Paisaje Protegido Río Tinto (Huelva)
|
Ruta lineal en BTT por la cuenca minera de Ríotinto y que discurre en su mayor parte por antiguos ramales del ferrocarril que enlazaba las distintas minas. En esta ocasión partimos de la Reserva del Castillo de las Guardas pasando por antigua la explotación minera de la Peña del Hierro y acabando en el pueblo de Minas de Río Tinto con una visita a la Corta Atalaya.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | Bicicleta de montaña (BTT) |
Pueblos cercanos | El Castillo de las Guardas, Nerva, Minas de Río Tinto (Huelva) |
Paraje | Paisaje Protegido Río Tinto (Huelva) |
Comienzo | La Reserva El Castillo de las Guardas |
Final | Casco urbano de las Minas de Río Tinto |
Distancia aprox. | 36,3 km aprox. |
Tiempo | Todo el que quieras para disfrutar del entorno |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 285 m Altura máxima: 453 m |
Ascenso acumulado | 570 m |
Trazado | Lineal |
Dificultad | Media |
Track | Descargar aquí |
Nos trasladamos a la Reserva de Animales del Castillo de las Guardas.
Aquí aparcamos uno de los coches. El otro quedará al final de nuestra ruta, en la localidad de Minas de Río Tinto.
La Reserva de Animales del Castillo de las Guardas está ubicada entre los restos de una antigua mina de cobre, explotadas desde época romana. En el año 1900 se construyó el ramal de ferrocarril de mas de 15 km, que unía las Minas del Castillo de las Guardas con las Minas de Río Tinto.
Las primeras noticias que se volvieron a tener sobre estas minas corresponden, según documentos de los archivos del registro del Castillo de las Guardas, a mediados del siglo XIV y el siglo XV.
En la Edad Moderna, no se realizaban trabajos por el fracaso metalúrgico. En la Edad Contemporánea, fue en al primera de pirita en la provincia de Sevilla.
En el año 1900, se construyó el Ramal de ferrocarril de más de 15 km, que unía las Minas del Castillo de las Guardas con las Minas de Río Tinto. En 1916 se paralizan los trabajos a causa de la Guerra Europea, se reinician los trabajos en 1921 hasta 1942 que vuelve a paralizarse la actividad como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente desde 1942 hasta 1963 estuvo nuevamente en explotación.
Los minerales que se extraían eran entre otros pirita de hierro y pirita cobriza: azufre, hierro, cobre, zinc, plomo. Estos minerales eran muy cotizados en Europa por su gran calidad.
La Reserva Natural del Castillo de las Guardas es un parque de animales que cuenta con más de 100 especies en régimen de semi-libertad.
Comenzamos nuestra ruta en BTT.
Tenemos que pedalear por el arcén de la carretera A-476 durante 2,5 km en dirección a Nerva y luego continuar por este carril situado a la derecha.
Por aquí pasaba un ramal que unió la mina onubense Peña del Hierro con la mina sevillana del Castillo de las Guardas, actualmente desmantelada. Mediante este trazado, inaugurado el 12 de septiembre de 1914, el ferrocarril de la Peña del Hierro enlazaba con el de Minas de Cala, a través de la mina del Castillo de las Guardas, permitiendo la salida de los minerales de Peña del Hierro por San Juan de Aznalfarache. El ferrocarril fue clausurado al tráfico en 1954, debido a la pérdida de funcionalidad del mismo.
Hay que estar atentos a los cruces para no acabar pedaleando por el camino equivocado.
Ruinas de una antigua estación de tren.
Mas adelante tenemos a la derecha del camino las ruinas del coso taurino de Villa Emilia, cercano al cortijo del mismo nombre.
Bajamos de la bici para ver el coso taurino de Villa Emilia.
Burlaero
Abandonamos el carril para continuar por el verdadero trazado del ferrocarril que aquí pasaba por un túnel. Este tramo está muy abandonado y la vegetación lo ha ido invadiendo.
Encendemos las luces.
Y salimos. Tendrá unos 250 metros de largo.
Los primeros 300 metros tras la salida del túnel están bastante cerrados por la vegetación en algunos puntos. Hay que tener cuidado con las zarzas.
Conectamos de nuevo con el carril.
En algunos tramos tuvieron que efectuar voladuras para abrir paso al ferrocarril de vía estrecha.
