Rutas en bici
|
Ruta en bici desde el Puerto de Santa María hasta Rota. En su mayor parte discurre por carriles bici pistas terrizas, vía verde y carreteras locales con poco tráfico. Esta ruta se puede enlazar con la que publicamos anteriormente de Rota a Sanlúcar de Barrameda y Vía Verde Entre Ríos.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | Bicicleta. MTB |
Fecha | Febrero 2025 |
Pueblos cercanos | Puerto de Santa María, Rota (Cádiz) |
Comienzo | Rota |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 53,9 km |
Tiempo | 4 horas con paradas para fotos y comer |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 0 m Altura máxima: 47 m |
Ascenso acumulado | 327 m |
Trazado | Lineal y circular |
Dificultad | Baja |
Track | Descargar aquí |
Comenzamos en un parking a la entrada del Puerto de Santa María, paralelo a la carretera N-IVa. pasando el Burger King.
Desde el parking enlazamos con el carril bici que viene desde Valdelagrana hacia el casco urbano del Puerto de Santa María paralelo al río Guadalete.
Pasamos a la otra orilla por la Pasarela del Guadalete.
Continuamos por el Paseo Fluvial del Guadalete.
La Fuente de las Galeras. Aquí invernaban las Galeras Reales desde el siglo XVI. En 1735 se construye esta fuente con el fin de proveer de agua a la flota en esta ciudad, que había pasado a la Corona en 1729. Fue diseñada por el maestro mayor Bartolomé Mendiola como destino final de un kilométrico acueducto subterráneo que procedía de los manantiales de Sidueña, en la sierra de San Cristóbal.
La Terminal Marítima. Desde aquí parte el Ferry con destino a Cádiz viceversa.
Abandonamos el Paseo Fluvial.
Continuamos a la derecha por la calle Valdés.
Giramos a la izquierda y conectamos con el carril bici en la Av. de Menesteo.
El carril bici discurre ahora por el Paseo Marítimo de la Puntilla donde los domingos encontraremos un mercadillo.
La Playa de la Puntilla.
Por el pinar de las Dunas de San Antón.
Las instalaciones de Puerto Sherry.
Acaba este tramo de carril bici y continuamos por el Paseo de Santa Catalina.
Alcanzamos el carril bici de la Playa de la Muralla.
El nombre de la playa le viene dado por la muralla del Fuerte o Castillo de Santa Catalina.
El origen del enclave defensivo se remonta a fines del siglo XVI durante el reinado de Felipe II, con el fin y entorpecer la entrada de barcos enemigos y su desembarco en la costa. Durante la Guerra de la Independencia en la Bahía de Cádiz, con la llegada de las tropas del ejército de Napoleón al mando del mariscal Victor el cinco de febrero de 1810, sería destruido para que los franceses no pudieran usarlo contra Cádiz, a pesar de lo cual sería ampliado, y las ruinas posteriormente ocupadas en 1824 por los Cien Mil Hijos de San Luis.
La playa de la Calita.
El mirador de la torre.
A la derecha tenemos la playa del Buzo.
A la izquierda la playa de la Calita.
Abandonamos el paseo marítimo y continuamos por una calle con un nombre muy conocido.
Ahora no tenemos carril bici. Giramos en esta rotonda en dirección a Rota.
Cruzaremos algunos rotondas. Hay que estar atentos a la dirección a seguir.
Salimos a la Avenida de Fuentebravía donde nos incorporamos a otro carril bici.
De nuevo acaba el carril bici. Al otro lado de la rotonda hay un carril bici que continua por la izquierda hasta la entrada a la Base Naval de Rota y no tiene salida.
Así que ahora debemos continuar a la derecha por la carretera CA-603.
Salimos por la vía de servicio.
Y continuamos por la vía de servicio que discurre paralela a la CA-603.
Aquí el camino de servicio da un rodeo por la derecha para rodear un vivero y varias fincas pero nosotros atrochamos rectos por esta vereda que algún día quedará cerrada por los matorrales.
Nos incorporamos de nuevo a la vía.
A la derecha, hacia Chipiona.
Nos incorporamos a la carretera pasando por dos rotondas.
