La Sierra del Oreganal está situada en la provincia de Málaga, al NW del Alto Genal, cercana a los pueblos de Alpandeire, Júzcar y Cartajima. En dicha sierra realizamos una ruta circular con subida a sus máximas cotas, el Jarastepar (1.427 m.) y el Cancho de Almola (1.406 m.), finalizando el recorrido por los Riscos de Júzcar.
Organizada por nuestro club Pasos Largos, lo mas destacable de la ruta fue la gran belleza de sus paisajes y también la dureza de su recorrido. Pero sobre todo hay que resaltar y agradecer el gran trabajo realizado por la coordinadora y guías, Herminia, Juan Antonio y Vicky.
Organizada por nuestro club Pasos Largos, lo mas destacable de la ruta fue la gran belleza de sus paisajes y también la dureza de su recorrido. Pero sobre todo hay que resaltar y agradecer el gran trabajo realizado por la coordinadora y guías, Herminia, Juan Antonio y Vicky.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Febrero 2014 |
Zona | Sierra del Oreganal (Málaga) |
Cerca de | Alpandeire, Júzcar |
Distancia | 21 Km |
Tiempo | 11 horas (paradas incluidas) |
Trazado | Circular |
Dificultad | Alta |
Desniveles | Altura mínima: 880 m. - Altura máxima: 1.427 m. |
Track | Descargar aquí |
Sierra del Oreganal vista desde el monte Jardón.

Comenzamos en una pista situada a unos 4 km de Alpandeire. Aquí soplaba fuerte el viento y el frío era mas intenso, así que tuvimos que abrigarnos muy bien.

Comenzamos a subir por el extremo SW de la sierra, dejando el Cerrillo de la Víbora a nuestra derecha.

Arriba vemos el Cerro del Tajo de las Semillas. El Jarastepar no es visible y queda mucho mas atrás.

A la derecha la Sierra de Benadalid y los pueblos de Benarrabá, Algatocín, Banaluría y Benadalid. A la izquierda el Valle del Genal y mas cercanos Alpandeire y Faraján.

Al sur con el zoom alcanzamos a ver el Peñón de Gibraltar, la Línea y el Jbel Musa.

Tras la fuerte subida y dejando atrás Cerro del Tajo de las Semillas, caminamos por el cordal calizo hacia el Jarastepar que ya se ve al fondo.


Vamos sin sendero a través del lapiaz, evitando andar por encima de las rocas porque estaban cubiertas de una fina capa de hielo.

Ahora caminamos con mas comodidad.

Y llegamos al vértice geodésico del Jarastepar (1.427 m.), la máxima cota de la sierra del Oreganal. En la foto con nuestro amigo Antonio Giráldez.


El grupo

Al W y NW tenemos Cortes de la Frontera, el Macizo de Libar con la Sierra de los Pinos, Martín Gil, Palo, Ventana..., seguidos de la Sierra del Endrinal y la Sierra del Pinar.

Cortes de la Frontera, Sierra de los Pinos, Martín Gil y Palo.

A la izquierda el Reloj en la Sierra del Endrinal. Detrás y a la derecha la Sierra del Pinar con el Torreón y San Cristóbal.

Al sur, en lontananza, Sierra Bermeja y mas a la derecha la pequeña Sierra Crestelina.

Sierra Palmitera y el Mediterráneo.



Continuamos hacia nuestro siguiente objetivo: el Cancho de Almola o Cancha Almola.




Antonio y nosotros.

Ya tenemos el Cancho de Almola a la vista.

Nos reagrupamos delante de los impresionantes farallones de la Cancha Almola.


Detrás vemos la mitad sur de la Sierra del Oreganal, de donde venimos.

Rodeamos los farallones de la Cancha Almola por la umbría y cara norte.

Pasamos cerca de esta fuente, a la que llamaré Fuente de Almola hasta que averigue si tiene otro en la toponimia del lugar.

Y acometemos la subida aprovechando un resquicio.

Vamos saliendo de uno en uno.

Arriba hay una pequeña dolina con bonitas vistas hacia Ronda.

Con Reinaldo y Miguel Becerra.


Abajo vemos un gran dolina. Mas lejos Ronda y a la derecha tenemos el Cancho de Pinea.

En la dolina se pueden ver varias eras.

Nos acercamos a Ronda con el zoom de la cámara. En el horizonte el Terril, la máxima altura de la provincia de Sevilla.

Cerros Malaver, Lagarín, Grajas y Sierra de Lijar en último plano.

Continuamos hacia un collado pasando por otra dolina flanqueada por lapiaces.

Desde del collado tenemos una buena panorámica de la Serranía de Ronda. De izquierda a derecha vemos el cerro y el puerto del Viento, Sierra Hidalga, Sierra de las Nieves con el Torrecilla, Cerro Alcojona y mas lejos la Concha en Sierra Blanca.

Abandonamos todo sendero y continuamos por el lapiaz en dirección SW.

Cada uno va por donde puede.


Y llegamos a la cima el Cancho de Almola o Cancha Almola (1.406 m), la segunda en altura de la Sierra del Oreganal.

En la cumbre no hay ningún vértice geodésico, solo un palo.

Descendemos por la cara sur hacia una dolina donde hacemos la parada para comer.

Después de comer pasamos por la Cueva del Moro



Con Juan Antonio Mena.

Descendemos por la cara occidental.


Una bajadita complicada


Dejamos el cerro Malhacer a nuestra izquierda.

Pasamos por esta era

Cruzamos un arroyo en dirección al Cerro Redondo.

Y subimos al Cerro Redondo (1.333 m)

Desde el cerro disfrutamos de otra bonita panorámica del Valle del Genal y alrededores.

Cancho de Almola, Malhacer, Alcojona, Cascajares y Parauta

Cerro Alcojona, Cascajares, Sierra Palmitera, Valle del Genal, Parauta, Cartajima y Pujerra.

Pujerra, Sierra Bermeja, Sierra Crestelina

Descendemos del cerro.

Pasamos por la segunda era.

Abundan los lirios silvestres (Iris planifolia).


La "cueva del agua".

Y descendemos hacia los Riscos de Júzcar.


El torcal de los Riscos de Júzcar.

Curiosa formación.




Pasamos cerca de la Fuente del Almendro.

La tercera era.

El sol comienza ocultarse.

Continuamos por el conocido como "sendero de las eras" hacia una curiosa formación conocida como "El Águila".

La cuarta era que vemos.

"El Águila" y las cuatro palomas: Vicky, Herminia, Ana y Magda.

El pueblo pitufo (Júzcar).

Anochece y conectamos con la pista que nos dejará en el punto de partida.

Mapa
Perfil

Para ver en el blog todas las rutas por este entorno y montes cercanos:
No hay comentarios :
Publicar un comentario