Llevaba tiempo queriendo dar un paseo por el Puerto de las Presillas y alrededores con la intención, entre otras, de comprobar "in situ" el "Proyecto de Recuperación de Paisajes y Elementos Etnológicos en la Reserva de Biosfera de la Sierra de Grazalema". En el BOE nº 34 del 8-2-10, sec. III pag. 11578, se publicó una resolución de 26 de enero de 2010, de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, sobre actuaciones de desarrollo sostenible en la Sierra de Grazalema entre otras. Si picáis encima del enlace podréis ver la resolución completa y el presupuesto asignado a cada uno.
Así que nos pusimos en marcha desde el Puerto del Boyar para poder ver los trabajos realizados en esta parte de la sierra. También aprovechamos para visitar de nuevo el llamado "arco del Endrinal" y los restos de antiguos pozos de nieves que han quedado casi sepultados con el paso del tiempo por los sedimentos.
CARACTERÍSTICAS
| |
Fecha | Febrero 2012 |
Localización | Parque NaturalSierra de Grazalema (Cádiz) |
Localidades cercanas | Grazalema |
Distancia | 7 Km |
Tiempo | 4 horas (incluidas paradas) |
Trazado | Lineal y circular |
Comienza | En el Puerto del Boyar |
Finaliza | En el punto de inicio |
Dificultad | Media |
Desniveles | Altura mínima: 1092 m. Altura máxima: 1416 m. |
Track | Descargar aquí |
Partimos del merendero del Puerto del Boyar donde hay un espacio para estacionar los vehículos.
Junto al merendero se encuentra este pilón que recibe el agua de la fuente del Navazo.
Pasamos por una cancela y comenzamos la subida por la "vereilla de las asperillas" en dirección al Puerto de las Presillas. Desde aquí vemos el pico Monete que suele confundirse con el San Cristóbal que queda detrás.
Pronto llegamos a un cartel que nos indica un desvío a la izquierda en dirección al nacimiento del río Guadalete.
Allí se encuentra la Fuente ó Pilar del Navazo, recientemente restaurado. En esta zona nace el Guadalete, una surgencia natural de agua debido al contacto entre los materiales permeables de la sierra del endrinal (calizas) y los materiales impermeables que afloran en el Corredor del Boyar (arcillas y margas).
Volvemos al sendero y continuamos por el pinar.
Ahora tenemos a nuestra derecha el Llano del Navazo.
En el lado sur del Llano de los Navazos se encuentra la recientemente restaurada Calera del Navazo. Esta construcción a modo de horno sometía durante tres días y tres noches a elevadas temperaturas las rocas calizas para obtener la cal. Con ella se blanqueaban las fachadas de las casas, acción conocida como encalijo. También se usaba para desinfectar establos, aguas, animales enfermos e incluso personas. Hasta el siglo pasado fue como el cemento en la actualidad, se mezclaba con arena o arcilla y se utilizaba para unir piedras o ladrillos.
Con las mismas piedras calizas se erigía una estructura a modo de iglú que se elevaba unos dos metros sobre la superficie. Excavado en el suelo y recubierto de un muro de piedras está el pozo. En el hueco que quedaba en el centro se colocaba la leña a base de brezos, jaras o aulagas. Se encendía a través de un agujero o puerta que se dejaba en el muro de piedra, y se mantenía activo durante tres días y tres noches. Esta estructura era la del llamado "horno de bóveda". También estaba la del "horno de cepas" que consistía en alternar capas de piedra caliza con cepas de brezo o jara.
En los majuelos que crecen alrededor de esta calera podemos observar las bayas rojas del muérdago.
Y llegamos a una gran meseta donde se ubica el Puerto de las Presillas. Detrás vemos toda la Sierra del Pinar.
Aquí hay un cartel donde se explica qué son los lapiáces
Frente a nosotros se puede observar uno. Los lapiaces forman parte del modelado kárstico. Consisten en canales y surcos, separados por crestas agudas, debido al efecto disolvente del agua sobre la superficie caliza.
Salgo un poco del camino por mi derecha.
Y me acerco para observar esta formación rocosa, llamada "la garita de las presillas" por mis amigos de Senderismo El Tercer Tiempo.