Pasamos por algunas casillas ferroviarias.
Mas voladuras para abrir paso.
Aquí ha habido un pequeño desprendimiento.
La pista en su mayor parte está en muy buen estado.
Entramos en el Túnel del Jarrama, pero esta vez mucho mas corto que el anterior.
Tras el túnel llegamos al Puente sobre la Rivera del Jarrama, Jaramar o Jarama.
El Puente sobre la Rivera del Jarrama, Jaramar o Jarama se inauguró el 12 de septiembre de 1914, junto con el resto de la línea que unía la mina de la Peña del Hierro con la mina del Castillo de Las Guardas, mediante un ferrocarril de 20,126 km de recorrido y un ancho de vía de 1 metro.
El puente tiene una longitud de 159 m y 4,4 m de anchura. su altura total es de 33,3 sobre el nivel de estiaje. consta de ocho arcos de medio punto sobre pilares cruciformes, de igual luz los cuatro centrales y algo menores los dos correspondientes a cada extremo.
Fotillo desde el otro lado.
A la izquierda vemos la Presa y el Embalse de Nerva construido en el año 1970.
Continuamos entre adelfas.
A la izquierda la antigua Mina de Pepito.
Bajamos para ver mejor la Mina de Pepito y aprovechar para comer algo.
Continuamos por el tramo asfaltado que nos llevará a la Peña del Hierro. Por el puente pasa la carretera HV-5011 Nerva - Granada de Río Tinto.
Ahora tenemos abajo, a la derecha de la carretera, el Nacimiento del Río Tinto. El cerro que vemos arriba es el Monumento Natural de la Montera de Gossán.
La Montera de Gossan, declarado Monumento natural y parcialmente incluido en el Bien de Interés Cultural (BIC), se encuentra situada en la Mina Peña de Hierro, en Nerva (Huelva). Esta Peña es una antigua corta minera de la que se extraían sulfuros con una extensión de aproximadamente una hectárea.
Lo primero que nos preguntamos es ¿qué es el Gossan? Son formaciones rocosas de color rojizo muy llamativas que se encuentran en la superficie de las minas a cielo abierto que pueblan el Andévalo onubense. Este color es propio de la acción de los sulfuros sobre los óxidos e hidróxidos de hierro en los depósitos de pirita de estas minas a cielo abierto.
Este color rojizo es el que caracteriza todo el paisaje de la comarca minera de Huelva en la que ya en época romana, se explotaban los recursos minerales, concretamente metales preciosos como oro y plata. Desde finales del S.XIX y principios del siglo XX, con la llegada de la minería moderna esta actividad se centró en la extracción de sulfuros metálicos. Hoy por hoy, este tipo de labor en esta comarca es casi inexistente, pero el patrimonio minero sigue marcando el paisaje que podemos observar.
El Río Tinto nace en la sierra de Padre Caro, en la cuenca del Guadiana, justo al pie de un importante yacimiento de pirita y tras recorrer casi 100 km llega hasta la ría de Huelva, donde se funde con el río Odiel, en el Océano Atlántico.
"Poyaque" estamos aquí habrá que bajar para ver el nacimiento del Río Tinto.
Este río se creía muerto, hasta que se descubrieron las diferentes formas de vida que bulle en sus aguas. Un mundo microscópico de organismos de todas clases, con una dieta a base de oxígeno y minerales, adaptadas a las caraterísiticas extremas del Tinto.
La pirita es un sulfuro de hierro. Los microorganismos se alimentan del mineral oxidándolo y produciendo como desecho un tipo de iones de hierro y ázufre (ión férrico e ión sulfato) que dan ese particular color bermellón al rio. Los protones que se liberan en dicho proceso son los responsables de la acidez del agua con un pH entre 1,7 y 2,6.
La mayor parte de la biomasa del río se encuentra tapizando la superficie del fondo y está formada, principalmente, por hongos, algas filamentosas y bacterias acidófilas (amantes del ácido). El río Tinto es único en el mundo.
El Río Tinto fue elegido por la agencia espacial norteamericana, NASA, para estudiar sus formas de vida, debido a la probable similitud entre sus restrictivas condiciones ambientales y las que podrían darse en el planeta Marte.
Aquí vi un ejemplar juvenil de Collalba rubia (Oenanthe hispánica) o quizás una Collalba gris (Oenathe oenante), difícil de distinguir porque aun no ha cambiado su plumaje. Tendría que haber visto a los padres.
