Ruta por el Parque Natural Sierra de las Nieves. Partimos desde la barrera de Quejigales hacia el Pinsapar de las Animas y los Coloraillos. Luego subimos por el Tajo del Canalizo continuando hacia el Peñón de los Enamorados hasta alcanzar su cima. Continuamos por toda la cordal en dirección oeste hasta la cima del Cerro Alto y luego descender hacia el Puerto del Oso. Continuamos por la meseta de Quejigales en dirección al Puerto de los Pilones y bajamos por el Pinsapar de la Cañada del Cuerno hasta el llegar al punto de inicio de nuestra ruta.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Primavera de 2018 |
Pueblos cercanos | Ronda (Málaga) |
Paraje, Parque... | Parque Natural Sierras de las Nieves (Málaga) |
Comienzo | Barrera de la pista hacia Quejigales |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 19,3 km |
Tiempo | 8 horas (con paradas incluidas) |
Altura máxima, altura mínima, ascenso acumulado | Altura punto de inicio y final: 1.270 m. Altura máxima: 1.813 m. (Cerro Alto) Desnivel acumulado: 976 m. |
Otras alturas | Peñón de los Enamorados: 1.777 m. - Tajo del Canalizo: 1.575 m. |
Dificultad | Media - alta |
Trazado | Circular y lineal |
Track | Descargar aquí |
Esta ruta la hicimos a comienzos del pasado verano y la barrera de Quejigales ya estaba cerrada, así que tocaba andar un poco por la pista.
Tenemos casi 3 km de pista hasta llegar al área recreativa de Quejigales, donde se puede llegar en coche en otras temporadas del año.
El camino va en suave ascenso y también tenemos buenas vistas detrás y a la izquierda.
Al suroeste se ven algunos pueblos del Valle del Genal y las sierras de Algatocín y Benaladalid.
Escorzonera, salsifí (Scorzonera hispanica)
Llegamos al área recreativa de Quejigales
Continuamos por el carril del Sabinal, paralelo al arroyo de las Carboneras. A la derecha tenemos el sendero que sube al Torrecilla por el pinsapar de la Cañada del Cuerno. Por ahí será nuestro regreso.
En el puerto de los Quejigales el carril del Sabinal continua por la izquierda pero nosotros seguimos hacia delante.
Aquí hay una placa en homenaje y recuerdo a Francisco Molina, popularmente conocido como "Frasquito el Guarda" colocada en 1997 por la Asociación Senderista Pasos Largos. Frasquito fue un personaje fundamental en la conservación del pinsapar de los Montes de Propios de la Sierra de La Nieve, que luego se convertiría en el Parque Natural Sierra de Las Nieves.
Frasquito Molina García era el cuarto de once hermanos y estuvo de guarda unos 50 años. Con su caballo de nombre “Picuo” y su perro llamado “Yanqui” cuidaba el pinsapar. Persona querida y respetada por todos recogía leña para traerla al asilo de ancianos de Ronda, ciudad en la que vivía y donde bajaba una vez a la semana. Murió con más de noventa años.
Los restos de lo que fue la choza de Frasquito el guarda. Los muros fueron reconstruidos por miembros de la Red de Voluntarios Medioambientales del Parque Natural Sierra de las Nieves.
Aquí vemos a Frasquito (con chaqueta blanca) y un grupo de amigos en su choza.
Foto cortesía de Rafa Flores
A escasa distancia aún se conserva la Fuente del Pinar, popularmente conocida como “Fuente de Molina”.
El carril acaba en la zona baja del pinsapar de la Cañada de Enmedio. Ahora continuamos por una marcada senda.
Mas adelante nuestro camino cruza la zona baja del Pinsapar de la Cañada de las Ánimas.
Encontramos a esta gente.
Afortunadamente iban en plan amistoso.
En el extremo mas norteño del Pinsapar de las Ánimas tenemos el Mirador de los Coloraillos.
Panorámica desde el Mirador de los Coloraillos. Su nombre se debe al color de los afloramientos de margocalizas rojizas del Cretácico (de entre 145 a 66 millones de años). Desde aquí vemos toda la deforestada Sierra Hidalga, además de otras.
Debajo de los Coloraillos tenemos el Pinsapar de los Hoyos de la Caridad, una extensión del Pinsapar de las Ánimas.
Un poco de zoom a la izquierda y vemos lejano el Peñón de Ronda, en el centro el Tajo del Canalizo y arriba a la derecha asoma el Peñón de los Enamorados.
Un primer plano del Tajo del Canalizo. Por allí arriba andaremos.
El Peñón de Ronda.
En lontananza, por encima de Sierra Hidalga asoman muchas cumbres del Parque Natural Sierra de Grazalema.
Dejamos el mirador y continuamos.
El camino desciende y se adentra en el pinsapar de los Hoyos de la Caridad.
En esta zona de los Hoyos de la Caridad los pinsapos alcanzan una gran altura.
Continuamos por la Cañada de Cueva Oscura o del Manijero. Ya tenemos cerca el Tajo del Canalizo.
La Cueva Oscura o del Manijero
Tajo del Canalizo
Dejamos el Tajo del Canalizo a nuestra izquierda y subimos por una senda.
