Paisaje Protegido Corredor Verde del Guadiamar
|
Ruta completa del Corredor Verde del Guadiamar, creado a partir del desastre de la rotura de la balsa minera de Aznalcollar. El recorrido, lineal ida y vuelta, discurre por ambas orillas del río, tomando como punto de partida el Centro de Visitantes Guadiamar ubicado en el municipio de Aznalcázar.
Desde la aparición de las culturas prehistóricas del Paleolítico, hace ya más de 60 siglos, de la entraña del valle del Guadiamar se ha extraído plata, cobre, plomo, zinc y pirita. Milenios de minería primitiva no transformaron demasiado el paisaje, hasta que llegó la minería industrial, que dejó su huella impresa a lo largo del valle.
Pero fue en 1998, que todo cambió. Con la rotura de la balsa de decantación de minerales de Aznalcollar, se abrió la puerta del infierno sobre el valle del Guadiamar. Miles de millones de litros de aguas ácidas y metales pesados, que se almacenaban aquí como residuos de la actividad extractiva, salieron por una brecha de 50 metros y fueron a parar al río Agrio (afluente del Guadiamar). Siguiendo el curso de los ríos, la descomunal lengua de lodos tóxicos se desparramó aguas abajo, extendiendo su ponzoñosa influencia de contaminación y muerte sobre la comarca del Guadiamar.
Fue la mayor catástrofe ecológica ocurrida hasta entonces en nuestro país. La intervención de los servicios ambientales evitó que el desastre traspasara las puertas del Parque Nacional de Doñana y alcanzara una dimensión aún mayor.
La gravedad de la situación obligó a las administraciones públicas a actuar con máxima urgencia y se emprendió una campaña de limpieza y descontaminación, que se completó con acciones de recuperación de las más de 4.600 hectáreas afectadas.
En nuestros días, este pasillo fluvial que es el Guadiamar ha recuperado su papel de corredor ecológico, vinculando una serie de hábitats, desde los ecosistemas de Sierra Morena hasta las marismas de Doñana, de vital importancia para la conservación de la biodiversidad europea. Fue declarado Paisaje Protegido en el año 2003.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | MTB, bicicleta de montaña |
Fecha | Diciembre 2024 |
Pueblos cercanos | Aznalcázar, Sanlúcar la Mayor, Aznalcóllar, Pilas, Benacazón, Villamanrique de la Condesa (Sevilla) |
Paraje | Paisaje Protegido Corredor Verde del Guadiamar |
Comienzo | Centro de Visitantes Guadiamar (Aznalcázar) |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 74,5 km |
Tiempo | 6 horas con muchas paradas para fotos y comer |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 8 m Altura máxima: 65 m |
Ascenso acumulado | 229 m |
Trazado | Circular y lineal |
Dificultad | Baja |
Track | Descargar aquí |
Aparcamos junto al Centro de Visitantes Guadiamar, con una cabida para 6-8 coches. La otra alternativa es el parking situado en la cercana área recreativa Buitrago, a unos 400 metros.
Al otro lado del Centro de Visitantes hay una pista que en tan solo 150 metros nos deja en el Corredor Verde. Este primer tramo lo haremos en dirección norte por la margen izquierda del río.
Aquí se encuentra el "puente romano", que pudo ser el paso que permitió la comunicación a lo ancho de esta parte de la Bética dentro de la vía romana Ostio Fluminis Anae Emérita (de Ayamonte a Mérida), correspondiente al itinerario Antoniano. También se corresponde con un vado del río, conectando tramos del camino histórico entre Aznalcázar y Pilas, el antiguo "Camino del Condado de Niebla".
Tuvo sucesivas reparaciones a través de todas las épocas. El puente se desploma parcialmente en el año 1821 y en en 1922 vio su definitivo hundimiento por causa de un torrente del río que desplomó varios arcos de su mitad oeste.
Al Corredor verde se accede a través de esta cancela que hay que dejar cerrada. Encontraremos unas 20 cancelas a lo largo de todo el Corredor Verde.
