Museo Taller Litográfico de Cádiz


La litografía fue inventada entre los años 1796 y 1798 por Aloys Senefelder, complementando a la industria de la imprenta. La invención de la litografía supuso un importantísimo avance técnico y cultural. El arte de la imprenta tiene como base la impresión de caracteres móviles, pero cuando se pretendía reproducir un dibujo resultaba muy difícil, siendo además imposible obtenerlo con colores.

El procedimiento de la estampación litográfica consiste, esencialmente, en realizar sobre unas piedras calizas pulimentadas un dibujo con tinta grasa. Posteriormente, se pasaba un rodillo entintado sobre la piedra, previamente humedecida, de lo que resultaba que sólo se impregnaban de tinta los trazos grasos del dibujo y no así el resto de la superficie de la piedra humedecida. Por último, se prensaba fuertemente un papel adecuado contra la piedra y en él quedaba estampado el dibujo original.

La estampación litográfica se extendió rápidamente por toda Europa, instalándose el primer establecimiento español en el madrileño Depósito Hidrográfico en 1819. En Cádiz se instaló una imprenta litográfica en 1820, pero la inexperiencia del personal hizo que quedara sin apenas uso.

En 1861, Jorge Wassermann, litógrafo de origen germano-suizo, fundo en Cádiz la Litografía Alemana, incorporándose poco después a este establecimiento el alemán Nicolaus Müller.

En 1870 Müller adquirió la ya prestigiosa Litografía Alemana. Bajo su dirección, la Litografía Alemana tuvo un gran impulso empresarial, técnico y comercial, ampliando el negocio y comprando nuevas máquinas. En la segunda mitad del siglo XX comenzó su declive, ante la imparable competencia de los modernos sistemas industriales. El Ayuntamiento de Cádiz compró toda la maquinaria, piedras y otros instrumentos con el objeto de construir este museo-taller de litografía y estampación.

El Museo Taller Litográfico se encuentra situado  en las Puertas de Tierra de Cádiz.









En esta primera sala veremos los distintos procesos de la litografía.









Herramientas para el graneado y dibujado.





Las piedras calizas son la base principal de la litografía. Denominadas también piedras de Munich, se extraían de las canteras de Solenhofen, Pappenheim y Kelheir en Baviera, exportándose a todas partes del mundo.

Se reconoce la calidad de la piedra litográfica cuando, mojándola con una esponja, conserva la humedad durante largo rato y, además, no presenta manchas de óxido, ni vetas ni agujeros. Una buena piedra bien preparada, puede proporcionar unas 6.000 estampaciones.

La primera fase de la litografía es el graneado. Esta técnica trata de darle a la piedra la textura o grano, es decir, una rugosidad uniforme, para que al dibujar sobre ella agarre bien el lápiz o la tinta. El procedimiento es el siguiente: se toman dos piedras, se coloca una de ellas sobre la mesa de granear, se le echa arena con un poco de agua, se coloca la segunda piedra encima y se frota en sentido circular. Si la piedra es de grandes dimensiones se granea con un levigador, que es un platillo de hierro fundido con un manubrio (para dar el movimiento necesario de rotación). Si las piedras giran con dificultad y para evitar que queden bloqueadas, se separan con cuidado, se lavan y se repite esta operación. Cuando se aprecia que las piedras están graneadas, se separan, se limpian y se dejan secar.

En la foto, a la derecha el graneado "piedra sobre piedra". Arriba los abrasivos de diferentes calibres o "granos". A la izquierda el graneado de una piedra, con levigador.





La segunda fase es el dibujado. Una vez dispuesta la piedra, se procede a ser dibujada. Todas las precauciones a tomar son pocas. La piedra jamás debe tocarse con las manos desnudas, ya que el contacto de los dedos sobre ella produce una mancha que toma tinta durante la impresión, así como la saliva, el vaho y sobre todo el polvo, que evita que el lápiz agarre bien (limpiándose en cualquier caso, para evitar soplar, con un pincel suave). Para dibujar la piedra se necesita una mesa de gran solidez, con un disco giratorio en el centro para facilitar su manejo; así como una plancheta de madera para apoyar las manos y evitar el menor rozamiento.

Mesa especial para dibujar piedras





Lápices y "crayons" para dibujar piedras









Herramientas para el fijado del dibujo y el entintado.