Salimos por otra vía de servicio que discurre paralela a la carretera A.491 y que corresponde a la Cañada Real del Verdugo.
Si continuamos al frente la cañada queda cortada por el arroyo del salado y habría que echarse la bicicleta al hombro, así que llegados a este punto debemos girar a la derecha por un camino que se dirige al Cortijo de Villarana.
A poca distancia del cortijo giramos a la izquierda y nos incorporamos a la "Cañada Real de Villarrana y Camino Viejo de Rota".
Puente sobre el arroyo del Salado.
Ahora cruzamos la carretera A-2078.
Y continuamos por la pista terriza que hay al otro lado de la carretera y que corresponde a la vía pecuaria "Nueva"
Aquí ya está asfaltada.
A la derecha queda la finca "el Bucarito", famosa por sus quesos artesanales de cabras de raza florida.
Llegamos al cruce con la Colada del Galgo o Bercial. Nosotros continuamos rectos.
Mas adelante giramos a la izquierda.
Continuamos por la CA-603 y pasamos por un puente sobre la carretera A-491.
A la altura del cementerio municipal abandonamos el asfalto y seguimos por la pista terriza.
Mas adelante enlazamos con la Vía Verde Entre Ríos y Vía Verde Camino Natural Vía Verde de Rota continuando por ella.
Este tramo coincide con la ruta que realizamos tres semanas antes: Rota - Chipiona - Sanlúcar de Barrameda y regreso por la Vía Verde Entre Ríos.
Aquí, en el casco urbano de Rota, acaba (o comienza) la Vía Verde Entre Ríos y Camino Natural Vía Verde de Rota.
Monumento al ciclista Montano Arjona Lobato y a todos los ciclistas que se quedaron en el camino.
Acaba la Vía Verde y comienza el carril bici de Rota.
Llegamos al parque y parking de la estación de autobuses donde aprovechamos para comer algo. Los domingos hay un mercadillo. Aquí acaba el recorrido de ida. También aquí comenzamos tres semanas antes la ruta Rota - Chipiona - Sanlúcar de Barrameda y regreso por la Vía Verde Entre Ríos.
Una vez llenado el estómago damos la vuelta y regresamos por el mismo camino.
Continuamos por la Vía Verde Entre Ríos.
De nuevo pasamos por el Bucarito.
Aquí vimos algunas aves.
Morito común (Plegadis falcinellus)
Continuamos por la vía de servicio.
La misma trocha que antes.
Cuando pasamos por aquí en la ida no había tantos coches aparcados.
Y averiguamos el por qué. Creo que se debe comer bien aquí.
Entramos de nuevo en el Puerto de Santa María.
Continuamos por el mismo carril bici de la Avenida de Fuentebravía.
En la confluencia con la calle Rosa de los Vientos cruzamos el paso señalizado para bicis y peatones.
A partir de aquí el recorrido no coincide con el que hicimos en la ida y realizamos una circular por el casco urbano del Puerto de Santa María.
Discurre por la carretera CA-603.
Continuamos rectos hacia el centro de la ciudad.
Acaba el carril bici.
Cruzamos la carretera.
Giramos a la derecha por la calle Manuel Álvarez.
La calle acaba en la Real Plaza de Toros del Puerto de Santa María, construida en el año 1880, con capacidad para 12.186 espectadores.
Ahora lo que resta de ruta coincide con el mismo tramo por la que comenzamos.
Ya estamos de nuevo en el Paseo Fluvial del Guadalete.
Cruzamos de nuevo la pasarela del Guadalete.
Desde la pasarela vemos los pilares del antiguo Puente de San Alejandro, levantado hasta en tres ocasiones entre 1779 y 1884 para posibilitar el cruce del río Guadalete y prolongar la antigua carretera general de Madrid hasta Cádiz. Detrás vemos el Antiguo Puente de Hierro de San Alejandro, de principios del siglo XX y por el que pasa la carretera N-IVa.
Pasamos al otro lado del río Guadalete.
Y ya estamos en el parking y final de nuestra ruta.
Mapa
Vídeo del recorrido
No hay comentarios :
Publicar un comentario