A la derecha hay un desvío hacia el mirador pero el estado del carril no era bueno y el tramo final criminal, así que nos dimos la vuelta. No merecía la pena.
Pasado el puente está el área recreativa Las Doblas, pero nosotros continuamos a la izquierda por un camino que realiza una circular a la laguna que aquí se encuentra.
La laguna forma parte de la restauración medioambiental del Corredor Verde del Guadiamar. Se trata de la restauración de una gravera abandonada transformada en laguna artificial donde, aparte de la vegetación propia de lagunas, también se han establecido especies de bosque de ribera como álamos, fresnos, olmos, adelfas, almeces y sauces. Cuenta con barbacoas y mesas. Es un lugar perfecto para la observación de aves acuáticas.
Pasamos por el Puente de los Carboneros sobre el río Guadiamar , situado en el Cordel de los Carboneros o del Camino de Aznalcóllar.
Una vez pasado el puente existe la opción de continuar por la izquierda y regresar por la otra margen del río, pero nosotros continuamos a la derecha para realizar el recorrido completo del Corredor Verde del Guadiamar. En este cruce el río Guadiamar recibe las aguas del Río Agrio o Crispinejo.
El Guadiamar durante el dominio de los romanos, sirvió de fuente suplementaria de agua limpia. Esta colosal obra de ingeniería suministraba agua a Itálica. El agua circulaba por el acueducto a favor de la pendiente del terreno, por conducciones subterráneas o superficiales. Nacía en la "Fuentes de Tejada", cerca de la actual Escacena del Campo, serpenteando durante 36 km por un paisaje bien distinto al actual.
Aquí está situado el comienzo oficial del Corredor Verde del Guadiamar, junto a la carretera A-477 y cerca de la localidad de Aznalcóllar.
Esto no forma parte del Corredor Verde. Tomamos un desvío fuera de sendero para ver a la antigua estación Aznalcázar-Pilas.
Al Corredor verde se accede a través de esta cancela que hay que dejar cerrada. Encontraremos unas 20 cancelas a lo largo de todo el Corredor Verde.
La pista de todo el corredor se encuentra en muy buen estado, pudiendo circular en bici con total comodidad.
Otra cancela... y así hasta 20.
No hay mucho que relatar, las fotos hablan por si solas.
A la derecha hay un desvío hacia el mirador pero el estado del carril no era bueno y el tramo final criminal, así que nos dimos la vuelta. No merecía la pena.
Pasamos bajo el puente de la autovía E-1 / A-49.
Un observatorio de aves, aunque nada había que ver.
Un eucaliptal.
Puente de la carretera A-472.
Pasado el puente está el área recreativa Las Doblas, pero nosotros continuamos a la izquierda por un camino que realiza una circular a la laguna que aquí se encuentra.
Otro observatorio de aves.
Desde aquí ya tenemos vistas de la laguna.
Pasamos por una pasarela de madera que cruza la laguna de un lado a otro.
La laguna forma parte de la restauración medioambiental del Corredor Verde del Guadiamar. Se trata de la restauración de una gravera abandonada transformada en laguna artificial donde, aparte de la vegetación propia de lagunas, también se han establecido especies de bosque de ribera como álamos, fresnos, olmos, adelfas, almeces y sauces. Cuenta con barbacoas y mesas. Es un lugar perfecto para la observación de aves acuáticas.
Macho y hembra de ánade real o ánade azulón (Anas platyrhynchos)
El sendereo circular acaba en el parking del área recreativa Las Doblas.
A la izquierda continua el Corredor Verde.
A la derecha continua hacia Sanlúcar La Mayor por el Camino de la Dehesa. Nosotros seguimos recto.
El camino gira 90º a la izquierda.
Pasamos por el Puente de los Carboneros sobre el río Guadiamar , situado en el Cordel de los Carboneros o del Camino de Aznalcóllar.
