Enclavado en el Parque Natural Bahía de Cádiz, el Centro de Recursos Ambientales Salinas de Chiclana cuenta con una superficie de aproximadamente 30 hectáreas que encierran numerosos recursos naturales y culturales con un enorme potencial interpretativo y educativo. Comenzó a funcionar a mediados de la década de 2000 y está situada en la Salina Santa María de Jesús, en un meandro del río Iro previo a su desembocadura en el caño de Sancti Petri. En los 80 la salina fue cortada en dos para facilitar el desagüe del río y evitar las inundaciones que éste provocaba en Chiclana cuando coincidían fuertes lluvias con la pleamar.
El centro cuenta con:
- Una SALINA TRADICIONAL litoral rehabilitada de nombre Santa María de Jesús, que vuelve a recuperar parte de su fisonomía original junto a sus distintos componentes para la regulación del régimen hídrico y la extracción de la sal de manera artesanal.
- DOS ESTEROS que reunen unas condiciones óptimas para el uso de los peces como recurso educativo, un tradicional aprovechamiento acuícola de los esteros de las salinas que consiste en la obtención de los alevines desde los caños mediante la captación con las mareas por las compuertas, permitiendo el engorde de doradas, lubinas, lenguados, anguilas y lisas con la producción natural de organismos que genera el estero.
- Una tradicional CASA SALINERA totalmente rehabilitada, abierta al público con la intención de transmitir el día a día del salinero y, en la que se exponen sus principales aperos y utensilios.
- El CENTRO DE INTERPRETACIÓN o MUSEO DE LA SAL, alojado en el edificio moderno del complejo, nos propone un acercamiento a las salinas de bahía de Cádiz a través de varias escalas, que se corresponden con sus cuatro bloques temáticos.
- Un amplio abanico de ACTIVIDADES, relacionadas todas ellas con la puesta en valor de los recursos naturales y culturales del Parque Natural Bahía de Cádiz, unas dirigidas a escolares y otras orientadas al público en general.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Pueblos cercanos | Chiclana de la Frontera (Cádiz) |
Paraje, Parque... | Parque Natural Bahía de Cádiz |
Comienzo | Entrada Salina Sta. María de Jesús |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 4 km solo la salina o 5 km desde el comienzo de la Ruta de los Esteros |
Dificultad | Baja |
Trazado | Circular y lineal |
Track | Descargar aquí |
Para llegar iremos por la Avenida de los Descubrimientos (Polígono Industrial Urbisur), hasta la rotonda del Puente del VII Centenario (conocido popularmente como Puente Azul), donde tomamos la primera salida.
Desde Chiclana y paralelo al río Iro transcurre la Ruta de los Esteros que nos llevará a la entrada del Centro de Recursos Ambientales Salinas de Chiclana situada a unos 1.500 metros.
La ruta discurre por un amplio sendero de tierra firme, entre los caños del Parque Natural Bahía de Cádiz. A lo largo del paseo observaremos la diversidad de flora y fauna propia del entorno. En nuestro recorrido cruzaremos un pequeño puente y al pasarlo, veremos a la derecha el acceso a la salina de Santa María de Jesús, donde se encuentra una típica casa salinera, unos esteros y el Centro de Recursos Ambientales "Las Salinas", que actúa como punto de información y centro de visitantes, además, también cuenta en su interior con un interesante Museo de la Sal para conocer un poco más sobre la cultura salinera, y un bar-cafetería donde hacer un alto en el camino y degustar los pescados de esteros típicos de esta zona.
El río Iro a nuestra izquierda. Este tramo del camino hasta la salina lo recorrimos en la moto para dejarla allí aparcada, pero paramos algunas veces para hacer algunos fotos.
"¿pa qué?"
Pasamos por este puente sobre un caño mareal que comunica el río Iro con el Caño de Bartivás. Al fondo vemos El Centro de Interpretación.
Y entramos en la salina.
A nuestra izquierda queda la restaurada casa salinera.
Y el Centro de Recursos Ambientales Salinas de Chiclana.
A la derecha del Centro comienza el sendero de la restaurada Salina Santa María de Jesús, que sigue el recorrido del agua del mar desde que entra al estero por la compuerta, hasta que se produce la cristalización en los tajos, pasando por las distintas vueltas de retenida y periquillo.
Comenzamos la ruta.
En el primer giro del camino encontramos la compuerta principal. A través de ella el agua del caño entra en el estero y salinas.
Al otro lado del caño vemos la salina de San José y San Enrique.
Continuamos por el sendero teniendo a nuestra izquierda uno de los dos esteros y también coto de pesca. El caño siempre queda a la derecha.
Las plantas de marismas mas abundantes son la verdolaga y la sapina.
Verdolaga marina (halimione portulacoides)
Sapina (Sarcocornia perennis)
En el estero se pueden ver diversas aves de marismas.
Las que mas atraen nuestra atención son los flamencos.
En el caño mareal vemos los cangrejos conocidos como "boca de la isla", barriletes, cangrejo violinista, barrilete (Uca tangeri).
Llegamos al segundo estero.
A la izquierda parte un camino que transcurre por el centro de la salina, pasando por una compuerta que comunica a los dos esteros. Mas tarde pasaremos por ahí.
