Ruta por Sierra Valleja, en el término de Arcos de la Frontera. Comienza y finaliza en la Venta Pepito Sanz, actualmente cerrada, desde la que subiremos a la Loma de los Castillejos para asomarnos al mirador natural del Embalse de Guadalcacín, situado en su extremo sur. Volveremos sobre nuestros pasos para continuar por la cordal de la loma hasta alcanzar la Cueva del Higueral habitada desde el periodo Neolítico. Continuaremos hasta alcanzar el vértice geodésico Valleja (298 m) situado en su extremo norte, desde el que comenzamos la bajada hasta el punto de inicio de nuestra ruta.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | Senderismo |
Pueblos cercanos | Arcos de la Frontera (Cádiz) |
Comienzo | Venta Pepito Sanz (cerrada), carretera CA-5034 |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 11,3 km |
Tiempo | 4 horas con muchas paradas para fotos y comer |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 139 m Altura máxima: 298 m |
Ascenso acumulado | 329 m |
Trazado | Circular y lineal |
Dificultad | Media |
Track | Descargar aquí |
Aparcamos junto a la venta Pepito Sanz que actualmente está cerrada.
Continuamos por la CA-5304 pasando por el pozo del Charcón.
Llegamos a un punto donde la carretera CA-4304 gira a la derecha y nosotros continuamos a la izquierda por un carril.
A la altura de la finca la Parrilla Alta abandonamos el carril y continuamos a la izquierda por un camino que sube hacia la Loma de los Castillejos.
Este árbol es un impresionante algarrobo de gran porte.
Vamos subiendo. Detrás asoma Arcos de la Frontera.
Arcos de la Frontera.
Pasamos por esta angarilla que, como todas, hay que dejar cerrada para que no pase el ganado de una finca a otra.
Alcanzamos la Loma de los Castillejos en un cruce de caminos donde hay un antiguo silo de grano para el ganado.
Continuamos por la loma a la derecha, en dirección sur.
Subimos hacia el Alto del Higueral.
Desde el Alto del Higueral alcanzamos a ver una gran parte del Embalse de Guadalcacín.
A la derecha vemos la central termoeléctrica de ciclo combinado situada en el término municipal de Arcos de la Frontera (Cádiz). Su combustible es el gas natural. Cuenta con una potencia instalada aproximada de 1600 MW, repartidos en sus tres grupos de generación, Grupos I y II de 400 MW cada uno y Grupo III de 800 MW.
Su construcción terminó en 2005 y la inversión total superó los 800 millones de euros. La operación y el mantenimiento corre a cargo de Iberdrola. En julio de 2013, Iberdrola solicitó el desmantelamiento del grupo III3 debido a la bajada de la demanda y a la entrada en servicio de un gran número de plantas de energías renovables. Dicha Solicitud, fue denegada por el gobierno en abril de 2014.
Bajamos del Alto del Higueral y continuamos pasando por esta otra angarilla.
Nuestra intención es llegar hasta el extremo de la loma para poder ver el Embalse de Guadalcacín.
Van mejorando las vistas.
En lontananza toda la Sierra de Grazalema.
Alcanzamos un punto en el extremo sur desde el que obtenemos una buena vista de la presa del Embalse de Guadalcacín.
El Embalse de Guadalcacín o Guadalcacín II es el más grande de la provincia de Cádiz. Pertenece a la Demarcación Hidrográfica del Guadalete-Barbate, y su capacidad es de aproximadamente 800 hm³. Abarca terrenos de los municipios de Arcos de la Frontera, San José del Valle y Algar.
La presa se diseñó durante la sequía de 1993 y se unió a las obras de emergencia que se hicieron junto a la presa de Zahara-El Gastor (1993) y la presa de Barbate (1995).
Existía una presa anterior (Guadalcacín I), que tenía una capacidad de 76 hectómetros cúbicos, construida en 1922. Según el proyecto de Pedro Miguel González Quijano, la presa está construida con materiales sueltos y núcleo de arcilla; se terminó en 1995 y tiene una capacidad de 800 hm³ y una superficie de 3760 ha. El río que vierte al embalse es el Majaceite. En el interior del embalse quedaron la venta y ermita de El Mimbral
Las lluvias de 1997 dejaron en evidencia le infraestructuras del pantano, dejando incomunicado por carretera a Algar, que usaba una barcaza.
Del embalse se benefician unos a 2500 agricultores que siembran 11.700 hectáreas regadas, y que se organizan bajo la "Comunidad de Regantes del Guadalcacín" (Cuenca Alta de la Agencia Andaluza del Agua) desde hace más de 80 años.
En la fecha de la foto, mayo de 2024, tenía embalsada tan solo 172.63 hm3.
