Paisaje Protegido Río Tinto (Huelva)
|
Espectacular ruta por el antiguo trazado del ferrocarril minero de Río Tinto desde la Estación de Ferrocarril Turísitco Minero (Estación de Talleres Mina) hasta la antigua Estación de Berrocal. Nuestro camino discurre paralelo al río Tinto y a veces por la misma orilla disfrutando de la variedad cromática de los diferentes tonos rojizos de sus aguas.
Los primeros 11 km discurren por senderos paralelos al trazado del ferrocarril turístico hasta la Estación de los Frailes. El resto, los últimos 5,5 km, andaremos por la primera fase del Camino Polivalente del Río Tinto, actualmente abierto y restaurado, que separa la Estación de los Frailes (última parada del tren minero turístico) de la Estación de Berrocal (final de nuestra ruta). En esta actuación de acondicionamiento destaca el desmantelamiento ferroviario, la restauración de dos puentes y la señalización con los elementos auxiliares para seguridad e información a los usuarios.
🚂🚂🚂🚂🚂🚂🚂🚂🚂🚂🚂🚂🚂🚂🚂
UN POCO DE HISTORIA PARA SITUARNOS (la misma introducción que puse en la ruta que hicimos en MTB desde la Estación de Gadea a la Estación de Berrocal y que podéis ver haciendo click encima):
La idea de construir el ferrocarril no fue inglesa, ya en 1855, los ingenieros españoles D. Antonio Anciola y D. Eloy de Cossío efectuaron un informe donde exponían la necesidad primordial de su construcción para hacer rentables las explotaciones mineras. Pero al igual que otros intentos fueron desestimados, y no es hasta que el consorcio Matheson compra las minas cuando se realizaría el proyecto, dirigido ya por los ingenieros ingleses Mr. George Barclays Bruce y Mr.Thomas Gibson.
La antigua vía del ferrocarril que transcurre junto a este río surgió con motivo de la adquisición de las explotaciones mineras por el consorcio británico Rio Tinto Co. Lt. y cuyo objetivo era el de llevar la producción minera hasta el puerto de Huelva, para cargarla en los barcos. Se inauguró oficialmente el 28 de julio de 1875. Además, desde septiembre de 1895 la vía también se usó para transporte de viajeros de forma gratuita. El uso de otras formas de transporte llevó a que se dejara de usar en febrero de 1984.
El trazado, poseía un ancho de vía de 1067 milímetros, tuvo una longitud de 83,67 kilómetros y contó con hasta una docena de estaciones. A la línea principal se sumarían con posterioridad algunos ramales que se fueron construyendo para enlazar esta con otros yacimientos e instalaciones minero-industriales de la zona. En total, se configuró una red de casi 360 km.
En 1954 la administración y propiedad del ferrocarril pasaron a manos de la Compañía Española de Minas de Río Tinto (CEMRT), tras la adquisición de las minas de Riotinto y sus instalaciones por capitalistas españoles. En 1970 la gestión fue transferida a Unión Explosivos Río Tinto (ERT), de nueva creación.
Tras el último viaje del tren minero el 8 de febrero de 1984, comenzó el deterioro y expolio de la infraestructura y de ahí surgieron las primeras voces que reivindicaban que aquello siguiera delante, aunque de otra manera, como una vía verde.
Se realizaron diversas iniciativas encaminadas a la recuperación de las infraestructuras ferroviarias. La Fundación Río Tinto (FRT), creada en 1987, fue la que desarrolló muchas de estas labores desde el mismo momento de su nacimiento. Para ello la empresa Río Tinto Minera transfirió a FRT sus activos patrimoniales de carácter histórico. La línea férrea pasó a formar parte del patrimonio de la Fundación.
