y se llega a la Venta el Frenazo. Hasta aquí, como ya dije anteriormente, serían unos 8 km por carretera asfaltada sin arcén ni carril bici. Comenzar la ruta cicloturista desde este lugar también es una opción muy recomendable.
A escasos metros de la Venta el Frenazo continuamos por una pista terriza que forma parte del Sendero de Gran Recorrido GR-7 y Sendero Europeo E-4 y pasa por el Puerto de Ojén. Nos quedan 600 m. para enlazar con el Corredor Verde original.
De nuevo pasamos bajo la autovía A-381.
Y a continuación por un puente sobre el río Palmones o de las Cañas.
A la izquierda el Cortijo Jaramillo. Por esta hacienda sale y se nos une la Cañada Real de San Roque a Medina y el pequeño tramo del Corredor Verde que antes comenté y que continuaba a la derecha de la carretera pasado el km 38.
Al otro lado tenemos los carteles indicativos del camino por el que ahora transitamos: GR-7, Corredor Verde Dos Bahías y Cañada Real de San Roque a Medina.
La pista se conserva en muy buen estado.
Otra entrada al Cortijo El Jaramillo. No se si pertenece a la finca anterior o es otra propiedad.
Mas carteles indicativos del corredor y de la cañada por la que ciclamos.
A pocos metros de los carteles anteriores hay una bifurcación. Por la derecha el GR-7 se dirige hacia el Puerto de Ojén. Nosotros continuamos por la Cañada Real de Botafuegos al Jaramillo que transcurre paralela al río Palmones.
A un lado tenemos un cartel que nos indica la proximidad del Pontón de Caramelo sobre el río Palmones.
El Pontón de Caramelo recibe su nombre de su anterior restaurador, José Román Gómez, mas conocido como "Pepito Caramelo", quien teniendo en renta el cortijo El Jaramillo, decidió arreglar lo que para el y sus trabajadores suponía un problema diario: el vadeo del río Palmones. Así a mediados del siglo pasado mandó reemplazar los pocos consistentes troncos que componían el peligroso paso, por un pontón de travesaños de madera sobre raíles de vagoneta que apoyaron sobre fuertes sillares de piedra y mampostería.
Regresamos a la pista y ahora pasamos por un vado hormigonado sobre el arroyo de Aguirre.
Zona de bujeos del paraje de el Bálsamo.
Entramos en el Acebuchal de la Morisca.
Otro tramo hormigonado.
Pasamos por la Vega del Moral.
Puente de la autovía A-381 sobre el río Palmones o de las Cañas.
Río Palmones o de las Cañas. Si pinchas sobre la foto podrás ver nuestra ruta en kayak por este paraje.
De nuevo tenemos el río Palmones a escasos metros del Corredor Verde.
Otro puente de la autovía A-381, ahora sobre el arroyo de Benharás.
Por la Huertas de Benaharás pasamos por otro vado sobre el arroyo del mismo nombre.
Encrucijada de caminos. Dejamos a la derecha la Vereda del Estudiante y continuamos a la izquierda por la carretera asfaltada y Cañada Real de Botafuegos al Jaramillo.
Pasamos al otro lado. Hay que recordar que siempre tiene preferencia el peatón.
Llegamos a un cruce de caminos. Aquí finaliza nuestro recorrido por la Cañada Real de Botafuegos al Jaramillo. A la derecha se le une el Cordel de Algeciras.
En la intersección hay un merendero y abundante cartelería.
A la izquierda vemos el puente sobre el río Palmones, uno de los accesos a la localidad de Los Barrios.
Pasamos por el puente.
Y entramos en la localidad de Los Barrios.
Dejamos la plaza de toros a la izquierda.
En esta rotonda hay una pequeña réplica de la Montera del Torero.
Continuamos por la Calle Las Rosas junto al Parque del Tren.
Y salimos de los Barrios por la C-440a en dirección a Palmones. Al fondo vemos el Peñón de Gibraltar.
La carretera C-440a por la que ahora ciclamos coincide con la Cañada Real de San Roque.
Por este lugar, en el paraje de las Albureras, se encuentran las encinas de la antigua Venta de La Salud.
Nido de ametralladoras de Cortijo Blanco. Fortín nº 258.
Llegamos a la Barriada Puente Romano y también a la antigua Estación de los Barrios. Aquí acaba el tramo oficial del Corredor Verde Dos Bahías.
