Esta vez realizamos el recorrido completo de la Garganta Verde. Además del sendero oficial que acaba en La Ermita, continuaremos por el cañón donde es necesario contar con experiencia en barranquismo y disponer del material apropiado (cuerdas, arneses, descensores, etc.).
La Garganta Verde es un cañón excavado por el arroyo Bocaleones y su nombre viene dado por la abundante vegetación que crece en sus paredes.
Es necesario solicitar permiso en la Agencia de Medio Ambiente. En los meses de verano está prohibido realizar solo el sendero (ida y vuelta) y hay que continuar por el barranco hasta el final (con material de barranquismo).
Es necesario solicitar permiso en la Agencia de Medio Ambiente. En los meses de verano está prohibido realizar solo el sendero (ida y vuelta) y hay que continuar por el barranco hasta el final (con material de barranquismo).
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Año 2014 |
Pueblos cercanos | Zahara de la Sierra, Grazalema |
Paraje, Parque... | Parque Natural Sierra de Grazalema |
Comienzo | Sendero de la Garganta Verde (carretera de Zahara de la Sierra a Grazalema) |
Final | Puente de los Palominos y Camino de los Albarranes o colada de la Breña |
Distancia aprox. | 5 km + 2,5 km a pie por la pista hasta llegar al pueblo |
Tiempo | Todo el que quieras |
Alturas y desnivel | Inicio: 700 m. Altura máxima: 132 m. (mirador) Desnivel: 315 m. |
Dificultad | Media el sendero. Para la Garganta es necesario material de barranquismo. |
Trazado | Lineal |
Permiso | Se necesita permiso del A.M.A. para realizar el sendero y el barranco. En los meses de verano solo se permite el barranquismo hasta el final, sin vuelta atrás. Como sendero (ida y vuelta) permanece cerrado, habitualmente desde el 15 de junio al 31 de octubre por peligro de incendio. |
Track | Descargar aquí |
El grupo lo componemos 10 personas: Juan, Antonio, María José, Lupo, Ale, Merecedes, Irene, Ana, Luis y un servidor. El punto de partida está en el Puerto de los Acebuches, en la carretera que une Grazalema y Zahara de la Sierra.

Para acceder a la Garganta Verde es necesario una autorización por estar situada en la zona de Reserva del Parque Natural Sierra de Grazalema.

Cruzamos la cancela y nos ponemos en marcha.

Podemos desviarnos unos metros a la izquierda y asomarnos a este mirador de la Garganta.

El primer tramo transcurre por el típico matorral mediterráneo compuesto por retamas acebuches, palmitos y lentiscos. Nos dirigimos hacia los primeros farallones.

Pasamos el Puerto de los Portillos y comenzamos a descender hacia la garganta caminando bajo los impresionantes farallones de la vertiente sur del cerro Cambronera.




Continuamos bajando. Desde aquí vemos de izquierda a derecha el cerro Coros, la Sierra de las Cumbres y San Cristobal.

Llegamos a una balconada donde podemos observar una buena parte de la Garganta. Al fondo vemos asomar el Cornicabra.



En algunos tramos encontraremos barandillas y escalones que nos ayudarán en nuestro descenso.




Impresionante oquedad al otro lado de la Garganta.

Nos acercamos al cauce del arroyo y ahora la vegetación se compone de adelfas, laureles y durillo.


Llegamos al cauce del arroyo Bocaleones que a este nivel es una torrentera. Solo lleva agua en los meses lluviosos, aunque en algunas pozas se mantiene mas tiempo. Aquí aprovechamos para equiparnos.

A pocos metros las paredes se estrechan.


Y comienza el espectáculo.


Llegamos a lo que se conoce como La Ermita de la Garganta Verde, un lugar mágico sonde el arroyo Bocaleones ha construido este "templo" natural.


Vista desde el interior de La Ermita.


Cercana a La Ermita podemos ver esta curiosa formación parecida a una mano o a un puño.

El sendero oficial acaba aquí. A partir de La Ermita se necesita experiencia en barranquismo y material adecuado.

Avanzamos por el cauce seco sorteando grandes bloques de piedras. El casco es muy importante y necesario en todo momento porque se producen caídas de piedras. Tuvimos oportunidad de "oir" algunas.



Pronto llegamos al primer rápel.


Estrenando "pirañita", jeje.


Casi a continuación nos espera un segundo rápel. Aquí los compañeros montan sobre la marcha una tirolina y así evitamos una poza de agua estancada que hay abajo.

Menos mal que alguna vez se acuerdan de mi y me hacen alguna foto.


El último desmonta la tirolina y baja rapelando.

El tercer rápel, También con otra poza abajo.



Que manía con no mojarse si al final será inevitable. Bueno, la verdad es que en las aguas estancadas pueden haber sanguijuelas y sin neopreno ya se sabe.


Continuamos. Aquí el agua está mas limpia y además hay que mojarse sin remedio.


La poza acaba en una cavidad abierta al exterior y con abundantes espeleotemas.



La piedra de arriba ha quedado encajada.


Ahora la garganta se abre mas al exterior.

En estas paredes anidan una de las colonias de buitres leonados mas numerosa de Europa.


De nuevo se cierra el cañón.


Un pequeño destrepe.




Cuarto rápel.





Una paradita para comer. Siempre con el casco puesto porque a veces se oyen caer piedras.


Y llegamos al verdadero nacimiento del arroyo Bocaleones. Aquí aflora el río subterráneo brotando con fuerza el agua fría y cristalina, incluso en los meses de verano.

El amigo Antonio en pleno nacimiento del Bocaleones.

A partir de aquí da gusto caminar aunque haya que mojarse.












Llegamos al final del cañón o garganta.


Ahora el arroyo transcurre por un fresco bosque de galería.

A duras penas aun se conserva este antiguo puente romano conocido como "puente de los Palominos", que es el nombre de la finca donde se ubica.




El bosque se abre.

Y llegamos al final de nuestro recorrido, a una pista que transcurre por el antiguo Camino de los Albarranes o Colada de la Breña y que nos conducirá hasta Zahara de la Sierra.



Y la cervecita.


Ortofoto del recorrido. En rojo el sendero oficial hasta La Ermita. En amarillo el tramo del cañón.

Mapa
Para ver en el blog todos los descensos de barrancos y ríos:
Tremenda ruta. Buen post
ResponderEliminar