Continuamos.
Pasamos por la antigua estación y depósito de locomotras de la Peña del Hierro construida en 1913.
A continuación llegamos a las instalaciones mineras de la Peña del Hierro. Es una mina menor comparada con las de Riotinto pero con unas leyes (pureza) en metales bastante altas. Debe su nombre al gran crestón ferruginoso que corona la mina a cielo ablerto.Su historia se remonta a la época Romana, pero su mayor productividad se encuadra desde mediados del siglo XIX a tercer cuarto del siglo XX.
Peña de Hierro es una minería a cielo abierto y subterránea. Hacia 1850 ya estaba en plena producción. Las concesiones mineras fueron varias, desde la de Agapito Artaloitia (1853-1883), pasando por la de "The Peninsular Copper Company (1883-1900), "The Peña Copper Mine Limited" (1901-1955), con la que la mina vivió su máximo desarrooolo construyendo el ramal de ferrocarril hacia Castillo de las Guardas, posteriormente fue la "Compañía Nacional de Piritas S.A. (1955- 1960) y finalmente pasó a manos de "Riotlnto Patiño" para cerrar definitivamente en 1972.
Peña de Hierro al igual que todas las minas del entorno está situada en una región geológica llamada la Faja Pirítlca Ibérica, materiales con una edad de 300 millones de años y con un origen volcánico sedimentarlo. Por esta razón estas tierras poseen gran cantidad de metales y sulfuros, materiales que han sido la base de la producción de toda esta comarca. Las piritas extraídas en Peña de Hierro mediante sistema de voladuras y cámaras subterráneas y posterior tratamiento físico y químico, sirvieron para la obtención sobre todo de cobre, azufre y otros polimetállcos. Estos productos eran introducidos en el mercado mediante transporte ferroviario destino Huelva o Sevilla.
La primera instalación minera que vemos es la planta trituradora que estuvo operativa entre 1935 y 1966, quedando abandonada con posterioridad. En 1935 la británica The Peña Copper Mines Company Limited levantó esta planta industrial con el objetivo tanto de preparar el mineral crudo como de obtener un mineral de tamaño inferior a 12 mm. Esta instalación estaba situada junto a la boca del pozo maestro de Peña del Hierro, arriba en la foto, y constaba de dos machacadoras de mandíbulas accionadas por un motor de 110 CV. En 1955 el complejo de Peña del Hierro pasó a manos de la Compañía Nacional de Piritas (CONASA), empresa que procedió a modernizar las instalaciones con la incorporación de nuevo equipamiento. La planta se mantuvo en servicio hasta 1966, cuando quedó abandonada.
En 2004, ante el mal estado de conservación en que se encontraba, la Fundación Río Tinto procedió a su rehabilitación.
Sobre la planta trituradora vemos el malacate del pozo maestro (mina subterránea) de la Peña del Hierro construida en 1904. El pozo tiene 155 m. de profundidad dividido en 12 niveles La instalación fue levantada en madera y contaba con una jaula para vagonetas de 1,4 toneladas de peso y velicidad de 4 m/sg. Estuvo accionado originalmente mediante un motor de vapor, si bien en 1936 se sustituyó por un motor eléctrico de 120 Km. Para las labores de desagüe se dispuso de tres bombas antiácido, situadas respectivamente en los pisos 6, 11 y 12.
La instalación fue desmantelada en 1985, por lo que años después (2006) la Fundación Río Tinto hubo de levantar una reproducción del castillete original.
A continuación tenemos el Centro de Visitantes que está cerrado.
A la derecha del centro de visitantes hay un Pegaso Barajas en proceso de restauración.
Junto al centro de visitantes parte una pista que sube hacia la corta de la Peña del Hierro, así que vamos para allá.
Solo hay que subir unos 200 metros para llegar al mirador de la Corta (mina a cielo abierto) de la Peña del Hierro.
Esta actividad minera contemporánea de 120 años ha dejado una gran huella en el terreno. Una CORTA (mina a cielo abierto) de 330 m. en su eje mayor, 190 m. en su eje menor y una profundidad de 85 m. además de un POZO (mina subterránea) de 155 m. de profundidad dividido en 12 niveles. A finales de 2004 la Fundación Río Tinto ha puesto en valor este patrimonio minero.
