Torre de Castilnovo


La Torre de Castilnovo está situada en la playa del mismo nombre, a unos 2,5 km al sur de Conil  en la zona conocida como El Prado-Castilnovo . Dista del mar unos 100 metros y tiene una altura de algo más de 15. La zona donde se ubica, sujeta en los últimos años a especulación urbanística, tiene un gran valor ecológico y paisajístico debido a la gran variedad de ecosistemas como dunas y playa, el río Salado, el arroyo Conilete, marismas, pastizales y zonas encharcables por la lluvia o mareas.

Su construcción data de la época del VI Duque de Medina Sidonia, Juan Alonso Perez de Guzmán y Zúñiga, (1518-1558). Fue construida en las cercanías de la desparecida Torre del Conilejo y tenía una doble misión, la de vigía ante posibles ataques berberiscos y también como atalaya para avistar atunes al servicio de la almadraba que se caló en el siglo XVI. Parece que hacia 1530 la torre ya debiera estar construida junto con la desaparecida Torre Blanca.

En 1577 el comisionado real de Felipe II, Luis Bravo de Laguna recorrió la costa entre Gibraltar y Ayamonte. En su informe decía que "la torre de la fortaleza de Conil se comunica en almenaras (fuegos) y ahumadas con las torres de la parte de levante y de poniente, porque ni más ni menos hice hacer almenara (fuego) allí y respondieron las torres muy bien". Entonces había cuatro torres, la de Castilnovo al sur y la Torre de la Atalaya, la Torre Blanca y la Torre de Roche al norte. Hoy solo quedan las de Castilnovo y Roche.

Según Bravo de Laguna fue mandada hacer por el duque de Medina Sidonia en las cercanías de la torre de Conilejo, “antigua y maltratada, sin escalas ni puerta, y rota”, situada a levante. Castilnovo es una torre “de gran altura, para descubrir los atunes, con una pieza de artillería en ella, y ésta sirve de atalaya, y por esta causa se han descuidado de la otra... y responde a la de Meca con almenara y ahumadas, como lo hacía la de Conilejo; tiene un cercado alrededor de sí, en que se pueden acoger los que andan en servicio de la almadraba”. Y concluye señalando que junto a esta torre hizo el duque “algunas casas de bóveda para recogerse los mercaderes y los que trajeren bastimentos”. La pequeña fortaleza tenía alcaide, con voz y voto en el cabildo, y así fue hasta mediados del siglo XVIII, cuando el maremoto de 1755 destrozó el recinto, del que sólo quedaría en pie la torre.

Actualmente la torre se encuentra bastante deteriorada. En 1987 se realizó un proyecto de consolidación y desde entonces solo se ha colocado un dado de hormigón en su base al objeto de evitar su caida. Debido a las continuas denuncias, en el año 2005 se inició un estudio de adecentamiento y consolidación de la torre por encargo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucia. Esperemos no tener que asistir tarde o temprano a un desplome total o parcial como ocurrió con la Torre del Fraile.


CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
FechaJulio  2010
LocalizaciónConil, en la provincia de Cádiz
ComienzoEn el puente sobre el río Salado, en la playa de Castilnovo
Poblaciones cercanasConil
Distancia 2,2 km  (5 km ida y vuelta)
Tiempo30 minutos (solo ida)
TrazadoLineal
FinalizaEn el punto de partida
DificultadBaja
DesnivelesA nivel del mar
EstadoSeñalizado
PermisoNo es necesario
TrackDescargar aquí


Aparcamos el coche en el paseo marítimo y nos dirigimos en dirección sur cruzando el puente que hay sobre el río Salado. Desde aquí podemos ver la Torre de Castilnovo.
.
Torre de Castilnovo



El rio Salado y parte de Conil.

Torre de Castilnovo



Desembocadura del río en la playa de Castilnovo.

Torre de Castilnovo



La playa es de las mejores de la zona.

Torre de Castilnovo



Entre la playa y los pastizales hay una zona de marismas inundable por la lluvia y mareas.

Torre de Castilnovo



Podemos ver algunos de los 498 búnkeres que se construyeron al finalizar la guerra civil española. Formaban parte del "Plan defensivo del Campo de Gibraltar", que consistía en fortificar la zona costera comprendida entre Conil y el río Guadiaro.

Torre de Castilnovo



El sendero transcurre paralelo a la alambrada de una finca ganadera a nuestra izquierda.

Torre de Castilnovo



Un antiguo pozo con abrevadero para el ganado.

Torre de Castilnovo



A nuestra derecha la zona de marismas.

Torre de Castilnovo



Si miramos atrás podemos ver entre las casas de Conil la torre del homenaje del Castillo de Guzmán que luego visitaremos.

Torre de Castilnovo



En el mes de Julio el color predominante no es precisamente el verde.