Todos estos trabajos permitieron en noviembre de 1990 poner en marcha el popular ferrocarril turístico minero. Inicialmente fue reabierta al servicio una pequeña sección y en febrero de 1997 se amplió a 11 km de longitud hasta la estación de Los Frailes. El resto del trazado, a partir de la estación de Berrocal, se encuentra abandonado o ha sido desmantelado. Los puentes se han ido desmontando, sus traviesas no aportan seguridad, así como los raíles del tren, que no existen ya en algunos tramos”
A finales de 2013 un grupo de ciclistas y senderistas inició una campaña para fomentar el valor del entorno y el turismo a través de redes sociales para sacar de la “desmemoria” a la vía férrea entre Gadea (La Palma del Condado) y El Berrocal. En total, 36 kilómetros de un trazado (actualmente se han recuperado 5,5 km a partir de la Estación de los Frailes) para el que solicitan su restauración, un pasado minero de la provincia de Huelva en forma de puentes, estaciones y túneles abandonados que, con el paso del tiempo y la falta de mantenimiento, son peligrosos para los que transitan el lugar, al faltarle barandillas de seguridad y planchas para andar sobre ellos.
A través del proyecto Valuetur, la Diputación de Huelva pretende poner la puesta en valor de la Ruta Natural del Río Tinto a través de diferentes partidas presupuestarias. Los trabajos previstos irán enfocados a la transformación del antiguo trazado del tren minero en una ruta ciclable y de senderismo, que permitirá recorrer parte de la provincia onubense durante 102,50 kilómetros de longitud. Discurrirá por los términos municipales de Nerva, Minas de Riotinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, Paterna del Campo, Niebla, La Palma del Condado, Villarrasa, San Juan del Puerto, Trigueros, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva. El origen del trazado se ubica en ‘La Peña del Hierro” en Nerva y su finalización es el Muelle de la ‘Riotinto Company Limited’ en Huelva.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
|
Tipo de actividad | Senderismo |
Pueblos cercanos | Nerva, Berrocal, Minas de Río Tinto (Huelva) |
Paraje | Paisaje Protegido Río Tinto (Huelva) |
Comienzo | Estación del Ferrocarril Turístico Minero (Estación de Talleres Mina) |
Final | Antigua Estación de Berrocal |
Distancia aprox. | 19 km aprox. |
Tiempo | Todo el que quieras para disfrutar del entorno |
Altura máxima,
altura mínima,
| Altura máxima: 339 m (comienzo de ruta en Nerva) Altura mínima: 130 m (final de ruta en antigua Estación de Berrocal) |
Desnivel acumulado | 190 m |
Trazado | Lineal |
Dificultad | Baja |
Track | Descargar aquí |
Tras dejar un coche en el final de la ruta (Estación de Berrocal) nos trasladamos en el otro vehículo hasta Nerva donde comenzamos la ruta.
Salimos del pueblo y cruzamos la carretera A-476 para continuar por esta pista terriza.
A poca distancia tenemos la estación del Ferrocarril Turístico Minero. Allí también hay un parking pero preferimos partir desde el pueblo. Tan solo hay que andar unos 1500 metros.
Para acceder pasamos por un puente sobre el naciente Río Tinto, teniendo al otro lado unas instalaciones químicas para la fabricación de productos químicos orgánicos (blanqueantes ópticos, colorantes, pigmentos...) que emite un desagradable olor por toda esta zona.
Una vez cruzado el puente tenemos el parking de los visitantes del Ferrocarril Turístico Minero. Aquí podemos ver un Pegaso Barajas en proceso de restauración.
A continuación se encuentra la Estación de Talleres Mina, de la que parte el Ferrocarril Turístico Minero. El punto original de inicio de la Estación de Río Tinto ya no existía, por lo que se decidió comenzar la línea del Ferrocarril Turístico Minero frente a los antiguos Talleres Mina, a un kilómetro y medio, para poder recepcionar y ofrecer los servicios mínimos a los visitantes.
Bajamos hacia al andén. El desnivel existente entre la estación y la vía férrea hizo necesaria la construcción de una escalera para facilitar el acceso de los visitantes.
Comenzamos a caminar por el andén ferroviario de cuarenta metros de longitud, 1,5 metros de anchura y 0,80 metros de altura. Para facilitar el acceso de personas con discapacidad se construyó una rampa del acceso al andén y al vagón.
