Parque Nacional de Sierra Nevada
|
Ruta con inicio y final en el pueblo de Trevélez. Comienza en el Sendero Local del Molino Altero hasta conectar con el SL-A 78 Sendero del Peñabón que nos llevará al pico del mismo nombre. Continuaremos por la Loma de Piedra Ventana pasando por el vértice geodésico de la Peña de los Papos hasta alcanzar el Collado del Guarda y la acequia de Bérchules por la que caminaremos 1,5 km antes de comenzar el camino de vuelta bajando monte través hacia las ruinas del Cortijo de Prados Grandes y continuando por la Cañada de la Acequia de Castaras.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | Senderismo |
Pueblos cercanos | Trevélez (Granada) |
Paraje | Parque Nacional de Sierra Nevada |
Comienzo | Casco urbano de Trevélez. |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 19,3 km |
Tiempo | 11 horas con muchas paradas para fotos y comer. |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 1475 m Altura máxima: 2537 m |
Ascenso acumulado | 1285 m |
Trazado | Circular |
Dificultad | Alta |
Track | Descargar aquí |
Nosotros nos alojamos unos días en el Barrio Alto de Trevélez pero podéis aparcar en el Barrio Bajo o en otro sitio.
Para comenzar la ruta nos trasladamos a la calle Posadas, donde está situado el polideportivo municipal y en la que encontramos un cartel indicativo del Camino al Horcajo y al río Trevélez pero que también coincide con el Camino al Molino Altero.
Justo en un recodo de la calle Posadas comienza nuestra ruta por el SL-A 79 Trevélez - Horcajo (publicado en este blog) cuyo primer tramo coincide con el Camino al Molino Altero.
El sendero "Camino al Molino Altero" de solo 1 km de longitud discurre en su mayor parte entre huertos.
Desde un claro vemos asomar nuestro primer objetivo, el Peñabón.
El SL-A 79 Río Trevélez - Horcajo continua por la izquierda. Nosotros continuamos a la derecha cruzando el puente sobre el río Trevélez.
Pasamos junto a las ruinas del Molino Altero.
Tras pasar el puente y un corto tramo de pista el sendero continua a la derecha de un cortijo.
Ahora nuestro camino discurre por el SL-A 78 Sendero del Peñabón.
Pasamos al otro lado del Barranco del Peñabón. Arriba a la derecha vemos los Tajos del Peñabón.
Dejamos a la derecha la acequia de Cástaras.
El sendero asciende por un espeso encinar conocido como "el monte".
Desde un claro vemos arriba el Tajo del Peñabón con su cumbre. Allí vamos.
Continuamos ganando altura. Abajo vemos Trevélez desde donde hemos partido.
Trevélez
La subida nos lleva a un collado situado a espaldas del Tajo Peñabón.
Giramos 180º a la izquierda hacia el punto mas alto.
Cumbre del Peñabón (2012 m).
Cuenta la leyenda que en una profunda cavidad situada en la ladera Oeste, llamada desde entonces "La Cueva de los Moros", encontró refugio Abén Abón, rey de los moriscos, al huir de la persecución cristiana. Tras ser localizado prefirió tirarse de un vecino tajo, llamado a partir de entonces "Peñabón", antes de ser capturado.
Al NW tenemos algunas de las grandes cumbres de Sierra Nevada.
Abajo el valle del río Trevélez.
Al NE la Loma de Piedra Ventana y la Peña de los Papos donde luego iremos.
Continuamos la marcha.
Bordeamos el pinar que teníamos a la derecha por un sendero en progresiva subida.
El camino gira a la izquierda y seguimos subiendo.
Nos aproximamos a la loma y la pendiente se suaviza.
Conectamos con un antiguo camino que corresponde al Cordel de la Cruz de Bérchules que en sentido contrario baja hacia el pueblo del mismo nombre.
Alcanzamos la cordal conocida como Loma de Piedra Ventana.
Aquí hay un punto alto (2471 m) que en uno de los mapas que tengo viene marcado como el pico Piedra Ventana, aunque este nombre también se lo conceden a la Peña de los Papos. Ahí lo dejo.
Continuamos por la Loma de Piedra Ventana y Cordel de la Cruz de Bérchules.
Ya vemos el vértice geodésico.
Peña de los Papos (2533 m).