Nosotros continuamos hacia delante, por el camino que va rodeando la salina junto al caño, pasando por la otra compuerta que suministra agua al segundo estero.
Después del segundo estero tenemos el chiquero. Es el compartimento que comunica con el estero donde se introducen los peces de talla pequeña tras el despesque.
El camino vuelve a cambiar de sentido girando 90º a la izquierda.
Ahora tenemos a la derecha el río Iro. El primitivo caño formaba aquí un meandro y en los años 80 fue creado este tramo cortando en dos la salina, con la finalidad de facilitar el desagüe del río y evitar las inundaciones que éste provocaba en Chiclana cuando coincidían fuertes lluvias con la pleamar. Mas adelante desemboca en el río Sancti Petri.
Al otro lado vemos Chiclana y la Ermita de Santa Ana.
El chiquero.
Ahora vemos la parte de la salina que corresponde al lucio y vueltas de retenidas. Son canales en forma de zig-zag que a veces reciben agua del estero. Forman parte de la primera fase de evaporación antes de llegar a los cristalizadores.
A continuación hay un pequeño humedal que recibe un aporte de agua procedente de la depuradora para facilitar la estancia y observación de aves de agua dulce.
Aunque la mayor parte de las aves que vemos son de marisma.
Cigueñuela común (Himatopus himantopus)
Correlimos común (Calidris alpina)
De nuevo el camino gira y nos lleva a la entrada de la salina.
Vemos el puente por el que pasamos para llegar al Centro.
Ahora pasamos junto a las vueltas de periquillo, última fase de evaporación del agua antes de entrar en las tajerías o cristalizadores.
Antes de llegar de nuevo al Centro de Interpretación entramos por un pequeño camino a nuestra izquierda y en el que podemos ver la tajería o cristalizadores.
En la tajería o cristalizadores tiene lugar la última fase de evaporación del agua y la recogida de la sal.
Verachas: montoncitos de sal que se van acumulando a lo largo del tajo.
Las "varas" para recoger la sal.
En el otro extremo de la tajería se ha habilitado uno de los cristalizadores a modo de "spa natural" para poder ofertar baños de agua + sal + fango + envoltura + exfoliante + masaje (consultar horarios y tarifas).
Al otro lado de la tajería se encuentra la "laguna de los flamencos", que en esos momentos se encontraban en los esteros alejados del público.
Y en el lado opuesto vemos las vueltas de retenidas.
Continuamos un poco por el camino dejando atrás la tajería para observar algunos grupos de flamencos.
La compuerta de estero a retenida.
Y mas adelante la compuerta de estero a estero que antes vimos. A partir de aquí podemos continuar hasta conectar con el sendero principal en su primer tramo y repetir casi toda la ruta.
Optamos por el camino mas corto y damos la vuelta de nuevo hacia la tajería.
El otro extremo de la laguna de los flamencos.
Y llegamos al final de nuestro recorrido, junto a la casa salinera y el Centro de Interpretación.
La casa salinera de Santa María de Jesús fue también rehabilitada. Es una casa salinera pequeña, en la que la zona doméstica, situada detrás, y la cuadra, situada delante (el porche es actual), comparten techo, aunque con entradas independientes. No contaba con salón para trabajadores temporales (el almacén situado en un lateral es un añadido más moderno), quizás por la proximidad al núcleo urbano de Chiclana. La casa tenía dos aljibes y un pequeño corral, junto a la entrada a la cuadra, ya desaparecido.
El Centro de Recursos Ambientales "Las Salinas" actúa como punto de información y centro de visitantes, además, también cuenta en su interior con un interesante Museo de la Sal para conocer un poco más sobre la cultura salinera, y un bar-cafetería donde hacer un alto en el camino y degustar los pescados de esteros típicos de esta zona.
El Centro de Interpretación o Museo de la Sal, alojado en el edificio moderno del complejo, nos propone un acercamiento a las salinas de bahía de Cádiz a través de varias escalas, que se corresponden con sus cuatro bloques temáticos. A la mayor escala, se interpreta el entorno inmediato, la propia salina en la que nos encontramos, su estructura y funcionamiento, el trabajo del salinero, la arquitectura de las casas salineras o la ecología de las salinas.
Alejándonos un poco, los diferentes paisajes que conforman la bahía de Cádiz, vistos como un todo en el que se integran las salinas. Más allá, ampliando algo más la perspectiva, el territorio global de la bahía. Y, por último, en una espiral del tiempo, la historia de la sal y la de bahía.
El edificio cuenta también con un mirador en la planta alta.
Desde el mirador divisamos gran parte de las salinas y poblaciones de Chiclana y San Fernando.
Salina de San José y San Enrique.
Salina Los hermanos.
Casa salinera San Eugenio. Al fondo San Fernando y su ayuntamiento en obras.
Casa salinera San Ramón.
Ermita de Santa Ana (Chiclana).
Las columnas del nuevo puente de "la pepa" (Cádiz) se superponen con la ciudad de San Fernando o Isla de León.
En el Centro de Interpretación también hay un restaurante con exquisitas tapas, platos y pescados de estero.
Esperando el primer plato
Lo sentimos mucho pero en nuestra moto no hay sitio para tres.
Mapa de la ruta
Para ver en el blog todas las rutas por marismas y salinas:
No hay comentarios :
Publicar un comentario