En los primeros metros hay que caminar lo mas alejado posible de las vías del ferrocarril. Luego no habrá problemas porque hay espacio y camino de sobras. Aquí vemos un depósito de agua para el servicio de las locomotoras de vapor.
Abajo a la izquierda tenemos el Río Tinto que en este tramo aun lleva poco agua.
Pasamos por debajo del puente del Gurugú, construido para el transporte de la escoria y por antiguos participantes de esa famosa batalla que tuvo lugar en el norte de África a principios del siglo XX.
Tras el puente pasamos por el apeadero y andén de Naya.
A la derecha del apeadero hay una escalera que nos lleva hasta lo mas alto de una "montaña" o escombrera de escorias de la antigua fundición de Cobre.
Desde lo alto tenemos buenas vistas del paisaje minero de la Naya.
Escombreras de la antigua fundición de Cobre, formada por la acumulación de millones de toneladas de escoria. Las escaleras en la escoria llevaban a los trabajadores tanto a la fundición como a la fábrica de
En su base un color amarillo nos desvela el alto contenido en azufre de este material residual.
Desde arriba de la escombrera vemos al otro lado la fundición de pirita y la fábrica de ácido sulfúrico.
En 1907 se construye la Fundición de Pirita, conjunto de edificios situados al S.E. del territorio minero. Junto a ésta, se levantó una fábrica de ácido sulfúrico. Durante 1920-30 se construyen las edificaciones de machaqueo y trituración del mineral para Naya y una nueva fábrica de ácido sulfúrico en lugar de la primitiva. Actualmente, de las plantas de machaqueo se pueden observar un conjunto de vigas, puentes, bombas. La nueva fábrica de ácido es de 1930 y constaba de 3 naves iguales de estructura metálica y fábrica de ladrillo intermedia. En el interior de estos pabellones, se encontraban unos hornos, actualmente destruidos, que durante 6-8 días calcinaban la cáscara obtenida en los pilones de cementación resultando de este proceso una nueva especie de cemento que posteriormente era tratado afinando este cobre negro. También había un cargadero de mineral que conectaba con el muelle minero de Huelva.
Con el zoom de la cámara nos acercamos a la famosa “chimenea de piritas”. Sus dos tragantes semiderruidos llevaban el humo sulfuroso (SO2) de la fábrica de ácidos a lo más alto del cerro de la Sierra del Madroñal.
Ruinas de antiguas instalaciones.
Si nos alejamos un poco podemos ver asomar por encima de la montaña de escorias la Sierra del Madroñal, con los restos de la Chimenea de Piritas en el cerro de la derecha.
Al otro lado tenemos el río que pasa junto a los terreros.
Bajamos a la orilla del río para hacer algunas fotillos.
En los primeros diez km desde su nacimiento, el río Tinto atraviesa un vasto paisaje minero, recibiendo los lixiviados (drenajes) ácidos de multitud de escombreras, galerías, túneles, balsas y otros residuos. El lixiviado es un tipo de agua que pasa a través de los residuos depositados y que los extrae, disueltos o suspendidos.
Estructuras estromatolíticas por precipitados de Fe (hierro) en el río Tinto.
Al otro lado del río aparecen depósitos de materiales, son los llamados terreros. Los terreros eran grandes masas de mineral depositadas en ese lugar para ser regados con agua del río Tinto. El carácter ácido de este agua reaccionaba químicamente transformando los sulfuros iniciales del mineral en sulfatos. Mediante unos canales el agua rica en cobre y otros metales en disolución era recuperada para posteriormente en otras instalaciones poder beneficiar el cobre. Este sistema de tratamiento de mineral vino a sustituir el sistema de teleras, calcinaciones de pirita al aire libre que provocaron un verdadero desastre medioambiental y también humano.
A poca distancia tenemos la Estación La Naya - Zarandas.