Y llegamos a un cruce en el Puerto de las Presillas. Esta señal nos indica la dirección hacia el camping Tajo Rodillo, Grazalema y mirador del Puerto del Boyar. Pero falta la indicación hacia el Dornajo.
En las cercanías se encuentra el "Pinsapo de las Presillas". Es el único ejemplar que crece en esta zona y lo hace al amparo y cobijo de una encina.
En el cruce nos desviamos a la izquierda, en dirección a los Llanos del Endrinal. Lo primero que vemos es lo que parece una calera en el Puerto de las Presillas, que continua en el mismo estado que años atrás. Estos restos aparecen en una foto del panel informativo situado a pocos metros haciendo referencia a pequeños pozos de nieve, pero yo dudo que lo sea.
El mismo en abril de 2006. La escasez de lluvias de este año ha impedido que aparezca el manto verde.
Pocos metros mas adelante vemos una pequeña dolina con un nevero o pozo de nieve.
En el programa de actuaciones del proyecto de recuperación consta la "puesta en valor Nevero Las Presillas-Los Llanos". Supongo que se refería a éste.
Arriba vemos un panel informativo.
Aquí pongo una foto de un trozo del panel. En él nos explica que las dolinas se han aprovechado para construir corrales, apriscos o pozos de nieve. También señala como pozo de nieve lo que vimos antes que era mas parecido a una calera.
Si continuamos el sendero descenderíamos por la "Cañá de las Presillas" hacia el Llano del Endrinal.
Desde un punto más elevado vemos abajo el Llano del Endrinal.
Esta vez no bajamos al Llano del Endrinal porque ya lo visitamos recientemente. También estuvo incluido en el proyecto de restauración, en el apartado "Recuperación integral Llanos del Endrinal", con un presupuesto de 155.790,59 €. Aquí pongo dos fotos de la última vez que estuvimos allí.
Llano del Endrinal | Pozo pilar del Endrinal |
Ahora subimos por un senderillo en dirección a la ladera del Tajo Daleado y llegamos al Pozo - Pilar de las Presillas, también restaurado. El pozo, construido en tiempos pasados por los ganaderos de la zona, está compuesto por cinco pilares labrados en roca caliza y rodeado por un encanchado de piedra.
Los cinco pilares labrados en roca caliza.
Del pozo parte una manguera que más abajo surte de agua a este moderno abrevadero metálico, destinado principalmente a la ganadería ovina.
Aquí concluye el tramo de ruta o paseo para poder ver los elementos etnológicos recuperados desde el Puerto del Boyar hasta el Puerto de las Presillas. A partir de este punto la dificultad de la ruta aumenta y es solo aconsejable para senderistas con experiencia.
El sendero se puede continuar bajando por la "Cañá de las Presillas" para poder ver el Llano y el Pozo del Endrinal, subir al puerto del mismo nombre y bajar hacia Grazalema por la Cañada de Mahón, donde veremos la "Era de Trillo o del Tío Pulío". Una vez en Grazalema se puede ir andando por el Camino de los Charcones hasta el Puerto del Boyar.
Continuamos subiendo. Abajo vemos el cercado en la dolina.
Y con mas zoom el Pozo de Nieve de las Presillas.
Vemos el Puerto de las Presillas y la Sierra del Pinar. También vemos el muro donde se encuentra la "angarilla del Dornajo".
Mas abajo vemos una pequeña dolina que creo recibe el nombre del Hoyillo de los Cardos.
Con un poco más de zoom se aprecia en la dolina un montículo con una depresión central parecida a un pequeño "crater". En el camino de regreso pasaremos más cerca. Ahora nos dirigimos hacia otra parecida pero mucho más grande.
Una panorámica.
Vamos caminando por la "Laera de la Balza" en dirección al llano del mismo nombre.
Al oeste vemos el Coargazal y Jauletas.
Al fondo el cerro de las Cuevas y detrás los cerros Ponce y Albarracín.
Estratos de rocas calizas.
Rocas margas (calizas y arcillas) cuya disolución da lugar a la "terra rossa", color característico de las dolinas.
Subimos un poco más.
Y llegamos al "Llano de la Balza" donde vemos este montículo a modo de "cráter".