Volvemos sobre nuestros pasos para continuar por la loma en dirección Norte.
Pasamos por el silo de grano que antes vimos y continuamos hacia delante.
El camino gira a la izquierda paralelo a un vallado, pero la cueva queda a la derecha. Tenemos la opción de pasar por un agujero que hay en la valla o subir algo mas de 100 metros hasta alcanzar una puerta y luego volver atrás por el otro lado de la valla.







La cámara trasera es de tendencia rectangular con unas dimensiones de 10 m de profundidad por 20 m de ancho y unos 10 m de alto, con alineación en sentido Este-Oeste.

La sala interior está también parcialmente iluminada, aunque con menor intensidad que la entrada, por dos orificios situados en el techo occidental.
Pasamos por el agujero y continuamos a la derecha en dirección sureste por un estrecho sendero marcado por abundantess hitos de piedras.
Llegamos a una plataforma caliza que en parte correspondería al techo de la cueva.
Lo rodeamos por la derecha.
Y alcanzamos la entrada a la Cueva del Higueral de Valleja.
La Cueva del Higueral de Valleja, de origen kárstico, se formó hace unos cuatro millones de años por la erosión del agua. Se divide en dos cámaras que comunican entre sí a través de una pequeña angostura.
La sala de entrada posee una forma ovalada y unas dimensiones de 12 m de profundidad por 10 m de ancho y otros 10 m de alto. En el techo presenta una abertura de 4 por 3 m que dota a la sala de iluminación natural.
En el año 1977 y en 1980-82 el arqueólogo D. Francisco Giles Pacheco y su equipo, realizaron una serie de sondeos estratigráficos, que demostraron la existencia de ocupación por poblaciones de Neardentales y por poblaciones modernas. Posteriormente, en 2001-2002, se llevó a cabo una nueva intervención por el arqueólogo Francisco J. Giles Guzmán, bajo la dirección de F. Giles Pacheco.
La cueva ha estado ocupada desde el paleolítico y se han documentado once niveles estratigráficos, apareciendo restos de fauna, material lítico y objetos de adorno. Los niveles III y el IV son solutrenses, con tres fases dentro del Paleolítico superior. Los niveles 4 y 5 son gravetienses, con tecnología neandertal. El nivel 6, con 32.000 años, es musteriense y, por tanto, del Paleolítico Medio, con típico material neandertal de diferentes épocas. El nivel 7 es de arcilla y no se han encontrados restos. Los niveles 8, 9 y 10 se han estudiado con termoluminiscencia. En el nivel más bajo puede haber restos de la misma época a la que pertenece la mandíbula de la Sima del Elefante, de Atapuerca.
Mas recientemente el uso de la cueva cueva ha sido el de cabreriza. Después de los cabreros la han usado los gamberros realizando pintadas en sus paredes. La Delegación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Arcos plantea un posible cerramiento de la Cueva del Higueral. La idea es proteger y preservar este yacimiento que ya es considerado Bien de Interés Cultural. Además, se estudia una posible excavación e intervención arqueológica puntual.
La cámara trasera es de tendencia rectangular con unas dimensiones de 10 m de profundidad por 20 m de ancho y unos 10 m de alto, con alineación en sentido Este-Oeste.
La sala interior está también parcialmente iluminada, aunque con menor intensidad que la entrada, por dos orificios situados en el techo occidental.
Abandonamos la cueva y subimos por donde antes bajamos.
Continuamos en dirección Norte.
Alcanzamos de nuevo la valla que antes vimos pero ahora mas arriba donde tiene una gran apertura.
En la valla hay que girar 90º a la derecha para continuar por una pista en dirección Este.
El camino asciende progresivamente hacia el punto mas alto de la Sierra Valleja.
A la derecha.
Una pequeña meseta arbolada.
Desde esta meseta volvemos a tener vistas del Embalse de Guadalcacín.
Nepeta tuberosa
El resto de nuestra ruta discurre por pistas terrizas.
Podría ser Centaurium erythraea
Y "a la vuelta de la esquina" encontramos el vértice geodésico.
Cumbre de Sierra Valleja (298 m) 😅😅
Al Este la Sierra de Grazalema
La Sierra del Pinar y el Torreón, el mas alto de la provincia de Cádiz.
Al Sureste la Sierra de la Gallina, Sierra de las Cabras, Sierra del Aljibe y Sierra de la Sal.
Al Noroeste Arcos de la Frontera.
A partir del vértice geodésico nuestro camino discurre en continuo descenso hasta final de ruta.
Pasamos del matorral de monte bajo a zona de cultivos.
Final de ruta.
Mapa
Perfil de alturas y distancia
Ruta en Wikiloc:
Otras rutas no lejanas a esta zona:
No hay comentarios :
Publicar un comentario