Desde este mirador parte el Sendero Corta Peña de Hierro que recorre la Montera de Gossan, de 5 km de longitud, pero por su desnivel y estado del terreno solo hacemos un pequeño tramo y luego volvemos atrás. Este es un sendero para hacerlo caminando, no en bici, a menos que seas un máquina (nosotros no lo somos).
Llegamos hasta el siguiente mirador desde el que vemos abajo las instalaciones mineras y restos del antiguo poblado de la Peña del Hierro.
A la izquierda asoma Nerva. Pasaremos muy cerca de ella.
Bajamos por la misma pista que subimos y tomamos un desvío a a la derecha en dirección oeste hacia el Mirador de los Canaleos y que desciende hacia Nerva.
Continuamos descendiendo cruzando la cabecera del arroyo de la Peña del Hierro.
Detrás vemos la presa del Embalse de Tumbanales II.
En todo el descenso hacia Nerva iremos viendo a ambos lados elementos de la actividad minera.
Por aquí debía transcurrir el inacabado proyecto del ferrocarril minero Peña del Hierro-Nerva. A la derecha tenemos el cauce del arroyo de la Peña del hierro.
Pasamos junto al embalse de Canaleos.
Tras la presa vemos los restos de los canaleos de cementación de cobre. En estos canales se introducía la chatarra de hierro y se hacía pasar el agua procedente de la presa. En este proceso el cobre contenido en las aguas precipitaba y se pegaba al hierro, consumiéndose este último metal en el proceso.
Aun se aprecia en esta zona los efectos del incendio producido en el año 2018 con el resultado de mas de 1000 hectáreas quemadas.
En este tramo el camino se estrecha con abundancia de piedras sueltas.
A la derecha vemos antiguas instalaciones mineras.
Acaba el tramo pedegroso y enlazamos con un carril junto a un pequeño puente sobre el arroyo Peña del Hierro.
Al fondo vemos el lado noreste de la gran montera de gossan del Cerro Colorado situado en una de las mas grandes minas a cielo abierto de la comarca de Riotinto.
Abajo tenemos el Cementerio de Nerva.
Abandonamos la pista y atrochamos rodeando el cementerio por la derecha.
A la derecha vemos toda la vertiente oriental del Cerro Colorado.
Tomamos contacto con el asfalto y a a la izquierda vemos el malacate del Pozo Rotilio.
Continuamos por la carretera HV-5011 en dirección a Minas de Río Tinto. Nerva queda atrás en sentido contrario a tan solo unos 400 m.
Bajamos de la bici y cruzamos la carretera para atrochar hacia la estación del ferrocarril minero rodeando el cerro del Madroñal.
Continuamos por esta carretera en desuso que no tiene salida en sentido opuesto.
A un lado tenemos el Embalse de Marismilla.
En 1878 se puso en marcha la construcción del embalse de Marismilla por parte de la Rio Tinto Company Limited (RTC), con el objetivo de garantizar el abastecimiento de agua para su uso en la cuenca minera de Riotinto-Nerva. El agua del río Tinto que se obtenía mediante embalsamiento se utilizó con fines industriales para la obtención de cobre por vía húmeda, inicialmente en la Cementación Planes y, con posterioridad, en la Cementación Naya.
El Dique de Marismilla se construyó en muro de piedra y hormigón.
Delante tenemos la estación del ferrocaril turístico minero.
Llegamos a la estación.
Antes de la construcción del ferrocarril la conexión de la comarca de Riotinto con el puerto de Huelva para el transporte de mineral y abastecimiento de la zona se realizaba con diligencias, carros tirados por bueyes o a lomos de muías hasta Valverde del Camino. Allí enlazaba con el ferrocarril de Buitrón para bajar hasta San Juan del Puerto, donde mediante barcazas se recorría el tramo final del río Tinto hasta el puerto.
La llegada de la compañía británica "Riotinto Company Limited" en febrero de 1873 supuso la aplicación de la mejor tecnología para hacer rentable la explotación masiva de los recursos minerales. El ferrocarril fue el gran símbolo de la llegada de la revolución industrial y la clave del desarrollo económico y social de la comarca. El ferrocarril de vía estrecha (1.067 mm.) de Riotinto se empezó a construir en junio de 1873 y se terminó el 28 de julio de 1875, con un coste de 767.190 libras.
