Vega de Brañagallones (Parque Natural de Redes)


La ruta parte de Bezanes hasta llegar a la Vega de Brañagallones en el Bosque de Redes. Debe su nombre a la abundancia de "gallones" ó urogallos en la braña ó vega donde además suele ser lugar de pasto para caballos y de la vaca casina, raza asturiana de montaña.

CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
FechaJulio 2011
LocalizaciónParque Natural de Redes (Asturias)
Localidades cercanasBezanes, Soto, Belerda, La Foz, Pendones
ComienzoBezanes
Distancia 11 km (solo ida).   22 Km ida y vuelta
Tiempo aproximado8 horas (incluidas paradas)
TrazadoLineal
FinalizaEn el punto de partida
DificultadBaja
DesnivelesAltura mínima:    652 m.    Altura máxima:   1241 m.
EstadoCarril de monte, bien señalizado
TrackDescargar aquí


Partimos del pueblo de Bezanes donde hay un cartel indicativo de la ruta junto a una zona de aparcamiento.

Vega de Brañagallones



Subimos por el pueblo donde podemos ver algunos hórreos, también llamados hórrio, horru u horro. El hórreo asturiano es un granero de madera levantado sobre cuatro pies de madera o pegollos. Además del grano también servía para guardar frutas, hortalizas, productos de la matanza y aperos agrícolas. Bajo él se solía dejar, protegidos de la lluvia, el carro, arado, la leña etc. También podemos ver la panera que es una evolución del hórreo. Se caracterizan porque la planta es más grande y rectangular y los pegollos o patas aumentan de cuatro a seis.

Vega de Brañagallones



Bezanes, la Vega los Llanos y los Güertos.

Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones


Tras una empinada pendiente llegamos al mirador del Canto (ó Texu) de la Oración. Detrás vemos el Canto Valmayor y detrás a la derecha la Peña el Casar.  Sierra Canalina y el Picu Cuervu y Laverde a la izquierda.

Vega de Brañagallones



Al fondo a la izquierda el Tiatordos y a la derecha el Maciédome. Entre los dos, y mas cercanas quedan la peña la Quemada y el Pico las Coronas en el Cordal de Pendones.

Vega de Brañagallones



Abajo en el valle el río Monasterio confluye con el Nalón. La Vega los Llanos, La Riega el Mustiu y los Nozalinos, el monte Ancio, pico las Llacerías y más atrás el Pico la Senda. A la izquierda asoma la peña el Casar y lejanos el cerro Piquera y el pico Busla o Tejeira.

Vega de Brañagallones



El Valle de Trapa a la izquierda, en el centro Sierra Furcada y Peña Brenosa. A la izquierda la Sierra de la Canalina y el Visu La Grande.

Vega de Brañagallones



Continuamos por el sendero. A la izquierda en primer plano el pico la Ronada, al fondo el Cantu l'oso.

Vega de Brañagallones



Miramos atrás y vemos el mirador, a la izquierda la Peña el Casar, en el centro el cerro Piqueru y a la derecha el pico Busla o Tejeira

Vega de Brañagallones



A la izquierda al fondo el Canto l'oso en la sierra de Pintacanales y en el centro más lejana la peña del Viento.

Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



La Pradera de la Cardosa

Vega de Brañagallones



A un lado del camino pudimos ver un muérdago (Viscum Album) parasitando a un majuelo.

Vega de Brañagallones


El muérdago (Viscum Album) es una planta semiparásita con capacidad para enraizar sobre el tejido vivo de otras plantas.Se le considera semiparásita porque utiliza al huésped para obtener la savia, pero sus hojas son capaces de desarrollar la fotosíntesis. Su fruto es una baya de color verde que luego se vuelve trnaslúcida. Se multiplica por semillas que transportan los pájaros. Estos al frotarse contra las ramas dejan fijadas las pegajosas semillas que desarrollarán unas raíces capaces de absorver la savia de las ramas del árbol huésped.

Los druidas celtas lo consideraban una planta sagrada y mágica. Hacían sus ceremonias y oraciones en torno a árboles cargados de muérdago. Preferían el muérdago nacido en los troncos de los árboles. Lo recogían cuidando que no tocase el suelo, bien en el solsticio de verano o bien en el de invierno, siendo diferente por ello sus aplicaciones. Lo utilizaban para protegerse de los rayos, de la maldad, de las enfermedades, para ayudar a las mujeres a la concepción, para hacerse invisibles, para curar heridas...

Tiene propiedades hemostáticas, diuréticas e hipotensora. Se ha aislado un componente llamado viscotoxina que produce un descenso de la fuerza contráctil del corazón originando una bradicardia. También se extrae el galactósido-muérdago específico (ML-1), el cual consigue una mejora en la calidad de vida de los pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia, ya que aumenta la respuesta del sistema inmunológico y los niveles de endorfina del plasma B. Tenían razón los druidas al otorgarles poderes curativos a esta planta.