Miramos a la derecha y vemos las escasas ruinas del asentamiento de La Naya, una de las muchas poblaciones construidas cerca de los diferentes centros de trabajo que tenía la compañía inglesa de Río Tinto.
Esta aldea se encontraba situada en el término municipal del actual municipio de Minas de Riotinto, constituyendo la más meridional de las poblaciones de Riotinto. Constituía una de las llamadas "barriadas funcionales", pues recibían este nombre por estar construida muy cerca de los lugares de trabajo, con el fin de que su población, que trabajaba en su totalidad en la planta de tratamiento de mineral de Zarandas, no se tuviese que trasladar hasta el "tajo", reduciendo costes de esta forma. Constaba de 5 calles paralelas y una ortogonal a ellas en el extremo superior. Se construyó en 1883 en una ladera de la Sierra del Águila y se ubica en el centro de la actividad minera, pues a poca distancia se encontraban la fundición de cobre, el concentrador, la planta de machaqueo del mineral, la de flotación (lavadora) y la cementación.
Zarandas-Naya es una zona industrial de 992 hectáreas donde la compañía británica Rio Tinto Campany Limited realizaba las labores de transformación del mineral (trituradora de piritas, lavadora de mineral, cementación) procedente de las entrañas de Corta Atalaya y que llegaba a estas instalaciones a través del “Túnel 16”, un largo túnel de casi siete kilómetros de longitud que pasaba por el Filón Sur, Masa San Dionisio y Pozo Alfredo. En este complejo industrial se procedía a la trituración, cribado, clasificación y preparación de los minerales para su carga en los distintos trenes que partían desde esta zona hasta el puerto de Huelva (Muelle del Tinto) para su posterior distribución a los distintos mercados minerales.
El “Túnel 16” se puede considerar como la galería minero-ferroviaria más importante de Europa, tanto por sus dimensiones (5,7 km) como por sus características, una auténtica obra de ingeniería para la época en la que se construyó (1916-18). Por sus entrañas operaban una serie de locomotoras que se encargaban de transportar el mineral de la corta hasta Zarandas-Naya.
Cocheras y el túnel nº 16,
Ahora en el lado izquierdo tenemos la Casa de Palancas Norte o Naya. Estas instalaciones ferroviarias eran las encargadas de mover las vías y conducir correctamente el tráfico ferroviario.
Entramos en una playa de vías con ocho líneas en paralelo, testimonio de que este ferrocarril minero de finales del siglo XIX fue uno de los más importantes de sus tiempos, no solo por sus más de 300 kilómetros sino que también por su inmenso parque móvil, con todo tipo de unidades y las miles de toneladas que movía diariamente.
Aquí, en la Estación de La Naya - Zarandas, antiguo polo industrial de la comarca, se ven vagonetas de diferentes tipos, locomotoras, grúas y vagones de mercancías. Todas estas unidades parecen esperar entrar en una inmensa nave donde hoy Fundación Río Tinto restaura todo este patrimonio ferroviario mediante programas formativos de escuelas taller, talleres de empleo y casas de oficios.
Locomotora de vapor nº 204 clase 200 "Gilda"
Una locomotora Naval 402
Estas locomotoras de la serie 400, de las que se compraron cuatro, dieron muchos problemas, perdían adherencia, los motores se sobrecalentaban... poniendo de manifiesto su incompatibilidad con los servicios a prestar.
Paisaje desde la estación.
Vemos pasar la locomotora del tren turístico minero, con el tractor diésel hidráulico Hunslet nº 931, adquirido por la compañía minera en 1976, destinado a tareas de maniobras en Zaranda.Naya hasta 1984. Comenzó su servicio en el Ferrocarril Turístico Minero el 4 de noviembre de 1994.