El trazado, planeado por George Bruce, tuvo que adaptarse a las características del terreno, acompañando siempre el curso del río Tinto. Fue necesario construir 8 puentes de hierro forjado y 5 túneles. A lo largo de la vía principal se edificaron 8 estaciones para regular el tráfico de mercancías. Existieron además otras en los pueblos de la comarca para el transporte de pasajeros.
En Huelva se construyó el muelle entre 1874 y 1876 con una extensión de 1.165 m. para permitir la carga y descarga de los trenes directamente a los barcos. El ferrocarril prestaba tres servicios diferentes. El interno, que conectaba las instalaciones mineras; los ramales con los pueblos de la comarca para el transporte de obreros y pasajeros, que cerraron en 1968 sustituyéndose por autobuses; y la línea general que unía Riotinto con Huelva.
La importante producción de mineral determinó la existencia de 1.300 vagones y 2.000 vagonetas de mina. Contaba además con 40 coches de viajeros, 143 locomotoras de vapor y 7 eléctricas. La pérdida de funcionalidad del ferrocarril llegó a partir de 1964 con la construcción del Polo Químico de Huelva. Dado que el mineral ya no se transportaba hasta Inglaterra resultaba más rentable moverlo en camiones. El último tren bajó por la vía en 1984.
En su objetivo de salvaguardar el patrimonio histórico minero de la comarca, Fundación Río Tinto ha recuperado 12 kilómetros de la antigua línea general del ferrocarril. Igualmente ha rehabilitado locomotoras y vagones de la compañía minera, entre las que se encuentran las que van a darles uso turístico, que permite disfrutar de los paisajes a lo largo del curso del río. Aquí vemos las escaleras que bajan hasta el andén donde parte el ferrocaril minero turísitico.
Podéis ver todo el recorrido que hicimos a pie, no en tren:
Dejamos atrás la estación y continuamos por la carretera HV-5015.
A la izquierda tenemos el paisaje minero.
También vemos la fundición de pirita y la fábrica de ácido sulfúrico.
En 1907 se construye la Fundición de Pirita, conjunto de edificios situados al S.E. del territorio minero. Junto a ésta, se levantó una fábrica de ácido sulfúrico. Durante 1920-30 se construyen las edificaciones de machaqueo y trituración del mineral para Naya y una nueva fábrica de ácido sulfúrico en lugar de la primitiva. Actualmente, de las plantas de machaqueo se pueden observar un conjunto de vigas, puentes, bombas. La nueva fábrica de ácido es de 1930 y constaba de 3 naves iguales de estructura metálica y fábrica de ladrillo intermedia. En el interior de estos pabellones, se encontraban unos hornos, actualmente destruidos, que durante 6-8 días calcinaban la cáscara obtenida en los pilones de cementación resultando de este proceso una nueva especie de cemento que posteriormente era tratado afinando este cobre negro. También había un cargadero de mineral que conectaba con el muelle minero de Huelva.
Tras un moderado "repecho" la carretera desciende hacia un cruce junto al Embalse del Sur.
El Dique Sur, también conocido como Embalse del Sur o Dique n.º 2, fue creado a finales de la década de 1870 por la Rio Tinto Company Limited (RTC), situado junto al poblado histórico de Riotinto, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de agua en la zona de la cuenca minera. El embalse tenía una capacidad de 600.000 metros cúbicos de agua. Empleado inicialmente por distintos departamentos de la RTC, a partir de 1919 su agua se utilizó para dar servicio a la cercana Central eléctrica, con el objetivo de producir electricidad mediante vapor de agua. En la actualidad el embalse es empleado con fines de ocio.
Entramos en el pueblo de Minas de Río Tinto donde dejamos aparcado el segundo coche, pero antes haremos algunas visitas.
En el siglo XIX, las fábricas europeas necesitaban con urgencia azufre y cobre para ese crecimiento sin precedentes que supuso la Revolución Industrial. El Imperio Británico no tardó en posar su mirada sobre un histórico territorio de prodigiosas minas de metales preciosos: la Comarca Minera de Riotinto. Se iniciaba un siglo de relación desigual que dejaría un importante legado para la posteridad. Siempre al abrigo de unas empresas que obtuvieron cuantiosos beneficios, se crearon nuevos pueblos con los miles de españoles que llegaron de todos los puntos de la península. Se construyeron viviendas, hospitales, escuelas, economatos, cines. Y también edificios al más puro estilo Victoriano. Un ejemplo de esta arquitectura típica inglesa se puede observar en el barrio de Bellavista en Riotinto.