La antigua Estación de los Barrios, actualmente en desuso, fue construida a finales del siglo XIX y fue puesta en servicio el 6 de octubre de 1890, en la línea de ferrocarril de Bobadilla a Algeciras. Todavía conserva una estampa romántica, junto a peculiares elementos de una época que se resisten a desaparecer, a pesar de las innovaciones ferroviarias sufridas hasta la fecha. Desprende cierto aire arquitectónico anglosajón, pero sin perder el tipismo y colorido de Andalucía.
Entramos en la barriada Puente Romano.
Ahora pasamos por el "Puente Romano" que da nombre a la barriada.
El "Puente Romano" se construyó en 1786 sobre el río Guadacorte, al mismo tiempo que se construía el Puente del Río Palmones. Dirigió su obra el maestro alarife Alonso Barranco, aunque en la actualidad, siguiendo una errónea costumbre se identifica como obra romana.
A la izquierda el fortín 268a con sus dos troneras.
Continuamos por la Cañada Real de San Roque.
Acaba la Cañada Real de San Roque y giramos 90º dirección a Palmones.
Pasamos por el viaducto sobre la A-7 Autovía del Mediterráneo.
Entramos en el Parque Comercial "Las Marismas de Palmones".
Aquí se encuentra la planta de la compañía fabricante de acero inoxidable Acerinox.
Giramos en la rotonda hacia la playa de Palmones.
Y a 300 m. de la rotanda tenemos la margen izquierda del río Palmones próxima a su desembocadura.
Palmones es un pueblo perteneciente al término municipal de Los Barrios que recibe su nombre del río que desemboca en esta localidad costera. En su origen era una aldea de pescadores.
Al otro lado del río tenemos el Paraje Natural Las Marismas del Palmones, de 58 Ha y comprende el área del estuario, marismas y dunas. En su desembocadura, el río conforma un espacio marismeño que se asienta sobre los materiales que ha depositado a su paso. El paraje está formado por tres zonas diferenciadas: una cadena de dunas, de una longitud cercana al kilómetro; una marisma, atravesada por multitud de canales y pozos intermareales; y una zona encharcable, que representa los restos de la marisma desecada en otro tiempo.
Lo más singular de Palmones, en relación con los demás humedales de la comarca, es su estuario mediterráneo con características atlánticas: sus fangos están cubiertos de un tapiz vegetal de especies adaptadas a altas concentraciones salinas, como carrizos, salicornias y juncos.
La localización geográfica de este enclave es idónea para la avifauna, ya que abarca el principal frente de aves migratorias en su viaje intercontinental. La riqueza ornitológica es muy importante, con más de 350 especies censadas, destacando por su abundancia los chorlitejos, los correlimos y las garzas.
Por esta orilla y hasta la playa tenemos un carril-bici.
Estamos en la desembocadura del río Palmones.
A continuación la playa de Palmones, situada entre las desembocaduras de los ríos Palmones y Guadarranque.
Peñón de Gibraltar.
Emprendemos el regreso por el mismo camino.
Puente sobre la A-7.
Cañada Real de San Roque (mismo camino de ida y vuelta)
Entramos de nuevo en Los Barrios.
Representaciones de las figuras rupestres de la Cueva de los Taconeros.
El Parque del Tren.
"El Gigante" del conjunto rupestre de Bacinete.
Mas representaciones del arte rupestre del Santuario de Bacinete.
Réplicas de casas moriscas, construcción rural típica de los habitantes del campo. Su estructura es sencilla y se ha mantenido casi idéntica desde los tiempos mas antiguos. Eran construidas con elementos naturales como piedra y brezo que conseguían de la naturaleza.
Su interior alberga el Punto de Información del Parque Natural Los Alcornocales y la Oficina Municipal de Turismo.
De nuevo pasamos junto a la Plaza de Toros.
Salimos del núcleo urbano por el mismo sitio.
Conectamos de nuevo con la Cañada Real de Botafuegos al Jaramillo.
Vado del arroyo Benaharás.
A la derecha.
Y llegamos por el GR-7 y E-4 a la Venta el Frenazo. Desde aquí, como ya comenté, quedarían unos 8 km de carretera sin arcén hasta la Montera del Torero y lugar de inicio de este tramo IV del Corredor Verde dos bahías.
Ya comente que si queremos hacer la ruta en plan cicloturista, lo mejor es dejar aquí el coche y comenzar desde este punto, como hemos hecho en otras ocasiones.
Mapa del recorrido ampliado hasta la Playa de Palmones (click encima para verlo ampliado y usar lupa)
Perfil de distancia y alturas (ida y vuelta)