Vagones-tolva
Grúa de sangre nº 55, de 15 toneladas y número de registro MMRT 6097, construida en 1914 por Ransomes & Rapier Ltd. y adquirida por Río Tinto Company Ltd, para servicios varios en Cocheras Mina y Talleres Mina (Riotinto). Estuvo en servicio hasta 1973 y en 1984 con el cierre de la línea es estacionada en Zarandas donde en 1987 pasa a formar parte de los activos de Fundación Río Tinto. En enero de 2003 se inició la rehabilitación de esta grúa, para ser empleada para diversos servicios, debido al buen estado de conservación en que se encontraba. Los trabajos se circunscribieron a aplicar un tratamiento anticorrosión de la carrocería exterior, engrasar las poleas y los rodamientos.
Grúa a vapor nº 2 de 4 toneladas, con nº de registro MMRT 6096, fabricada en 1915 por Thomas Smith Rodley. Empleada en un primer momento para el servicio del carbón en Huelva hasta 1950 cuando fue traslada a Río Tinto para el servicio en Cocheras Mina, lo cual hizo necesario que se le acortara la pluma. A mediados de los años 70 terminó su servicio activo y fue estacionada en el depósito de locomotoras. En 1987 pasó a formar parte de los activos de Fundación Río Tinto siendo estacionada en Zarandas. El proceso de rehabilitación finalizó en mayo de 2004.
Para el servicio en el Ferrocarril de Río Tinto se emplearon 34 grúas de todos los tipos (de sangre, de vapor..), capacidad y tracción, que desarrollaron diversos trabajos. Actualmente Fundación Río Tinto conserva tres grúas de las que dos han sido restauradas.
Llegamos a las cocheras y estación de Zarandas.,
La cochera de Zarandas es una nave construida mediante bloques de hormigón, con cubierta a dos aguas con placas onduladas de plástico. Sostenidas por una cercha de vigas de acero. Esta instalación cuenta con cuatro vías de acceso que dan a las cuatro puertas que dan acceso a la nave. En el interior cuenta con cuatro fosos de reparación, también se cuenta con una grúa puente que permite mover las piezas de las locomotoras. En la zona izquierda de la nave está situado el actual taller de carpintería metálica de estructuras de la Escuela Taller, además cuenta en el mismo lado con un despacho para monitores, un aula para uso de los alumnos; aseos para señoras y caballeros. La zona derecha cuenta con un depósito de combustible diesel para servicio de las locomotoras de ese tipo. Esta instalación se emplea actualmente para guardar y reparar todo el material móvil en orden de marcha de que dispone Fundación Río Tinto, además en el se encuentran dos locomotoras en reparación, la locomotora nº 204 de vapor de la clase “200” y el Automotor Billard de tracción diesel. En la zona exterior derecho se ha rehabilitado e instalado un surtidor de agua del Río Tinto Railway para servicio de las locomotoras de vapor. Anexo al paramento derecho se construyó un andén para el acceso de setenta metros de largo, de 1,50 de ancho y 0,80 m de alto. En ese mismo lado se abrieron dos vanos y se ha construido en el interior de la nave un pasillo de 40 metros para permitir que los visitantes conozcan el parque móvil en estado de marcha. En este andén se ha dispuesto de un porche de similares características a las que tenían los apeaderos y estaciones en época británica.
Estación de Zaranda y surtidor de agua para las locomotoras de vapor,
Palanca con contrapeso manual para el cambio de vía
La actual estación de Zarandas era originalmente una cochera de locomotoras construida a fines de los años 60 para dar servicio al parque móvil que trabajaba en el túnel 16. En 1973 Explosivos Río Tinto S.A crea el Museo Ferroviario en sus inmediaciones. Aunque siguió siendo utilizada como cochera de locomotoras, pues continuaron con las labores de reparación, desde 1975 con el cierre del Muelle del Tinto la línea del Ferrocarril llegaba sólo hasta la Estación de las Mallas, donde el mineral era cargado en camiones. Esta instalación siguió sirviendo como zona de reparación del parque móvil hasta 1984 cuando se cerró la línea férrea. Desde ese momento sirvió como depósito de locomotoras hasta que en 1987 con la creación de Fundación Río Tinto paso a formar parte de sus activos.