En el Canalizo tenemos al que creo es el pinsapo mas grande de toda esta zona.
Un enorme pinsapo
Continuamos subiendo
Crecen entre las rocas.
La senda nos deja en la Fuente del Canalizo.
Vamos subiendo y disfrutando del paisaje.
Sierra Hidalga y al fondo la silueta de la Sierra de Grazalema.
Sedum mucizonia
Podría ser.... Sedum melanantherum
Continuamos subiendo hacia el Puerto del Canalizo hasta llegar a la misma altura que los tajos.
Abandonamos la senda y nos dirigimos hacia los asomaderos del tajo.
Ya estamos en la zona mas alta del Tajo del Canalizo.
Este día soplaba un fortísimo levante. En la foto con el viento de cara puedo inclinarme hacia delante que no me caigo. Imposible asomarse al borde del tajo porque te empujaba por la espalda hacia el vacío.
Así que con las debidas precauciones tomamos las fotos como podemos desde zonas algo protegidas del viento.
Vistas al W y NW con toda Sierra Hidalga y el pinsapar de la Cañada de las Ánimas.
El pinsapar de la Cañada de las Ánimas.
Vistas al norte.
Abajo el Peñón de Ronda
Arriba a la derecha vemos el Peñón de los Enamorados, nuestro siguiente objetivo.
Desde el Peñón de los Enamorados hasta Cerro Alto iremos por la loma.
Dejamos atrás el Puerto del Canalizo y subimos por el Camino de la Lastra, en un paraje llamado la Umbría de Galván que nos dejará en el Llano de la Gotera.
Llegamos al Llano de la Gotera con vistas de nuevo al Peñón de los Enamorados y donde crece un extenso piornal.
Escobón (Cytisus fontanesii)
Piorno de crucecitas (Vella spinosa)
En el Llano de la Gotera aun se conservan las huellas de antiguos pozos de nieve.
También crece un solitario pinsapo.
En el paraje de los Ventisqueros conectamos con el sendero PR-A-351 Puerto Saucillo - Torrecilla.
El trazado del sendero PR-A-351 pasa junto a la cara sureste del Peñón de los Enamorados.
Existe la teoría de que en realidad el nombre del Peñón de los Enamorados sería Torrecilla haciendo referencia al aspecto de torre que tiene desde cualquier punto donde se mire. El conocido actualmente como Torrecilla sería en realidad el Cerro de La Plazoleta.
Geranio de las cumbres (Erodium cheilanthifolium)
Subimos.
En un par de puntos hay que ayudarse con las manos, pero nada de importancia.
Cima del Peñón de los Enamorados (1777 m) y con un viento de levante de mil pares de c......
La cima del Peñón de los Enamorados es una pequeña meseta en la que hay que desplazarse para obtener las diferentes panorámicas.
Al oeste y suroeste vemos Sierra Hidalga y el pinsapar de las Ánimas. El viento de levante ha provocado una bruma que dificulta algo la visión de los montes lejanos.
Al noreste la sierra de Alcaparaín, Sierra Cabrilla y Sierra Prieta.
Al sureste vemos el Torrecilla y otros cerros. Mas al sur tenemos la cordal por la que iremos hasta el Cerro Alto.
El último que vemos es Cerro Alto. Hay que agarrarse a las piedras para no salir volando.
Continuamos por la cordal de Enamorados.
Llegamos al primer cerrillo que no tiene nombre y donde existe un gran majano de piedras.
Cima de Cerro Alto (1.813 m.).
Ahora tenemos que bajar hacia el Puerto del Oso.
Con el zoom, abajo el Puerto del Oso y al fondo la caseta y antena de Pilones, separados ambos por la Loma de los Cervunales
Descendemos del Cerro Alto por su cara sur.
Llegamos al Puerto del Oso. A la derecha hay una senda que baja por la Cañada de las Ánimas y también conecta con la Cañada de Enmedio. Nosotros vamos hacia la izquierda pasando por el nevero.
Pozo de nieve reconstruido.
Enlazamos con el sendero SL-A 140 Quejigales - Torrecilla que ahora transcurre por la meseta de Quejigales.
No estábamos acostumbrados a ver estos quejigos de montaña con tantas hojas, ya que habitualmente se hace esta ruta en meses invernales cuando están desprovistos de ellas.
La verdad es que disfrutamos en este tramo de ruta viendo estos quejigos tan verdes.
Este es un quejigal centenario, acomodado a la solana de la montaña, en busca de calor. El quejigo de alta montaña (Quercus faginea subsp. alpestris) es una especie única del Mediterráneo occidental. Es un árbol de tamaño medio, que puede llegar a alcanzar los 20 m. de altura, de tronco recto y copa redondeada poco densa.
El quejigo de alta montaña pierde las hojas cuando está preparado para que le salgan las nuevas y su fruto es una bellota que madura en el mes de septiembre. Los quejigales, en líneas generales, se han deteriorado mucho. Su madera es muy resistente y muy buena para la combustión. Hace poco mas de medio siglo cesó al carboneo en esta zona, y también se hacía uso de su madera en los tradicionales pozos de nieve. Estas actividades, sin ningún tipo de control medioambiental a lo largo de su historia, han llegado a ser una amenaza para su existencia.