La segunda fase del proceso de la litografía es la acidulación. Ya dibujada la piedra, se somete durante 10 ó 15 minutos a la acción de un mordiente compuesto de ácido nítrico, goma arábiga y agua, con el fin de fijar por completo el dibujo.

Frascos con goma arábiga y ácido nítrico para el mordenado o fijación del dibujo.





La tercera fase es el entintado.  Para dar tinta a la piedra, ésta se debe humedecer con uniformidad. Seguidamente se le pasa un rodillo de madera forrado de cuero entintado. La tinta grasa del rodillo se adhiere a la tinta grasa del dibujo, mientras que la humedad que conserva el resto de la piedra se opone a que la grasa del rodillo se una a las partes no dibujadas (porque la goma arábiga se ha introducido en los poros agrandados por el ácido y mantiene la humedad suficiente para repeler la tinta grasa).

Arriba distintas tintas granuladas. Abajo el entintado manual de una piedra con rodillo de cuero.





La cuarta fase es la estampación. Una vez entintada la piedra y colocada en la prensa con un papel humedecido encima, se le hará pasar por debajo de una regleta que prensa fuertemente el papel contra la piedra, quedando en éste el dibujo impreso. Por cada estampación se repite la operación del entintado.

Máquinas para el estampado









Prensa manual de aspa de hierro fundido y madera para piedras de hasta 75 x 60 cm. Marca "EUGENE BRISSET", París, Circa 1850.




Mesa, rodillos y tampón para entintar piedras.




Prensa manual en hierro y madera de doble manivela de arrastre, para piedras de hasta 97 x 98, para impresiones de trabajos artísticos. Marca "ERAMUS SUTTER", Berlín. 1863.












Para una buena conservación de las piedras,  una vez impresas las pruebas necesarias, se da una capa ligera de goma arábiga, se deja secar y se pone al abrigo del rozamiento y de la humedad.

El museo cuenta con una colección formada por más de mil piedras litográficas, procedentes de las canteras de Baviera.




















Prensa de timbre para imprimir en seco. Marca "E. Lecoq", París final S. XIX.




Prensa de timbre para imprimir con tinta-barniz o en seco. Marca "Becker", París.




Grapadora industrial para cuadernillos de publicaciones.




Máquina para trapear papel. Marca "A. Hogenfors", Leipzig, Circa 1950.




Prensa manual para trabajar en caliente estampaciones en relieve. marca "Krause", Génova.




Máquina a pedal para trepar papel. marca "Poirier", París.




Máquina manual grabadora de líneas, rectas y curvas. o máquina de grisar. marca "J. Hoffmann", Frankfurt. 2ª mitad s. XIX.









Aparato para reducir y ampliar dibujos litográficos llamado de "Loire".





Pantógrafo giratorio manual para trazar curvas y circunferencias. Marca "E. Simon", Estrasburgo S. XIX.





Pantógrafo de varas para ampliar y reducir dibujos. Finales S. XIX.





Balanza para pesar tintas granuladas. Marca "Weich", Circa 1860.





Balanza para pesar tintas sólidas. Marca "Decimalwaage" 50 Kg, Circa 1900.





Cizalla manual para cortar papel y cartón.





Cizalla de sobremesa para papel y cartón.





Remachadora de sobremesa para ojales. marca "Vulcam-3", Circa 1900.




Máquina grapadora manual para cuadernillos de publicaciones.





Grapadora de sobremesa.





Prensa manual para estampar sellos en seco. Marca "E. Lecoc", París. Finales S. XIX.




Remachadora manual de sobremesa, prensa manual para estampar sellos en seco y taladro manual de sobremesa para cuadernillo de publicaciones.





Hierros cortantes para troquelar etiquetas, matrices para sellos en lacre, canillas para grabar textos en portadas y dados de bronce labrados para estampación de sellos con tinta barniz.





Muestrario de monogramas y tarjetas impresos en este tipo de prensa.














































































Máquina litográfica plana con tracción manual y eléctrica, para piedras de hasta 75 x 60 cm. Marca "H. Voirin", París, 1877.












Máquina litográfica con tracción manual y eléctrica para piedras de hasta 60 x 55 cm. Marca "Marinoni", París. 2ª mitad S. XIX.
















Guillotina con luz de corte de 70 cm. marca "Poirier-Brevete", París.




Máquina para afilar cuchillas de guillotinas. Cuchillería "Casa Serafín", Circa 1900.





Prensa en madera para papel y cartón. Finales S. XVIII.