Una vez pasado el andén de la nave podemos apreciar las antiguas instalaciones mineras que corresponden a las cribadoras y trituradoras de mineral que dan nombre a este lugar y también tolvas que cargaban de mineral las vagonetas para su transporte al Muelle del Tinto en el puerto de Huelva.
A finales de la década de 1950 se levantó en la zona de Zarandas una planta de trituración destinada a operar las piritas procedentes de la Corta Atalaya. Las obras corrieron a cargo de la Compañía Española de Minas de Río Tinto (CEMRT). La nueva instalación industrial contaba con quebrantadoras de mandíbulas, trómeles, cintas transportadoras de diversos anchos o aspiradores de polvos. La planta se encontraba situada en paralelo con la vía general del ferrocarril de Riotinto y el complejo de ferroviario de Zarandas-Naya; además, estaba enlazada con las instalaciones de la estación de Túnel Naya a través de un ramal electrificado. Una vez completado el proceso de trituración, los minerales molidos caían en unos depósitos tolvas y a continuación caían en vagones de ferrocarril, siendo transportado este mineral con posterioridad a Huelva. La planta trituradora estuvo en servicio hasta 1988, siendo desmantelada dos años más tarde. En la actualidad solo se conservan algunas partes.
Una cápsula del "Apolo" cayó aquí 🤣🤣
En la parte posterior de la nave de zarandas se han instalado las locomotoras en espera de reparación nº 201, nº 203 y nº 205 del tipo mogul “200” y diversos tipos de vagones tolva utilizados para el transporte de mineral por la vía general. Este parque móvil está instalado formando un itinerario de arqueología industrial, para disfrute de los visitantes cuando se realizan viajes cortos a zarandas o de tracción vapor.
Vagones-tolva para el trasporte del material.
A la izquierda, frente a la nave de locomotoras se construyó un mirador desde donde los visitantes podían observar antiguas instalaciones industriales como Lavadoras o el plano inclinado “Tío Jaime”. También se ha reparado y reconstruido todas las antiguas canalizaciones de agua y su conducción al desagüe.
Instalaciones para el lavado del mineral de Zarandas
De nuevo nos cruzamos con el tren turístico minero.
Unos metros más adelante vemos a la izquierda unas construcciones de forma alargada. En estos canales se vertía el agua recuperada de los terreros, se le añadía anhídrido sulfuroso y chatarra metálica. Este proceso llamado “canaleo” producía la precipitación del cobre en disolución que había en el agua sobre la chatarra, posteriormente se llevaba a la fundición para ya obtener planchas y ánodos de cobre.
Canaleos de Zarandas
Ahora pasamos por el Molino del Tamujoso.
Es un molino doble ubicado en la desembocadura del barranco Tamujoso (de ahí su nombre) con el río Tinto y en la margen derecha del mismo. Está construido en mampuestos de pizarra y ladrillo imbricados con mortero de cal. Es del tipo doble, ambas salas de molienda poseen una pequeña bóveda de cañón y se conservan las dos piedras del molino. Anexo conserva parte del azud que dirigía parte del agua hacia el molino. Desde la entrada en funcionamiento del Fc. Minero de Río Tinto, gran parte de la harina se comercializaba mediante este medio desde la cercana estación-apeadero de Jaramar.
Puente sobre el arroyo del Tamujoso.
Nos aproximamos a la Estación de Jaramar pero antes se puede ver una especie de “tirolina” que permitía llevar cosas e incluso personas desde el Molino del Infierno, situado al otro lado, a la estación, muy útil en época de crecida del río.
Pasamos por la Estación de Jaramar. De ella solo se adivinan sus paredes a la derecha pero en el lado izquierdo se conserva, en muy buenas condiciones la factoría, una especie de almacén donde el ferrocarril descargaba y recogía mercancías para esas poblaciones ya alejadas de la comarca minera.