Aquí podemos visitar una de las casas de estilo Victoriano.
La denominada Casa 21 reproduce en su interior cómo era la vida de uno de los ingenieros de la Rio Tinto Company Ltd. su país de origen, con escuela, campos de tenis, el “Club Inglés”, o The Kirk, una iglesia presbiteriana de estilo escocés (1891) .
La creación del barrio fue promovida por en 1883 por el nuevo director general Charles Prebble. En la primera fase de construcción se terminaron la Casa Consejo (Vivienda del General Manager) y una hilera de diez casas. Posteriormente, en 1895 se añadieron diez casas más, entre ellas la 21.
Inaugurada en 2005 como pequeño museo, La Casa nº 21 nos acerca al modo de vida de los administradores y gestores de la cuenca minera de Riotinto.Consta de tres plantas, con un pequeño jardín en la entrada. Para hacer más verosímil el contexto histórico, se ha dotado de muebles y enseres originales. La Planta Baja se articula con el comedor, salón, vestíbulo, jardín delantero y trasero, la cocina y lavadero. Subiendo por las escaleras se llega a la primera planta donde están los dormitorios, el estudio y baño. En la segunda planta estaban las habitaciones del servicio doméstico, el trastero y el cuarto de juegos para los niños.
Algunas habitaciones de la Casa 21 de Bellavista.
La Capilla Presbiteriana, contruida en 1891. Con anterioridad se habían celebrado los actos religiosos presbiterianos en una de las escuelas, pero había una clara necesidad, en aquel momento, de tener un lugar que se pudiera reconocer como el centro espiritual de la comunidad. AL concluirse el edificio, semejaba tanto interna como externamente una iglesia presbiteriana escocesa, conocida en aquella tierra como "kirk". En 1926 el capellán presbiteriano fue reemplazado por un sacerdote anglicano y, por lo tanto, los actos se realizaron con el libro de rezos inglés. Tras el paso de la compañía a manos españolas, se decide que la iglesia británica en Bella Vista continuaría como capilla de la Iglesia de Inglaterra en tanto asi lo requiriera la comunidad británica, y en una entrevista con el obispo católico de Huelva se consiguió lo que entonces era poco corriente: que las autoridades diocesanas aceptasen el mantenimiento de una iglesia anglicana por una empresa española en un país donde la única religión oficial permitida era la confesión católica romana. Cuando finalmente desapareció la comunidad británica, excepto unal pareja de familias católicas, se convino con el obispo anglicano de Gibraltar que se enviaran allí los ornamentos de la capilla.
Continuamos por un camino de tierra que sale del barrio.
Aquí encontramos un monumento erigido en 1922 en memoria a los caídos británicos en la I guerra mundial.
Nos alejamos de las últimas casas y continuamos por un monte poblado de alcornocques, pinos y eucaliptos.
El camino se convierte en una vereda o sendero que nos lleva a un mirador natural sobre la Corta Atalaya, un inmenso cráter que en su día fue una mina a cielo abierto donde se extrajeron minerales de pirita, calcopirita, blenda o cuarcita. Los pozos San Dionisio, Alicia y Alfredo seguían las vetas de mineral en esta corta. Se cerró en 1992, y ostenta el título de la Corta a cielo abierto más grande de Europa (tercera del mundo), alcanzando una profundidad de 335 m. con taludes de 37-42º) y dimensiones de 1234 m x 954 m.
No es posible aproximarse mas a la Corta porque está vallada perimetralemente, así que la rodeamos un poco por la izquierda y regresamos de nuevo hacia al pueblo por una pista en sentido ascendente.
Entramos de nuevo en el barrio por el mismo lugar que antes.
Y callejeamos hasta llegar al lugar donde aparcamos el segundo coche.
Si os sobra tiempo también se puede visitar el museo minero que se encuentra en el mismo pueblo.
Mapa de la ruta
(click sobre el mapa y luego sobre lupa para verlo con mas detalles)
Perfil
Vídeo
Ruta en Wikiloc
Para ver otras rutas por el Río Tinto haz click en el siguiente enlace:
No hay comentarios :
Publicar un comentario