Una vez pasado el puente existe la opción de continuar por la izquierda y regresar por la otra margen del río, pero nosotros continuamos a la derecha para realizar el recorrido completo del Corredor Verde del Guadiamar. En este cruce el río Guadiamar recibe las aguas del Río Agrio o Crispinejo.
Otra cancelita mas.
Este tramo hasta el final discurre paralelo al río Agrio o Crispinejo aunque no sea visible.
Aquí se puede leer lo que sucedió cuando reventó la balsa de Aznalcóllar.
Última cancela del extremo norte. Luego veremos mas.
La pasarela de madera nos lleva a los restos del Acueducto Romano Los Arquillos.
El Guadiamar durante el dominio de los romanos, sirvió de fuente suplementaria de agua limpia. Esta colosal obra de ingeniería suministraba agua a Itálica. El agua circulaba por el acueducto a favor de la pendiente del terreno, por conducciones subterráneas o superficiales. Nacía en la "Fuentes de Tejada", cerca de la actual Escacena del Campo, serpenteando durante 36 km por un paisaje bien distinto al actual.
Aquí está situado el comienzo oficial del Corredor Verde del Guadiamar, junto a la carretera A-477 y cerca de la localidad de Aznalcóllar.
Volvemos sobre nuestros pasos (o ruedas).
Llegamos al cruce con el Cordel de los Carboneros por el que pasamos antes.
Esta cancela nos da acceso al tramo del Corredor Verde que ahora discurre paralelo a su orilla derecha en dirección sur.
Un pozo-abrevadero.
Cruce a Escacena del Campo.
A la derecha el tercer observatorio de aves que vemos. Pero como hagan una poda poco puede verse.
Otro cruce a Sevilla y Escacena del Campo.
De nuevo pasamos bajo la carretera A-4772, cerca del área recreativa de las Doblas, pero esta vez en el otro margen del río.
Ahora bajo el puente de la E-1/A-49.
Esto no forma parte del Corredor Verde. Tomamos un desvío fuera de sendero para ver a la antigua estación Aznalcázar-Pilas.
Antigua estación Aznalcázar-Pilas. En la actualidad no cuenta con servicios de pasajeros y está cerrada al público. La estación fue abierta al tráfico el 15 de marzo de 1880 con la puesta en funcionamiento de la línea férrea Sevilla-Huelva. El hecho de que la estación se encontrase bastante alejada de los dos núcleos de población acabó favoreciendo al transporte por carretera, en detrimento del ferrocarril. A finales de la década de 1970 la estación fue cerrada al servicio de viajeros. En 2021 se adjudicó la construcción de un nuevo gabinete de circulación, que se situaría junto al edificio principal.
Antiguo depósito de agua para las locomotoras de vapor.
Nos incorporamos al Corredor Verde.
Puente de las vías del Ferrocarril Huelva - Sevilla.
Puente sobre un arroyo tributario del Guadiamar.
Llegamos al área recreativa Buitrago que s encuentra cerrada parcialmente por obras.
Salimos a la carretera A-474 y giramos a la izquierda.
Solo hay que pedalear unos 100 metros por la carretera y continuamos a la derecha por otra pista terriza.
Llegamos a un cruce donde conectamos con la Cañada Real de Villamanrique y de los Isleños.
Pasamos por otro puente sobre el río Guadiamar.
Estamos en el paraje del Vado del Quema.
.Aquí hay un templete en honor a la Virgen del Rocío.
El Vado del Quema. Por este lugar cruzan el río Guadiamar mas de 50 hermandades del Rocío.
Continuamos por el Cordel del Camino de los Playeros.
A unos 500 metros dejamos el cordel y continuamos a la izquierda por otro camino.
Salimos de nuevo a la carretera A-474.
A unos 100 metros abandonamos la carretera hacia el area recreativa Buitrago.
Pasamos por el Puente de Hierro del río Guadiamar.
Y a unos 200 metros del puente tenemos el parking donde dejamos el coche.
Mapa (ampliar imagen haciendo click sobre el):
Vídeo del recorrido
good
ResponderEliminar