Nada más dejar la Estación de Jaramar el río se aleja de la plataforma ferroviaria. Cuando lo volvemos a encontrar su caudal es mucho mayor, ya que anteriormente se le ha unido el arroyo Rivera del Jarrama. Esta unión da pie a un dicho popular que dice así “El río Tinto aporta la fama y el agua el Jarrama”. A pesar de esta gran cantidad de agua dulce que recoge el río, sigue manteniendo el color característico que venimos viendo desde el inicio del viaje. En este lugar podemos ver una especie de pasarela que permite cruzar el río, se llama “la Pasá del Madroño”, que conectaba con un camino que llevaba a la localidad del mismo nombre. El Madroño es una población ya de la provincia de Sevilla, por lo tanto aquí el río marca el límite provincial. También se aprecia al otro lado de la “pasá” las ruinas de lo que era en otros tiempos una taberna donde los viajeros esperaban el paso del tren tomando una copa de aguardiente o “manguara” (de man water, agua de hombres), Vaso de catavino, mitad agua y mitad aguardiente).
Pasá del Madroño
Continuamos por la denominada cuesta del chorrito con desnivel del 1,8%. Aquí pasaban algunos apuros las locomotoras de vapor que con el empuje de la carga y el todavía no inventado sistema de frenos al vacío, bajaban sin control esta pendiente tan pronunciada.
Pasamos por el “chorrito”, un manantial de agua clara y fresca, donde los guardafrenos en los viajes de vuelta llenaban los “pichilines” o botijos. La velocidad del tren en la subida permitía hacerlo sin ninguna prisa.
El río también se remanzsa, esta más calmado, zigzaguea en amplios meandros, su cauce es más ancho y nos acercamos a la estación de Los Frailes.
Llegamos a la Estación de los Frailes, que fue construida debido a la cuesta del chorrito. Los trenes que subían desde Huelva con todo tipo de mercancías para abastecer la comarca minera no podían afrontar la cuesta con toda la carga y por lo tanto dejaban parte de la misma en los Frailes, una estación “aliviadero”. Su nombre Los Frailes fue debido a que muy cerca de la estación existía una casa de postas regentada por unos frailes. Estos aprovechando el ir y venir del tren ofrecían a los pasajeros sus productos como miel y quesos. También y de forma anecdótica cuentan que este lugar, tan especial por su belleza, fue elegido por uno de los directores más famosos de la compañía británica. Walter Browning, apodado el “Rey de Huelva” por su influencia en todos los poderes, decidió construirse un palacete donde pasaba sus momentos de esparcimiento. Así según se cuenta debido a su carácter liberal contrario a la ética del momento hizo que su sucesor mandara a derribar esta construcción.
Para favorecer el acceso de los visitantes desde el ferrocarril al apeadero de los Frailes se construyó un andén de 40 metros de largo por 1,5 metros de anchura y 0,80 metros de altura. En la zona derecha del edificio de los Frailes se construyó una zona de merenderos de mampostería protegido por una pérgola metálica de 35 metros de ancho. Esta zona está destinada al esparcimiento y descanso de los visitantes.
Desde el andén se accede a un paso peatonal elevado donde se ha reproducido un pórtico de señales tipo Stevens como los empleados en el Río Tinto Railway. En las cercanías del mismo se construyeron bancos de mampostería y un pequeño pilar.
El apartadero y “Casa-Estación”de Los Frailes a 152,5 metros sobre el nivel del mar era el primer apartadero para el cruce de trenes. Debido a los gradientes existentes desde esta estación apartadero hasta la minas, a menudo una locomotora esperaba para realizar la doble tracción. Este apartadero construido en 1875 contaba con una playa de cuatro vías, la vía exterior, la mas cercana al río era utilizada por los trenes descendentes, la siguiente, más interior, para los trenes ascendentes y las otras dos para maniobras. En sentido de marcha hacia Minas de Riotinto, una vez pasada la estación había otra vía muerta. También disponía de la correspondiente casa de palancas, depósitos de agua con surtidores para el servicio de las locomotoras de vapor y la casa donde residían los dos operarios ferroviarios y sus familias, cuyo trabajo consistió accionar los sistemas de cambios.
