Ruta en MTB realizando el recorrido completo del tramo II del Corredor Verde Dos Bahías. Comienza en el Antiguo Ventorrillo del Carbón, antes de la subida a Medina Sidonia. Transcurre siempre por cañadas y vías pecuarias hasta llegar al Embalse del Celemín ya en el término de Benalup-Casas Viejas.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | MTB - Bicicleta de montaña |
Pueblos cercanos | Medina Sidonia, Benalup-Casas Viejas (Cádiz) |
Comienzo | Antiguo Ventorillo del Carbón, 1 km antes de llegar a la localidad de Medina Sidonia (Cádiz) |
Final | Embalse del Celemín Benalup-Casas Viejas (Cádiz) |
Distancia aprox. | 29 km solo ida (58 km ida y vuelta) |
Tiempo | Depende de tu forma física |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 10 m. Altura máxima: 106 m. |
Ascenso acumulado | 188 m. ida y vuelta |
Dificultad | Baja |
Trazado | Lineal |
Track | Descargar aquí |
El Corredor Verde 2 Bahías se realizó en base a un convenio ente la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Asociación Ecologistas en Acción y en colaboración con la Diputación Provincial de Cádiz y los Ayuntamientos de Puerto Real, Medina Sidonia, Benalup y Los Barrios.
El Corredor Verde pretende adecuar unas vías pecuarias como ruta de conexión de las Bahías de Cádiz y Algeciras para actividades de senderismo y cicloturismo.
Discurre en su mayor parte por cañadas de la Provincia de Cádiz, siguiendo la dirección noroeste–sureste, desde el municipio de Puerto Real, hasta Los Barrios atravesando, además, los términos de Medina Sidonia y Benalup-Casas Viejas. Parte de su recorrido se adentra en un espacio protegido de gran belleza y valor naturalístico, el Parque Natural de Los Alcornocales. Además, esta ruta forma parte de la Red Verde Europea en el arco Mediterráneo Occidental, que conecta el sur de Portugal con el norte de Italia atravesando las regiones mediterráneas de España y Francia. Su longitud aproximada es de 93 km.
Por su longitud, 93 km, el Corredor Verde 2 Bahías se ha estructurado en 4 tramos, atendiendo a las características paisajísticas y la posibilidad de realizar cada tramo a pie en una sola jornada.
TRAMOS DEL CORREDOR VERDE 2 BAHÍAS
El tramo II del Corredor Verde Dos Bahías comienza en el Antiguo Ventorrillo del Carbón, por la Cañada Real de Algeciras, antes de la subida a Medina Sidonia.
Los primeros veintidós km de nuestro recorrido por el II tramo del Corrredor Verde Dos Bahías transcurren por la Cañada Real de Algeciras.
Pedaleamos los primeros 300 metros por una antigua carretera cortada al tráfico.
Donde acaba el guardarraíl o quitamiedos tenemos que pasar al otro lado de la carretera.
Ahora vamos por la margen derecha de la carretera A-2235.
Hay que tener en cuenta si ha llovido mucho los días previos porque podemos meternos en algunos barrizales.
Casi todo el recorrido es llano, con muy poco desnivel.
Hay que cruzar la carretera de Naveros CA-5201.
Cruzamos y continuamos.
Con el zoom vemos mejor la ermita visigoda de los Santos Mártires (cerrada al público), una de las iglesias mas antiguas de Andalucía.
Veremos carteles indicativos del Corredor Verde Dos Bahías durante todo el trayecto.
Pasamos al otro lado de la carretera A-396 por un paso bajo nivel.
El Rancho de los Diez y Ocho.
Con el zoom vemos mejor el Castillo de Torre Estrella en la finca Los Alburejos.
Pasando el rancho dejamos a la izquierda el Padrón de la Lebrera.
Continuamos por la vía pecuaria Cañada Real de Algeciras. Los tipos de vías pecuarias son los siguientes: cañada, cordel, vereda, colada, padrón y realenga.
