El Pico de los Pinos (1.395 m) es la máxima altura de la Sierra de los Pinos, perteneciente al Macizo de Líbar, que abarca los términos de Cortes de la Frontera (Málaga) y Villaluenga del Rosario (Cádiz). El nombre de esta sierra se debe al pinsapar que existió allí hasta principios del siglo XX y del que hoy no queda nada.
La tradicional y menos complicada subida al Pico de los Pinos se hace desde Cortes de la Frontera por su vertiente noreste. Esta vez subiremos por su vertiente noreste, la mas abrupta y complicada.
CARACTERÍSTICAS
| |
Fecha | Noviembre 2014 |
Cerca de | Ubrique (Cádiz) y Cortes de la Frontera (Málaga). Sierra de los Pinos. Parque Natural de los Alcornocales. |
Distancia | 12 km aprox. |
Tiempo | 8 horas (paradas incluidas) |
Alturas | Mínima: 700 m. aprox. Máxima: 1395 m (cima del Pico de los Pinos) |
Trazado | Lineal y circular. |
Dificultad | Dificultad muy alta en la subida por los tajos. Dificultad media el resto. |
Track | Descargar aquí |
Desde la carretera de Ubrique a Cortes nos adentraremos en un alcornocal hasta llegar a los pies de la vertiente occidental de la Sierra de los Pinos. Nos acompaña nuestro gran amigo Antonio Giráldez.

A medida que nos acercamos vamos viendo mejor el Tajo de las Majadillas, por el que intentaremos acceder a su cumbre.

Cruzamos el alcornocal que se extiende hasta la ladera.


Y comenzamos la subida por la zona conocida como Las Presillas.

Muérdago que ha colonizado un majuelo o espino albar.

Vamos subiendo.

Y llegamos a las primeras formaciones calizas.

Subimos por la primera pedrera o derrubios de ladera.


Cuanto mas subimos mejores son las vistas.


Los buitres de la zona volaban asustados por el ruido de los disparos de cazadores.


El "moai de las Majadillas"

Cruzamos una segunda pedrera.

Por estos derrubios hay que andar con mucha precaución ya que las piedras está muy sueltas y podemos acabar rodando hacia abajo bastantes metros.

Por fin pasamos al otro lado. Hubo unos momentos algo complicados.

Nos aproximamos a los farallones del Tajo de las Majadillas.

Estas cabras montesas no quieren perderse nuestro espectáculo.

Y este tampoco.

Otra pedrera.


Estas se mueven mejor que nosotros.





¿y por aquí hemos subido?

La última pedrera,




Ya falta poco.



Un trepadita y casi estamos.




Ya estamos en la antecima.

Aquí tenemos el matorral de alta montaña como el piorno azul, pendejo y cojín de monja.


Cima y vértice geodésico del Pico de los Pinos (1.395 m)




Desde la cima tenemos unas vistas impresionantes de las sierras de Cádiz y Málaga.

Al oeste el embalse de los Hurones, Sierra de la Silla y Sierra Baja de Ubrique. Abajo queda la Garganta de Barrida.

Al noroeste el Puntal de la Raya, Sierra del Caillo, Sierra del Endrinal y Sierra del Pinar.


Cerros Lagarín, Grajas y Malaver.

Al norte la mayor parte del Macizo de Líbar.

Salamadre, Martín Gil, Palo, Ventana, Llanos de Líbar...

Al NE vemos el Cancho del Conio, Jarastepar y Sierra de las Nieves.

En primer plano los Cerros del Espino, formados por el Cerrachón a la izquierda y la Cuca o Cancho del Toro a la derecha. Mas atrás quedan la Sierra de Benadalid, Valle del Genal y la silueta de Sierra Palmitera.

El cedro que dicen fue plantado por el cura de Cortes.

Sierra de Benadalid, detrás el Valle del Genal con Faraján y Pujerra. Al fondo la silueta de Sierra Palmitera.

Al sureste los Reales de Sierra Bermeja, Sierra Crestelina y el Hacho de Gaucín.

Al sur en días claros se puede ver mejor que hoy el Peñón de Gibraltar.

Peñón de Gibraltar y la Bahía de Algeciras. Al otro lado del Estrecho se puede ver la silueta del istmo de Ceuta y el Jbel Musa.

Al suroeste la Sierra del Aljibe y el Picacho, en el Parque Natural de los Alcornocales.

Descendemos en dirección NE hacia la Breña Oscura.


Y nos adentramos en el encinar de la Breña Oscura, zona umbría orientada al norte y por ello con abundancia en musgos y líquenes.

Por aquí veremos muchos pinsapos de repoblación plantados hace años por los alumnos del Instituto de Cortes.




Y cambiamos de sentido para descender por la garganta del Alcornocalejo.

El Pozo del Quejigo.





Cercano al pozo hay un pequeño manantial al pie de esta roca.

Continuamos descendiendo con vistas de la Garganta de Barrida.

La nota triste del día fue encontrar esta cabra al que los furtivos le habían cortado la cabeza para llevársela como trofeo.

El pilón de las Majadillas, una roca tallada parcialmente en una surgencia de agua.


Un alfanje, donde los carboneros quemaban la leña en los hornos que aquí se montaban

Y continuamos nuestro camino por un bosque de encinas, chaparros y algún que otro quejigo.





Curiosas formas que adoptan estos árboles con la podas sufridas.

Y con el descorche también.


Salimos a campo mas abierto.


Y como habitualmente suele ocurrirnos, en estos meses con menos horas de luz solar nos pilla la noche antes de llegar.

Mapa
Perfil
En este enlace podéis ver la ruta tradicional de subida:
Para ver en el blog todas las rutas por este entorno y montes cercanos:
SALUDOS: COMO SIEMPRE NOS OFRECES UNA MARAVILLOSA RUTA, BIEN DOCUMENTADA, AUNQUE AL PRINCIPIO UN POCO ROMPEPIERNA, PERO MERECE LA PENA REALIZARLA, Y ASÍ NOS DA A CONOCER DE LAS MARAVILLAS QUE TENEMOS EN EL P.N. LOS ALCORNOCALES, Y POR LO TANTO SOLO ME QUEDA POR DECIR: ANIMO Y A POR LA "PRÓXIMA RUTA"
ResponderEliminarGracias Julio. Un saludo.
EliminarFelicidades Manuel y Ana por esta enésima ruta. Un cordial saludo.
ResponderEliminarGracias Kiko. Un abrazo.
EliminarVaya alpargatazo por la vía directa. Ayer estuve en Los Pinos buscando algún rincón perdido. Te llamó la atención "algo" un poco antes de llegar a esa cruz de hierro?
ResponderEliminarBueno, la cruz de hierro la dejamos un poco a nuestra izquierda y en ese punto ya íbamos tan cansados que solo mirábamos hacia el cercano vértice geodésico para dejar las mochilas y descansar. No estuve muy atento al entorno. Si hubiera sido un paseo mas relajado habría prestado mas atención a lo que me rodea. Esperaré a que lo publiques, jeje.
Eliminar