La Peña de los Papos según Iberpix y también nuestro gps no es el punto mas alto de esta loma. Los vértices geodésicos no marcan siempre la zona de mayor altura.
Vistas al NW.
Un poco de zoom hacia Siete Lagunas.
Las Chorreras Negras en la Cañada Siete Lagunas.
Vistas al SE.
Continuamos hacia esa peña situada a unos 270 m. del vértice geodésico,
Llegamos a la base de la peña y subimos.
Estamos en el punto mas alto de esta loma con 2537 m de altura, cuatro metros mas que la Peña de los Papos. Como no tiene nombre creo que se merece alguno. La llamaré Peña de la Cruz de Bérchules.
Peña de la Cruz de Bérchules (2537 m)
Al fondo asoma el vértice geodésico de la Peña de los Papos.
Las vistas son las mismas desde todo el Cordel de la Cruz de Bérchules.
Continuamos por la Loma.
Bonita formación de pizarras.
Tras un corto descenso alcanzamos el Collado del Guarda.
En el Collado del Guarda comienza la acequia de Bérchules que a esta altura discurre sin agua y la aprovechamos para caminar por ella durante 1,5 km.
Seguimos disfrutando de estupendas vistas.
Aquí la acequia de abre paso por los tajos.
Junto a estas formaciones rocosas acaba nuestro recorrido por la acequia y comienza el camino de vuelta.
Cambiamos el sentido de nuestra marcha y comenzamos a descender. Elegimos este punto porque era el que tenía menos desnivel y así cuidar un poco las rodillas.
Caminamos monte través. Por aquí recomiendo encarecidamente seguir el track para no acabar metidos en algún "fregao".
Todo este tramo discurre por el extenso e incómodo piornal del Lado de la Pandera en el que aprovechamos los caminos de cabras para no caminar sobre el, aunque a veces era inevitable hacerlo.
Arriba vemos la Loma de Piedra Ventana por la que hemos transitado.
Acabamos en un cortado del terreno.
Pero afortunadamente pudimos rodearlo poco a poco por la izquierda.
Cambiamos el sentido de nuestra bajada para evitar un fuerte desnivel y nos dirigimos hacia el pinar que tenemos a la derecha.
Aquí el piornal es "mortal" y apenas encontramos donde meter los pies.
Se aclara un poco el terreno.
Aprovechamos esta canal o torrentera seca para continuar descendiendo.
Hay que evitar el pinar que vemos a la izquierda donde el piornal se hace mas denso y continuar bajando hacia el saliente que vemos a la derecha.
Parece que aquí hubo alguna construcción.
Descendemos por la izquierda del saliente.
Vamos hacia Prados Grandes.
Pasamos por la ruinas del Cortijo de Prados Grandes.
La era del Cortijo de Prados Grandes.
Mas abajo hay otro cortijo pero habitado y con ganado. Debemos rodearlo por la derecha ya que por la izquierda están los corrales.
Nos observan.
Otra era.
Conectamos con el antiguo "Camino de las Chorreras" y también "Camino de Granada".
Cruzamos el arroyo Chorreras de Cueva Agustín.
Pasamos por una angarilla encharcada.
Ahora continuamos por "Cañada de la Pontana de la Acequia de Cástaras". A partir de aquí el sendero no tiene pérdida.
Una mirada atrás.
Ruinas y era. Veremos mas.
Otra.
Y otra angarilla.
Mas adelante pasamos por el arroyo del Barranco de la Isla o de Castillo.
Otra era.
La última angarilla.
Cruzamos la acequia de Cástaras.
Llegamos a la unión de caminos. Arriba vemos el Peñabón.
Las ruinas del Molino Altero
De nuevo pasamos por el puente sobre el río Trevélez.
Una vez pasado el puente el camino es el mismo por el que comenzamos la ruta.
Ahora con el sol en el lado contrario vemos mejor.
Y ya estamos en Trevélez.
Camino a nuestro alojamiento.
Mapa
Perfil de alturas y distancia
Vídeo del recorrido
Fantásticas indicaciones con buenas fotos, mil gracias, mañana la pongo en práctica. Enhorabuena por la página, excelente. Un abrazo
ResponderEliminarPablo
Hola Pablo, muchas gracias por dejar tu opinión. Te gustará la ruta. Un saludo.
Eliminar