Torre de Castilnovo



El sendero se separa un poco de la zona de marismas y va adentrándose en un extenso pastizal donde el ganado campa a sus anchas. Esta zona es conocida como El Prado-Castilnovo, de gran valor paisajístico y ecológico.  En el verano de 2004 se denunció la especulación urbanística que se preparaba. Aquí podeis leer un artículo sobre ello: la Laja, boletín nº 6.

Torre de Castilnovo



A la izquierda en la lejanía sobre los acantilados la Torre de Roche, hoy convertida en faro.

Torre de Castilnovo



Esta zona de pastizales es conocida como El Prado-Castilnovo.

Torre de Castilnovo



Vamos acercándonos a la torre.

Torre de Castilnovo



Otro búnker.

Torre de Castilnovo



Torre de Castilnovo



Torre de Castilnovo



Llegamos a la torre y lo primero que nos llama la atención es un vértice geodésico cercano a ella (no todos están en las cumbres de las montañas). En este lado aun se conserva en pie medio metro de lo que fue el muro que rodeaba la fortaleza.

Torre de Castilnovo



La torre es de planta cuadrada ligeramente trapezoidal, de 8,5 metros de lado en su base y 21 metros de altura. Se encuentra a unos 100 metros del mar. El acceso al interior se realiza a través de una escalera de piedra situada en la parte posterior. El edificio se compone de dos cuerpos de similares dimensiones y un parapeto retranqueado en la azotea para su defensa. Está labrada con piedra ostionera, trabada con mortero de cal, reforzándose sus cuatro esquinas con sillares.

Torre de Castilnovo



La puerta de entrada en su cara Noreste. La escalera de piedra adosada al muro está bastante deteriorada, se encuentra a escasa altura por encontrarse dentro de la fortificación. También podemos apreciar  los sillares con los que están reforzadas sus cuatro esquinas.

Torre de Castilnovo



Torre de Castilnovo



En su interior podemos deducir la existencia de forjados, lo cual nos dice que hubo cuatro niveles de habitación.

Torre de Castilnovo



El hueco de lo que fue la escalera en su ángulo Este. Tampoco existe ya el terrado.

Torre de Castilnovo



Torre de Castilnovo



Aún podemos reconocer el perímetro de la fortaleza por los restos del doble muro a ras del suelo. Además del patio tenía estancias adosadas. El maremoto de 1755 lo destrozó todo quedando solo en pie la torre. En las proximidades aún quedan algunas ruinas de otras construcciones.

Torre de Castilnovo



Torre de Castilnovo



En la cara que da al mar hay abiertos tres vanos en el muro, dos de ellos con arco de medio punto. En la azotea se observa una espadaña, cuya campana quizás sirviese para llamar a rebato y también al servicio de la pesquería.

Torre de Castilnovo



Al norte tenía contacto visual con la Torre de de la Atalaya, Torre Blanca (ambas desaparecidas), el Castillo de Guzmán y la Torre de Roche, que podemos ver sobre el acantilado y que fue convertida en faro en 1986.

Torre de Castilnovo



Al sur se comunicaba con la Torre de Meca, situada en los Altos de Meca.

Torre de Castilnovo



La Torre de Meca asomando entre los pinos que acabarán ocultándola.

Torre de Castilnovo



Al regresar entramos en el casco antiguo del pueblo para visitar la TORRE DE GUZMÁN.

"...hizo aquí un castillo con sus muros y torres, y enmedio una torre fuerte y grande muy bien labrada, que se llama Torre de Guzman" (Pedro de Medina, cronista ducal).

Don Alonso Pérez de Guzmán, por cuya heroica defensa de Tarifa (1924) ganó el apelativo de "El Bueno", recibió en 1299 de Fernando IV como señorío la almadraba de Huedi Coní. Entonces construyó un castillo para defensa costera y de la población pescadora de la almadraba. Los duques utilizaban el castillo como alojamiento durante la temporada de la pesca del atún, que supervisaban personalmente. Datado en la baja Edad Media (siglos XIV y XV) el Castillo de Conil fue el núcleo en torno al cual fue surgiendo la villa de Conil de la Frontera.

El sistema defensivo se completaba con las vigías costeras, la Torre de Castilnovo y la Torre de Roche, con las que mantenía comunicación mediante almenaras (fuego) y ahumadas. Don Luis Bravo de Laguna, que por orden de Felipe II realizó una inspección de las fortalezas de nuestras costas, consideró "fuerte y buena la Torre de Guzmán y el baluarte del castillo, que defendía a la población por la parte de la mar con cuatro piezas de artillería de bronce".

Durante el Trienio Constitucional -suprimidos ya los señoríos- se pidió su demolición “como signo que es de vasallaje”, iniciándose la misma durante la primera mitad de la centuria. Sus piedras fueron utilizadas para el calamento de las almadrabas de buche, acelerando el deterioro del conjunto. Lo que se mantiene en pie hoy del castillo es la Torre de Guzmán, el lienzo norte de la muralla, con una torre circular en uno de sus extremos y la Torre de la Vela en el otro.

