Salina Dolores y Molino de Marea La Roqueta


Igual que el pasado verano con el sendero de la Punta del Boquerón y sus fortificaciones, ahora os invito a conocer algo más de historia de nuestra Bahía comenzando por el sendero Salina Dolores.

La ruta transcurre en su mayor parte por el Sendero Salina Dolores pero lo ampliamos por la salina Roqueta para ver los restos del antiguo molino de marea la Roqueta, los barracones y polvorines del siglo XIX y la casa salinera Ventorrillo Dolores. Durante el recorrido entraremos en contacto con el ecosistema más característico del Parque Natural Bahía de Cádiz, las salinas, hoy día mayoritariamente abandonadas o transformadas para la acuicultura, pero aún conservan restos de sus tradicionales estructuras y edificaciones.

CARACTERÍSTICAS
FechaMarzo 2012
LocalizaciónParque Natural Bahía de Cádiz
Localidades cercanasSan Fernando, Cádiz
Distancia 8 Km
Tiempo 3 horas
TrazadoCircular
ComienzaJunto al río Arillo (San Fernando)
FinalizaEn el punto de inicio
DificultadBaja
DesnivelesAltura a nivel del mar
PermisoNo
TrackDescargar aquí


El sendero comienza junto al río Arillo, donde hay una antiguo transformador eléctrico, cercano a la población de San Fernando. Para llegar hasta aquí hemos de hacerlo por una pista cuyos accesos se encuentran situados uno cerca del centro comercial de Bahía Sur en San Fernando, otro en la carretera de Cádiz a San Fernando, en la curva de Torregorda y el tercero desde la zona franca de Cádiz.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



A nuestra derecha tenemos el río Arillo y al fondo la localidad de San Fernando.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



A nuestra izquierda queda la zona de salinas, marismas y esteros. En primer plano vemos los "tajos" de la salina, pequeños recintos cuadrados o rectangulares en los que precipita y se cristaliza la sal. Actualmente están abandonados. También vemos la casa salinera Ventorrillo Dolores que visitaremos al regreso.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Las salinas fueron diseñadas para conseguir la máxima evaporación del agua de mar en recintos intercomunicados de gran superficie y escasa profundidad, bajo la acción solar y del viento. Una salina consiste en un circuito de agua de mar formado por estanques excavados en la marisma, en el que por la evaporación natural se genera un gradiente creciente de salinidad hasta que precipita la sal.

La zona de almacenamiento de agua, denominada estero, siempre se encuentra situada junto a un caño de alimentación, del que toma el agua a través de una o dos compuertas de marea, accionadas manualmente.

En las marismas gaditanas empezaron a explotarse las salinas ya en época de fenicios y romanos, Pero fue en el siglo XIX cuando alcanzaron su máximo esplendor, pasando de 66 salinas en 1823 hasta 152 ya en el siglo XX.  Debido a la bajada de precios de la sal en los mercados internacionales y el no incorporar los avances tecnológicos en su explotación, comenzaron una etapa de decadencia quedando hoy muy pocas en uso,  estando actualmente la inmensa mayoría en estado de abandono y unas pocas dedicadas a la acuicultura.

En la foto de abajo vemos un estero o zona de almacenamiento de agua. Al otro lado el caño de alimentación que en este caso es el río Arillo.  Donde antes existían compuertas de madera ahora se han instalado puentes de hormigón para facilitar el paso.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El primer tramo transcurre paralelo al río Arillo hasta su desembocadura.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Los esteros donde se almacenaba el agua también se utilizaban a modo de "piscifactoría artesanal" en la que se criaban peces de la zona como la dorada, lubina, lisa (mujol) y anguila. En las compuertas colocaban redes que impedían que los peces escaparan hacia la bahía o el caño de alimentación.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



En la desembocadura del río Arillo el sendero gira hacia la izquierda donde se encuentra este observatorio de aves.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Una colonia de flamencos al otro lado del río Arillo. Al fondo vemos a la izquierda los polvorines de Fadricas y a la derecha el gran atentado urbanístico en la playa de la Casería, en San Fernando.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Aquí vemos otro estero. El muro que lo separa del caño de alimentación se conoce como "vuelta de afuera". Suele estar reforzado con piedra ostionera y estacas para protegerlo de los temporales.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Las estacas además de servir para la contención de los muros, también se clavavan dispersas por el estero para impedir el arrastre de redes o trasmallos por los furtivos.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



!!OJO!! En el 2017 pasamos por aquí y el sendero estaba cortado a causa de los últimos temporales. Me han comentado que en marzo de 2019 aun seguía igual. Solo podríamos pasar durante la bajamar.