Cañada: aquellas vías cuya anchura no excede de los 75 metros.
Cordel: cuando su anchura no sobrepasa los 37.5 metros.
Vereda: cuando su anchura no es superior a los 20 metros.
Colada, Padrón, Realenga: son vías de anchura inferior a 20 metros, que sirven para conectar otras vías pecuarias, sin embargo, su anchura oficial será determinada en el acto administrativo de clasificación.
Llegamos al puente romano de la Hoya, situado sobre el arroyo de la Esparraguera, tributario del arroyo del Yeso. Está construido con fábrica de opus caementicium y ladrillo. Fue rehabilitado en el 2006 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
A la izquierda la entrada a la Finca La Cantora.
Otro puente.
Es el Puente de los Tres Ojos, situado sobre el arroyo del Yeso, también de origen romano aunque con reformas posteriores de época medieval y rehabilitado en el año 2006 por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El puente tiene tres arcos y está construido con fábrica de opus caementicium y ladrillo. Presenta un ojo central apuntado y dos laterales de medio punto. Además, a ambos lados del arco principal presenta dos contrafuertes de opus caementicium. Los dos arcos laterales están semiocultos por los arbustos y apenas son visibles.
Uno de los arcos laterales.
Se nos une por la derecha el Padrón de la Cancha de la Parra.
Detrás vemos Medina Sidonia y el Cerro del Castillo.
Entrada a la finca el Yeso.
Llegamos al Descansadero de los Arenalejos y también cruce de varias cañadas: Cañada Real de Algeciras, Padrón de los Andreses, Padrón del Parralejo o Valcargado y Padrón de las Pajaritas de las Damas.
Ubicada en el Descansadero de los Arenalejos hay una antigua fuente del siglo XIX. Está protegida por una alcubilla de mampostería con acceso a través de un vano con puerta metálica situado en la cara norte. Antiguamente el agua salía por debajo del vano y discurría por un canalillo hoy desaparecido. En la cara oeste tiene adosados un par de muros que fueron construidos para sostener una bomba de extracción de agua que ya no existe. Junto a la caseta de protección hay un abrevadero de dos pilas que fue restaurado y ampliado. Los descansaderos son un ensanchamiento de la vía pecuaria donde se situaban los pozos y abrevaderos. Permitían descansar al ganado y a los pastores o bien pasar la noche.
La fuente está incluida en el “Inventario de todas las fincas Urbanas y Rústicas, sus productos, arbitrios, derechos y acciones que constituyen el Patrimonio General de este Distrito, de fecha de diciembre de 1866 (Medina Sidonia)”.
En dicho documento consta lo siguiente: “Una fuente con agua potable en los Arenalejos, Pago de este nombre, linda por Norte con el Padrón del Parralejo, por Poniente, Levante y Sur con la Cañada Real de sesenta metros, se denomina Fuente de los Arenalejos o Álamo Blanco, no tiene cargas conocidas, ni se sabe de quien se adquirió, es de aprovechamiento de los vecinos que se surten de sus aguas para beber, nada produce de renta y no paga contribución en virtud de su uso público, su valoración podrá consistir en diez y seis escudos”.
Por la izquierda se nos une la Colada de Matasanos.
Eneas (Typha) a orillas del arroyo del Yeso.
A la izquierda el Padrón de la Culebra o Alcántara.
En la Pasada de la Hoya cruzamos un vado sobre el arroyo del Yeso que en épocas de crecidas podría ser complicado.
Llegamos al cruce con el Padrón de Peña Hincada.
El Padrón de Peña Hincada es la divisoria de términos municipales entre Medina - Sidonia y Benalup-Casas Viejas.
La Sierra del Aljibe.