La leyenda del beso debajo del muérdago nos llega de mano del dios de la paz, Balder, este fue herido y muerto por una flecha de muérdago, esto entristeció mucho al resto de los dioses, que conmovidos por los llantos de la amada de Balder, le restituyeron la vida para que continuase eternamente con su amor. Por ello, en tributo a esta pasión sin fin, Balder ordenó que cada vez que una pareja enamorada pasase por debajo de una rama de muérdago, se besasen para perpetuar su amor.


Muérdago (Viscum album)
Vega de Brañagallones


Hojas y bayas del muérdago
Vega de Brañagallones



Continuamos el camino y pasamos por las cabañas de la Trapiella.

Vega de Brañagallones



Pasamos por el prado y el arroyo de la Trapiella.

Vega de Brañagallones



Y la fuente el Andorvio.

Vega de Brañagallones



Un mirador natural con vistas a la Peña de Brañapiñueli y el alto de la Cabritera.

Vega de Brañagallones



Pasamos bajo el Argallu del Lobo donde hay un voladizo que sirve de protección para los aludes de nieve.

Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Las paredes del Crestón, en la Sierra de Pintacanales.

Vega de Brañagallones



Y poco después llegamos al túnel del Crestón situado bajo un arco calizo.

Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Delante la loma las Cabriteras.  La peña del Viento cubierta de nubes y el Cascayón. A la izquierda la Sierra de Pries y el Porrón de Cerrosa.

Vega de Brañagallones



Y llegamos a un mirador. La nubes no nos dejan contemplar el paisaje. Enfrente tenemos el Monte Redes y detrás la Peña del Viento y los Fornos cubiertas de nubes. A su izquierda asoma la peña el Sellar y a la derecha el Cascayón y Lago Ubales.

Vega de Brañagallones



A la izquierda la Sierra de Pries. Debajo está la Vega de Brañagallones.

Vega de Brañagallones



Pasamos por otro bonito y frondoso hayedo.

Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



La fuente de Lando Quemado.

Vega de Brañagallones



Y pocos metros después de la fuente entramos en la vega de la majada de Brañagallones, en un antiguo lago glaciar colmatado, a 1225 m de altitud. También vemos la  Sierra de Pries El Porrón de Cerrosa, Las Planas y el Mosquillón.

Vega de Brañagallones



La majada, mayada, mayau o mayá formaba parte de un sistema de vida tradicional prácticamente desaparecida. Fernando Fernández Alvarez en su libro "Les Mayaes del Consejo de Casu" dice: "La mayada era el espacio donde se efectuaba un conjunto de actividades estrechamente ligadas al quehacer cotidiano de los vaqueros: control de animales, ordeño, etc., y vida social. Ubicadas en un lugar adecuado dentro de las posibilidades que ofrece el terreno (vega, collado, ladera) y teniendo en cuenta los accesos, la cercanía de cursos de agua, leña y madera, y sobre todo, la cubierta vegetal pues la calidad de ésta en cuanto a especies pastables es determinante. Todas éstas eran cualidades muy valoradas a la hora de establecer una majada. Las construcciones básica de una mayada son la cabaña y el corripiu o corripu. Las cabañas eran de planta cuadrada o rectangular, de piedra y techumbre de losas (llábanas) o de madera (canalones). En ella se encendía el fuego, se comía, se dormía, aparte de otros quehaceres como hacer y reparar preseos, madreñas, collares, etc. La otra construcción elemental y humilde era el corripiu. De planta rectangular y hecha con los mismos materiales que la cabaña, servía para albergar animales, por lo general los terneros o xatos. El conjunto de estas construcciones formaban los poblos de cualquier de mayada, elemento imprescindible del paisaje.


A la derecha la Peña del Sellar.

Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



En estas cabañas ganaderas convivían en total soledad pastores, ganado, osos y lobos.

Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Homenaje a Pepe Calvo, Guarda Mayor del Parque.

Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



La Sierra de Pintacanales y el pico los Forcaos.

Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



Vega de Brañagallones



De aquí parten otras dos rutas: Cantu de l'osu (P:R. AS-66.2) y la Peña del Viento (P.R. AS - 66.1).

Vega de Brañagallones



Suele ocurrirnos con las cabras y los cerdos en la Sierra de Cádiz, pero aquí hasta las vacas casinas vienen a pedir comida.

Vega de Brañagallones



Mapa de la ruta:

Vega de Brañagallones




Perfil de alturas y distancia (ida y vuelta):

Vega de Brañagallones

Para ver en el blog todas las rutas por el Parque Natural de Redes:




1 comentario :

  1. http://www.rtpa.es/asturias:-El-refugio-de-Bra%C3%B1agallones-abre-sus-puertas-a-TPA_111470137339.html

    Abierto el refugio de montaña de Brañagallones, enhorabuena por tu gran blog.

    Un abrazo

    ResponderEliminar

Si tu comentario no aparece en 24 h, quizás no sea el lugar adecuado. En ese caso utiliza este FORMULARIO DE CONTACTO

ULTIMAS ENTRADAS PUBLICADAS

El blog de manuel © 2009
La propiedad intelectual de las fotos pertenecen al autor, si te interesa alguna solo tienes que pedirla.
Blog optimizado para 1450 pixeles de resolución