Rescato una foto de los mismos quejigos de arriba tras una nevada.
Foto del mismo quejigo de arriba tras una nevada.
Además de los quejigos de alta montaña hay otras especies vegetales predominantes como son la sabina, el enebro y el agracejo.
Sabina rastrera (Juniperus sabina)
Enebro (Juniperus communis subs. alpina)
Agracejo (Berberis hispanica)
Llegamos al Puerto de los Pilones.
Aquí también acaba el carril de Pilones, junto a la caseta y antena.
Tomamos el sendero que baja hacia la Cañada del Cuerno.
Los pinsapos estaban en floración. Aquí vemos las flores masculinas (en realidad se llaman conos).
Poco a poco la senda se va adentrando en lo mas profundo del pinsapar de la Cañada del Cuerno.
Dejamos atrás la frondosidad del pinsapar y ahora el paisaje se abre.
Thymus granatensis
Rosa silvestre, escaramujo (Rosa canina)
Dejamos atrás el pinsapar y entramos en el pinar de repoblación.
Madreselva silvestre (Lonicera periclymenum)
Salimos al carril del Sabinal, en las inmediaciones del área recreativa de Quejigales.
El carril nos llevará hasta la barrera donde dejamos el coche.
Mariposa blanca del majuelo (Aporia crataegi) sobre la flor de una lengua de buey (Anchuza azurea).
Escobilla (Jurinea pinnata)
Fin de la ruta.
Mapa de la ruta:
Perfil:
Para ver en el blog todas las rutas por este entorno:
SALUDOS: COMO TODAS TUS RUTAS APRECIAMOS EL VALOR DE LA NATURALEZA, POR DONDE CAMINÁIS, ENCONTRAMOS EL SILENCIO Y LA TRANQUILIDAD Y AL MISMO TIEMPO NOS VALES DE TERAPIAS, Y POR UNOS MOMENTO DEJAMOS DE ESCUCHAR RUIDOS DE MOTORES SIRENAS Y DE VER HUMOS DE CHIMENEA....MANUEL BUENA RUTA HABÉIS LOGRADOS BAJOS VUESTRAS SUELAS Y TODO BIEN ESPECIFICADO COMO TU SABES HACERLO, ACOMPAÑADO DE UN BUEN REPORTAJE DE FOTOS QUE NOS HACES LLEGAR Y ASI NOS DA A CONOCER ESOS BELLOS LUGARES DE LA RUTA, POR LO TANTO ANIMO Y A POR LA SIGUIENTE RUTA.....SALUDOS
ResponderEliminarMenos mal que hay gente que pensais como yo, aún no se enteran de que la sierra delas Nieves no solo es el Torrecilla, no saben lo que se pierden, mañna quizás sea tarde cuando empiezen a pedir permisos para entrar.
ResponderEliminarMagistral ruta la que habeis hecho, la subida al Canalizo es una preciosidad, Que olvidado tienen a Cerro Alto, el tercer más alto de esta sierra sierra, por cierto Manuel el de la derecha de cerro Bernardo es cerro Mateo.
Enhorabuena por tan bonita ruta. Y por si no la conoceis la subida al tajo del Canalizo desde Yunquera pasando por enccima del cortijo Peñón de Ronda y pasando bajo sus paredes, es una pasada, la hicimos hace un año y es de las que merece la pena.
un abrazo
Hola Miguel, pues si, cuando menos te lo esperes habrá que pedir permiso. La subida que dices desde Yunquera la teníamos en agenda, pero por las circunstancias que ya sabes todo ha quedado parado unos meses, al menos hasta la próxima primavera. La cumbre de cerro Mateo, en la foto que dices, queda justo alineada y detrás del cerro Bernardo quedando oculto. Cerro Mateo Se prolonga hacia la derecha por una corta loma hasta otro cerrillo que es el que vemos en la foto, aunque prácticamente podría decirse que forma forma parte de el.
EliminarUn abrazo.
Enhorabuena, gran ruta y grandes fotos, como todas las que hacéis. Tengo una duda Manuel, la pista está cortada ahí porque fuisteis en verano? O es que están limitando el acceso durante todo el año? Esto es interesante saberlo, porque alarga las rutas en hora y media al menos. Muchas gracias, creo que todos los senderistas os debemos mucho.
ResponderEliminarSolo permanece cortada los meses estivales y con nieve o hielo. El resto del año no. Si declaran Parque Nacional a la Sierra de las Nieves (están en ello) quizás sea necesario permiso.
EliminarEstimado tocayo, grandioso el reportaje que tan generosamente has compartido. Mañana realizaremos parte de esa ruta y disfrutaremos como cada vez que visitamos este magnífico lugar que debemos preservar entre todos.
ResponderEliminarUn abrazo y seguimos en la montaña.
Manuel Yanes
Batolitos, al monte....
Seguro que vais a disfrutar. A nosotros nos pilló una levantera que deslució un poco la ruta, pero aun así merece la pena.
EliminarUn abrazo.