La Torre de Guzman el Bueno es la Torre del homenaje del castillo de Conil. Tiene forma cuadrangular y mide unos 18 metros de altura por 7,5 de lado. Su fábrica es de piedra ostionera y argamasa, con sillares de piedras en los cuatro ángulos. El interior alberga dos pisos cubiertos con bóbedas baídas de ladrillo. El remate de la torre es almenado con torretas hexagonales sobre ladroneras en las cuatro esquinas y otra ladronera sobre la puerta. En su cara noreste tiene dos vanos o saeteras.

Torre de Castilnovo



La Torre de Castilnovo vista desde la Torre de Guzman.

Torre de Castilnovo



La Torre de Roche desde la Torre de Guzman.

Torre de Castilnovo



La Torre de Castilnovo vista desde la carretera de Conil a El Palmar.

Torre de Castilnovo



Las torres de Castilnovo, de la Atalaya, Blanca y Roche aparecen en la carta esférica desde Punta Candor hasta Cabo Trafalgar realizada en 1787 por el Brigadier Vicente Tofiño. Aquí vemos una parte de la carta.

Torre de Castilnovo



Las desaparecidas torres de la Atalaya y Torre Blanca aparecen en un grabado de Hoefnagle hecho unos años antes que Bravo de Laguna visitara Conil.

Torre de Castilnovo



Mapa de la ruta:

Torre de Castilnovo



Para ver en el blog todas las rutas por este entorno y montes cercanos:




Fuentes consultadas (bibliografía):

- BRAVO DE LAGUNA: “El viaje de Luis Bravo de Laguna y su proyecto de fortificación de las costas  occidentales de Andalucía de Gibraltar a Ayamonte” (1577), por Hipólito Sancho de Sopranis (1957).

- ANTONIO SANTOS GARCIA:  "Defensas de Conil: las torres vigías de la costa. Boletín La Laja, nº 4.
   "Conil en el siglo XV (1411-1530) Almadrabas y poblamiento en la frontera gaditana". Boletín La Laja, nº 7.
   "Arquitectura militar de Conil". Boletín La Laja, nº 9"

- Catálogo del Patrimonio Cultural.Natural del Litoral de la Janda


10 comentarios :

  1. Magnífico reportaje. Te recomiendo la lectura del libro de LAS AGUAS DEL TIEMPO, de Antonio Puente Torrecilla, ambientado en Sancti Petri, Conil, Castilnovo, etc, una curiosa mezcla entre historia, mitología y actualidad.

    ResponderEliminar
  2. Hola, gracias por la información. No conocía el libro. Ya lo tengo localizado en una librería de aquí y luego pasaré a comprarlo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Bonitas fotos como siempre, además se agradece toda la documentación que aportas, que hace más enriquecedora la visita

    ResponderEliminar
  4. Muchísimas gracias por la información tan detallada de la ruta. A veces vives en un lugar y no lo conoces. Es maravilloso descubrir tantas cosas, y lo curioso que sea a través de un blog, así que muchas gracias de nuevo. En cuanto que pueda haré la ruta, seguro que en bici.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Me sumo a Gitana en su comentario. Ha sido ella quien me lo ha recomendado y desde aquí os doy las gracias. A ti por tan magnífico trabajo en temas tan interesantes y nuestros, y a ella por haberme dado la manita hasta tu blog.

    ResponderEliminar
  6. Gracias a vosotros también, Gitana y Alinando, por vuestra opinión. me alegro que os haya gustado la ruta. El sendero forma parte de otra ruta más larga, la RC-3 Cabo de Trafalgar-Conil de la Frontera, de 11 km de longitud y que se puede hacer en bici.
    Saludos. :) :)

    ResponderEliminar
  7. Enhorabuena, Manuel:
    Quisiera pedirte por favor si tienes noticias sobre la cueva que debió existir en el cabo Trafalgar. Creo que Trafalgar viene del árabe y significa cabo de la cueva.
    Saludos y gracias
    José María.

    ResponderEliminar
  8. Hola José María. Como bien dices, en su traducción del árabe, Trafalgar, Taraf al-Ghar, رأس الطرف الأغرّsignifica cabo de la cueva. Hace tiempo cuando puse la ruta del Tómbolo de Trafalgar estuve buscando información sobre ello y tampoco encontré nada. Quizás algún lector del blog que lea este comentario nos pueda aportar algún otro dato.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Enhorabuena por tu blog, Manuel.
    Estoy enganchadísima.
    Tanto, que para saber que ruta hacer los fines de semana, acudo a él.

    ResponderEliminar
  10. Gracias Pilar, me alegra saberlo.
    Saludos :)

    ResponderEliminar

Si tu comentario no aparece en 24 h, quizás no sea el lugar adecuado. En ese caso utiliza este FORMULARIO DE CONTACTO

ULTIMAS ENTRADAS PUBLICADAS

El blog de manuel © 2009
La propiedad intelectual de las fotos pertenecen al autor, si te interesa alguna solo tienes que pedirla.
Blog optimizado para 1450 pixeles de resolución