Prensa en hierro para papel y cartón. Marca "Balbontín", Circa 1950.













































Tipos de plomo, moldes, galeras, conformador.













Máquina tipográfica automática de cilindros. Marca "Original Heidelberg Cylinder", Circa 1950. Imprenta del "Niño Jesús".









Máquina tipográfica automática de cilindros. Marca "Schnellpressenfabric Heidelberg", circa 1950. Imprenta del "Niño Jesús".




Prensa tipográfica eléctrica tipo "Minerva" de rodillos superpuestos. marca "Super-1". Circa 1950.












Prensa tipográfica tipo "Minerva". Marca "Emil Kahle", Leipzig. Imprenta "La Rosa".




Imprenta de pedal tipo "Minerva". marca "FL", final S. XIX.







Prensa tipográfica a pedal tipo "MInerva". Marca "Barcino", Circa 1930. Imprenta "Carril".



Videos:






10 comentarios :

  1. Es un magnífico reportaje, que además nos deja muy claro que merece al pena la visita. Nosotros nos pasamos un verano alrededor de la litografía porque la imagen más antigua que hay de Ubrique se hizo en ella, y nos hubiera gustado saber algo más del autor y encontrar, claro está, la piedra, pero no tuvimos suerte. (Esta era la litografía: http://manuelcabelloyesperanzaizquierdo.blogspot.com.es/2010/08/la-litografia-de-ubrique-la-imagen-en.html)
    Con tu permiso voy a poner un enlace a tu reportaje.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Hola Esperanza, claro que puedes poner el enlace. Pongo aquí el link a tu blog de forma que puedan hacer click encima: la litografía de Ubrique: la imagen en color más antigua de nuestro pueblo

    ResponderEliminar
  3. Magnífico documento, como todos los que haces, relacionados con la naturaleza que tanto nos fascina, este de alguna manera, me gusta un poco más, porque precisamente, mi actividad profesional, en los últimos 30 años está muy ligada a "litografía", me dedico al grabado sobre cuero y metales, http://www.juanmanuelroman.com . Este año además visite el museo Heraclio Fournier en Vitoria y es otro ejemplo palmario del uso de esta técnica litográfica.
    Juan Manuel Román

    ResponderEliminar
  4. Interesantísimo! Por fin he entendido cómo se hacen las litografías. Me ha hecho mucha ilusión ver la máquina tipográfica de Heidelberg, mi ciudad natal. Gracias!!

    ResponderEliminar
  5. Estupenda entrada, como siempre, esta si cabe nos llega aun más, pues todavía conservamos en nuestra empresa alguna máquina como las que se pueden ver en el museo, pero las mantenemos en funcionamiento. La desaparecida litografía como todas las Artes Gráficas en general están atravesando un mal momento, quizás la difusión y el conocimiento ayude a una mueva puesta en valores de esta profesión, muchas gracias Manuel. Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  6. Me ha recordado el brevísimo tiempo que estuve trabajando en Izquiedo Producciones. Cuando esta empresa de Chiclana hacía las cintas de audio del carnaval de Cádiz. Una máquina de imprenta que no recuerdo su nombre, y como mi compañera limpiaba y limpiaba para que no quedara ni una sola huella del color primario anterior. un día tuve que ir a Sevilla a que me hicieran una copia, en vinilo, de un engranaje de la misma, ya que se había desgastado, y de camino recoger unos fotolitos para la portada de la carcasa de la cinta de un grupo chirigotero.

    ResponderEliminar
  7. Preciosos documentos.
    Yo tengo copia de alguna factura de la fábrica de mi tatarabuelo en la que figura LIT. ALEMANA SEVILLA.
    Me gustaría saber si también tuvieron talleres en dicha ciudad.
    https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/t31.0-8/12140096_10205210115070228_3179374675804611204_o.jpg
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  8. Una información muy interesante Manuel. Me ha servido de gran ayuda para un curso del Ayuntamiento de Cádiz sobre nuestro patrimonio.

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  9. Enhorabuena por la iniciativa. Es una maravilla cultural, artística y etnográfica sobresaliente en calidad.

    ResponderEliminar

Si tu comentario no aparece en 24 h, quizás no sea el lugar adecuado. En ese caso utiliza este FORMULARIO DE CONTACTO

ULTIMAS ENTRADAS PUBLICADAS

El blog de manuel © 2009
La propiedad intelectual de las fotos pertenecen al autor, si te interesa alguna solo tienes que pedirla.
Blog optimizado para 1450 pixeles de resolución