El montículo con una depresión central es el Pozo de Nieve de la Balza, de un diámetro considerable y quizás el más grande de la Sierra del Endrinal. El pozo se encuentra totalmente derruido y sepultado por los sedimentos.
El Pozo de Nieve de la Balza también tuvimos ocasión de visitarlo en el año 2006.
Ahora vamos hacia una curiosa formación rocosa conocida como el "Arco del Endrinal".
Abajo vemos el pozo de nieve.
A la izquierda el Corona de los Yedrales y a la derecha el Simancón.
Super zoom y vemos algunos senderistas en la cumbre del Simancón.
Llegamos a este "asomadero".
Y a escasos metros abajo se encuentra el "arco del Endrinal".
El Arco del Endrinal.
Esta formación posiblemente se haya formado debido a los procesos de modelado kárstico, causado por el efecto disolvente del agua sobre la roca caliza.
El arco del Endrinal en el año 2006
Bajo los farallones vemos un canchal de derrubios por el que luego pasaremos para poder ver el arco desde abajo.
Ahora vamos hacia la crestería que tenemos un poco más arriba.
Desde aquí vemos el "puente" que forma el Arco del Endrinal.
Continuamos por la crestería para buscar el mejor lugar para poder bajar.
Hay que usar pies y manos.
La caída a nuestra izquierda es de varios metros.
Llegamos a la única bajada que hay por este lado. La siguiente sería cerca del circo del Dornajo.
Jauletas y coargazal
Buscamos el arco
Y subimos hacia él
Ahora vemos el arco desde abajo
Bajamos por la ladera
Enlazamos con el sendero del Dornajo en dirección al Puerto de las Presillas.
Manos arriba !!
Ahora pasamos mas cerca del otro montículo y posible pozo de nieve derruido.
Mas cerca
Llegamos a la "angarilla del Dornajo"
El Tajo Daleado o pico de El Pescador
Pasamos por el Puerto de las Presillas
Y bajamos de nuevo hacia el Puerto del Boyar. Desde aquí vemos alineados el Monete y San Cristóbal.
Llegando a Cádiz
Mapa:
Perfil de altura y distancia:
Pues qué casualidad que el pasado sábado hicimos el paseo Grazalema - Llanos del Endrinal - Puerto de las Presillas - Puerto del Boyar - Grazalema. Me has dado magníficas ideas para ampliar la excursión en otra ocasión. Probablemente nos cruzamos sin conocernos. Gracias por ayudarme a conocer mejor nuestra tierra.
ResponderEliminarHola Juan Luis. Gracias a tí por tu opinión.
ResponderEliminarSaludos :)
Hola Manuel, que seco está todo, que lastima. Pensando en el verano,ya tiemblo! Salu2.
ResponderEliminarPensaba que ibais a atravesar el arco del endrinal como el del puente del Horgazal. Jeje, es broma, ya veo que es impresionante. Cada vez que nos desviamos de la ruta tradicional, vemos maravillas como esas :S Saludos.
ResponderEliminarHola Dorita, este año veo el verano más cercano que nunca, lo que significa que las rutas montañeras también se acortarán. Una pena.
ResponderEliminarSaludos :)
Hola Kiko, no me des ideas que luego ..... jeje
ResponderEliminarSaludos :)
Pues si, eso tambien, pero yo lo dije pensando en los incendios!
ResponderEliminarAunque tambien es verdad, que por no llover en su tiempo, habrá menos
matorales secos en verano que pueden arder. Enfin, cruzaremos los dedos!
Salu2.
Hola Manuel. He visto el tiempo empleado en la ficha técnica y viendo luego las fotos y la cantidad de lugares explorados y visitados, no sé, me ha parecido poco tiempo incluso. A qué hora me recomendarías, por ejemplo, la visita a este mágico lugar, saliendo desde Cádiz?
ResponderEliminarPablo - Cádiz
Hola Pablo, para cuatro horas que dura la ruta te puedes permitir el lujo de comenzar a la hora que quieras, siempre que conozcas el recorrido. Si no lo conoces te recomiendo que excluyas el arco del endrinal, porque no hay sendero que te lleve a él y no se puede saber que tiempo tardarías en encontrarlo.
ResponderEliminar