Mandragora autumnalis. La mandrágora es una planta muy tóxica y puede provocar la muerte. Sus raices han sido usadas desde muy antiguo en rituales mágicos, ya que tienen cierto parecido a la figura humana, sobre todo a las piernas. En la Edad media era utilizada por las brujas. Cuando juzgaron a Juana de Arco la acusaron de usar la planta porque pensaban que ese era el pecado de que oyera voces.
Por la derecha se nos une el Padrón de la Fuente del Alamillo.
A la izquierda el Padrón de las Torrecillas.
Al otro lado el abrevadero y depósito de la Dehesa de las Yeguas.
Llegamos un importante cruce.
A la derecha sube hacia Benalup-Casas Viejas por el Padrón de los Arrieros, hoy calle Paternilla. A la izquierda llegaríamos a la autovía A-381 y también a Alcalá de los Gazules. Nosotros continuamos al frente.
Parece que el cartel tiene ya unos añitos.
En el ventorrillo de Pareja cruzamos la A-2228.
Y continuamos por la pista terriza del Corredor Verde Dos Bahías.
Benalup-Casas-Viejas.
Atravesamos la carretera A-2226 que se dirige hacia Benalup-Casas Viejas.
Últimos 700 metros de la Cañada Real de Algeciras que corresponde al Corredor Verde Dos Bahías y por la que hemos transitado durante unos 21,5 km.
Las eneas de un canal de riego.
Realizamos un giro de 90º a la izquierda cruzando la carretera que se dirige hacia la Presa del Celemín y continuamos por la Cañada de la Jaula.
Por la Cañada de la Jaula entramos en el Parque Natural de los Alcornocales.
Cruzamos este vado sobre el río Barbate.
A la derecha un azud en el río Barbate.
A la izquierda el arroyo de Gallardo forma unos humedales.
Como ya dije anteriormente es mejor no realizar esta ruta si ha llovido los días previos.
Detrás vemos Benalup-Casas Viejas.
A la izquierda Sierra Momia.
Cruzamos una pista asfaltada que sube hacia la Presa del Celemín cortada con una cancela y de acceso prohibido.
Ya vemos una de las colas del Embalse del Celemín y también el área recreativa, actualmente de uso privado y no libre de polémica.
A la izquierda tenemos un acceso desde la carretera A-2226. Aquí comienza el tramo III del Corredor Verde Dos Bahías, que ya realizamos a pie. Nosotros continuaremos un poco mas hasta llegar al otro lado del embalse.
Una pasarela de madera sobre el arroyo del Gaznate.
Desde la pasarela.
Pequeño viaducto de la carretera A-2226.
Salimos de la arboleda.
A la derecha queda la entrada al área recreativa privatizada.
En este lugar se encuentra el conjunto de dólmenes del Celemín, actualmente vallado debido a la privatización. En mi otro blog Prehistoria del Sur podéis ver el reportaje sobre estos dólmenes (click encima).
Otra pasarela de madera.
Aquí encontramos una cartel informativo sobre el conjunto rupestre del Tajo de las Figuras. En mi blog Prehistoria del Sur podéis ver el reportaje completo sobre este conjunto rupestre.
La Cueva del Tajo de las Figuras vista desde el Corredor Verde dos Bahías.
Estamos llegando a la orilla del Embalse del Celemín.
Un gran puente madera conecta las dos orillas del embalse del Celemín. Aquí la Cañada de la Jaula se sumerge en el embalse para aparecer en la orilla de enfrente.
Sierra Momia al noreste.
Vista desde la orilla opuesta.
Continuamos un poco mas por la Colada de la Jaula (estamos en el tramo III del corredor Verde Dos Bahías)
Y próximos a la Pasada de los Chinos damos la vuelta y emprendemos el regreso por el mismo camino.
Otros 29 km y llegamos al punto de inicio de nuestra ruta.
Mapa del recorrido (haz click encima del mapa para ampliarlo y usar la lupa)
No hay comentarios :
Publicar un comentario