Tras el cierre de la línea en 1984 cesó el mantenimiento de esta infraestructura y esto provocó el estado de ruina de esta instalación. Hasta que a mediados de los años 90 Fundación Río Tinto, una vez reparado el trazado viario, comenzó su restauración para su posterior puesta en servicio turístico.
Estación a la izquierda y Casa de Palancas a la derecha.
El PH del agua puede llegar a 2.4. Aguas muy ácidas que pueden deteriorar vestiduras y calzado, que en otros tiempos se utilizaba para curar problemas de la piel. Cuentan que los animales de esta zona natural se bañan en estas aguas para desparasitarse.
Merendero y fuente de Los Frailes.
Acaba de llegar el tren turístico minero y nosotros nos quitamos de en medio.
Aquí comienza (o acaba) el restaurado Camino Polivalente del Río Tinto que discurre entre el Apartadero Los Frailes y la Estación de Berrocal (donde acaba nuestra ruta). El tramo tiene en total una distancia de 5,747 Km, con un desnivel de 26,05 metros, por lo que tiene una suave pendiente de media del 0,45%.
A la cota de 144,23 metros sobre el nivel del mar, se sitúa el Puente sobre la Rivera Cachán. Es un puente metálico con un pilar central de mampostería de 20,5 metros de longitud y 4,15 metros de ancho. Tiene una altura sobre el río de 9,50 metros. Se conserva como lo diseñó Mr. George B. Bruce. De dos ojos con un pilar cuya máxima luz es de 9,50 metros. La viga metálica de cajón está formada por dos perfiles de alma llena de un metro de altura, con rigidizadores de perfil "T" laterales y arriostrada transversal y longitudinalmente por perfiles diagonales.
Mas adelante pasamos sobre el arroyo Rivera de Cachán, tributario del Tinto.
Al otro lado del río, con el zoom de la cámara, vemos la conocida como "La Cruz de Aurorita".
Continuamos por el Camino Polivalente del Río Tinto.
Molino de Tomás o Molino del Salto. Se construyó en el siglo XVIII, en mampuestos de pizarra y ladrillo. Ostenta unas malas condiciones de conservación.
Aquí vemos los restos de las pilastras del antiguo Puente de Mendoza, conocido actualmente como Puente Azul, destruido tras una riada en los años ochenta.
Vías del antiguo ferrocarril minero.
Km 5 del Camino Polivalente, queda poco para acabar nuestra ruta.
Llegamos al cruce con la carretera HU-5104.
Cruzando la carretera, el Camino Polivalente del Río Tinto acaba unos 400 metros después, en la antigua Estación de Berrocal. Podéis verla mejor en esta ruta que hicimos semanas antes (click encima):
Estacion de Berrocal. Como el resto de las estaciones del ferrocarril de Minas de Riotinto se concibió muy sencilla, funcional, de estilo victoriano, de un solo piso de 13 x 7 metros. Al principio carecía de depósito de agua, posteriormente se le ejecutaron las mismas instalaciones que al resto, como almacenes, Casas para obreros, estanques y pozos para distribución del agua, etc. La cota de altitud de la estación es de 126,45 metros sobre el nivel del mar. Mas información haciendo click encima.
Mapa de la ruta
(click sobre el mapa y luego sobre lupa para verlo con mas detalles)
Perfil
Vídeo
Ruta en Wikiloc
Para ver otra ruta por el Río Tinto haz click en el siguiente enlace:
Precioso reportaje el que nos has traído, muchas gracias por compartir, nos lo apuntamos para la nueva temporada. Feliz verano
ResponderEliminarGracias, igualmente.
EliminarMuy interesante tus comentarios para ayudarme especialmente a situar parte de la zona industrial de las antiguas minas de Riotinto, y un grandísimo reportaje de texto y fotos en general sobre este tramo del Tinto. Gracias por compartir y enhorabuena.
ResponderEliminarGracias por tu opinión Diego. Me alegra saber que te ha sido de utilidad. Un cordial saludo.
Eliminar