Ruta circular por el entorno de Vejer de la Frontera (Cádiz). Partiendo del mismo pueblo, la primera parte transcurre por el bosque de pino carrasco del sendero de las Quebradas, con vistas desde su mirador a las marismas del río Barbate. Después regresaremos al punto de partida por el Camino de la Oliva.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Diciembre 2016 |
Parque, paraje | Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate |
Comienzo | Casco urbano de Vejer de la Frontera (Cádiz) |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 6,1 km |
Tiempo | 3 h. (muchas paradas incluidas) |
Alturas según mapa | Altura máxima: 180 m. (comienzo y final) - Mínima: 95 m. (mirador del sendero) |
Dificultad | Baja |
Trazado | Circular |
Track | Descargar aquí |
Accedemos al pueblo por la entrada sureste desde la carretera de La Barca. Aparcamos en la calle Don Quijote donde hay un excelente mirador al casco antiguo de Vejer de la Fontera.
A la izquierda vemos la antigua Iglesia-convento de Nuestra Señora de la Concepción, edificada en 1552. Detrás asoma la torre campanario de la Iglesia Parroquial del Divino Salvador, construida sobre una antigua mezquita. A la derecha vemos el Castillo de Vejer, datado en los siglos X y XI, en época de Abderramán.
Las marismas del río Barbate están repletas de agua, aportada por las lluvias de los últimos días.
Mas al norte nos acercamos con el zoom al paraje de El Torero donde el río Barbate recibe las aguas de sus tributarios arroyos del Donadío y del Pilón.
Bajamos hacia la carretera CA-5203, la misma por la que llegamos.
No es necesario andar por la carretera porque hay un sendero que transcurre paralelo a ella.
Andamos unos 300 metros y conectamos con el Sendero de las Quebradas, en la pista forestal del Monte Quebradas, que junto al Monte Peña Cortada y parte del Monte Marisma constituyen la zona de mas reciente incorporación al Parque Natural en 2005. El recorrido, de algo mas de dos kilómetros nos permite conocer uno de los paisajes más representativos de este espacio natural, el bosque de pino carrasco (Pinus halepensis), la especie menos robusta de cuantas pueblan la península, especialmente utilizada en las repoblaciones de aquellas zonas en las que las condiciones de insolación y pobreza de suelos resultan más extremas, por su resistencia a la sequía, su adaptación a suelos extremadamente pobres y su rápido crecimiento.
El pino carrasco se caracteriza por su copa redondeada, irregular, poco densa, con ramillas finas, piñas alargadas y piñones pequeños, no comestibles. Su aprovechamiento es difícil debido a lo pequeño y tortuoso del tronco, se emplea en traviesas de ferrocarril, cajas de embalaje, sin embargo, tiene gran importancia forestal ya que es capaz de colonizar terrenos muy áridos.
En poco tiempo llegamos al mirador de Las Quebradas. Este es el punto donde finaliza (o comienza en nuestro caso) el sendero oficial. Nosotros lo estamos recorriendo en sentido inverso.
Las Marismas del Barbate.
Un poco de zoom y nos vamos desplazando de izquierda a derecha.
Ahora están pletóricas. Por ahí transcurre el sendero de las Marismas del Barbate que hicimos en el año 2013. En estas condiciones sería imposible.
Las marismas sin agua (abril 2013). En este mismo blog podéis ver la ruta completa: Marismas del Barbate.
Continuamos nuestro camino.
A veces los pinos abren una ventana hacia las marismas.
Tras recorrer algo mas de 2 km llegamos al final del sendero (o comienzo según en que dirección se haga).
Enlazamos con el carril que forma parte del Camino de la Oliva. Este tramo es el que se realiza en peregrinación hasta el Santuario de la Oliva, situado junto a la carretera de Barbate.
Dejamos el carril para ir a ver la Cueva de los Quiñones.
Con las intensas lluvias que tuvieron lugar dos días atrás y la consiguiente crecida de este arroyo, se ha producido un desplazamiento de la tierra en uno de los extremos del puente metálico provocando su hundimiento mas de un metro. Pasamos porque ya estábamos aquí, pero no es aconsejable.
Llegamos a la Cueva de los Quiñones, que debe su nombre a la persona que la habitaba y que allí refugiaba a su ganado de cabras.
La cueva es un estrecho pasillo de unos 50 metros que acaba en una pared derrumbada sin posibilidad de continuar. Me contaron que antiguamente llegaba hasta las cercanías de la Ermita de la Oliva, situada a mas de 1 km. Parece que también guarda relación con algunos hechos de la guerra civil.
En las cercanías hay restos de muros que posiblemente formaban parte de una cabreriza.
Regresamos al Camino de la Oliva en dirección a Vejer de la Frontera. A nuestra derecha tenemos el área recreativa Las Quebradas.
Entramos en Vejer por el sur del pueblo.
El Camino de la Oliva nos lleva hasta el Parque Hazas de Suerte.
El Parque Hazas de Suerte está ubicado en el antiguo recinto de las "Tres Avemaría". En su interior se encuentran los molinos de San Francisco, San Antonio y San José. Dentro de este recinto está también el futuro Centro de Interpretación del Viento. Fueron construidos en el S.XIX por J. Gallardo Sanchez. El molino de de San José es visitable y podremos ver una gran variedad de utensilios relacionados con la recogida y molienda del trigo, así como otros utensilios típicos de la época.
En este mismo blog podéis ver una entrada dedicada a estos molinos: Molinos de Viento de Vejer de la Frontera.
Entrada al parque por el otro lado, donde podemos ver la recreación de un patio andaluz.
Cerca del Parque Hazas de la Suerte se encuentra el recinto ferial. Aquí se conserva lo que fue una antigua noria.
Y llegamos al punto de inicio de nuestra ruta, donde dejamos estacionado el coche.
Con el sol de la tarde vemos de nuevo las Marismas del Barbate.
Al fondo la playa de Zahara de los Atunes y Punta Camarinal.
Nuestro recorrido:
Perfil
Para ver en el blog todas las rutas por este entorno:
CLICK AQUÍ
Muchísimas gracias, ruta preciosa y cercana a la Bahía.
ResponderEliminarSalud y camino