Foto del año 2017
Cadiz-Salina Dolores - San Fernando - Salina Tres Amigos - Rio Arillo



Pisadas sobre el fango de los esteros cubierto de Pelillo (Enteromorpha linza) para poder llegar a las esparragueras que crecen en los islotes.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Praderas de espartinas (Spartina maritima)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



A nuestra izquierda al otro lado de la salina vemos el ventorrillo Dolores, antigua casa salinera que luego visitaremos.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Ahora pasamos por el lugar donde se encuentran los restos de una joven hembra de rorcual común de casi 10 metros de longitud que quedó varado en este saco interno de la Bahía el 21 de enero pasado, hace más de 40 días. A pesar del tiempo transcurrido aún se conserva.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El rorcual común (Balaenoptera physalus), conocido como ballena de aleta, es un cetáceo que puede llegar a alcanzar una longitud de 27 metros. Esta especie, la segunda mas grande del planeta, sufrió una caza intensiva durante el siglo XX y está catalogado como especie en peligro de extinción. Algunos países como Islandia, Noruega y Japón continúan cazándola. No es frecuente que llegue a aguas tan poco profundas ya que suelen navegar por las del Estrecho de Gibraltar.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Algo mas de dos meses después de haber realizado la ruta, se ha procedido a recuperar el esqueleto de la ballena para su futura exposición en el Centro de Visitantes del Parque Natural. Podeis ver la noticia en Europa Press aquí:  Recuperan el esqueleto de una ballena varada

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta
Foto: Europa Press / Junta de Andalucía



Continuamos caminando por la "vuelta de afuera" acompañado de los esteros a nuestra izquierda. Las salinas suelen estar rodeadas por estos canales y quedan más al centro de la marisma. Al fondo vemos la estación depuradora de aguas residuales de Cádiz-San Fernando.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Nos aproximamos a otro observatorio de aves y también mirador

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Intermareales fangosas y aguas poco profundas. Se comunica con el mar abierto a través del caño de Sancti Petri o a través del estrecho comprendido entre Puntales en Cádiz y Matagorda en Puerto Real, ambos unidos por el puente Jose León de Carranza. En la foto vemos Cádiz, una de las ciudades mas antiguas de occidente, fundada en el 1100 a C. por los fenicios.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Caño mareal, canal que se comunica con los esteros a través de las compuertas situadas en los muros de separación o "vuelta de afuera".

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Ahora dejamos a nuestra izquierda el camino que nos llevaría a la otra entrada del sendero de la salina Dolores. Nosotros continuamos hacia delante para ampliar más nuestro recorrido. Este sendero marca la separación entre la salina Dolores y la salina  Preciosa y Roqueta por la que ahora transitaremos.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



A la derecha vemos en la zona intermareal las casetas de vigilancia del parque de criaderos de moluscos.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Cormoranes (Phalacrocorax carbo). El plumaje del cormorán es poco impermeable por lo que necesita desplegar sus alas para secarse.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Mas cormoranes

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Y nos aproximamos al molino mareal de La Roqueta o de Santibañez. El molino lindaba con las salinas Roqueta y Preciosa. Su primer propietario fue Don Nuño de Villavicencio que en 1614 lo vendió a Don Alonso Villarreal, pasando luego por diferentes propietarios. Estuvo en posesión del Convento de los Mercedarios de Cádiz y en 1758 fue vendido por 30.000 reales de vellón a los hermanos Manuel Pablo y Juan José de Santibáñez y Ochoa. Por el cambio de propietarios desde ese momento el molino de la Roqueta pasó a llamarse Molino de Santibañez. Posteriormente cambió varias veces de titularidad.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El molino mareal de La Roqueta, también fue llamado de Santibañez, Arrierillo, Larraque y de la Merced, dependiendo de la época y del propietario. Estos molinos se edificaban perpendicularmente al caño de entrada.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Los molinos de marea o mareales aprovechan la fuerza de las mareas para hacer girar las piedras y realizar la molienda de los cereales, principalmente de trigo. Se tienen referencias de estos en Mesopotamia y Golfo Pérsico desde el siglo XI, pero en la Bahía de Cádiz no hicieron su aparición hasta el siglo XV, donde se llegaron a construir mas de 20 molinos de marea.

En el año 1000 el geógrafo musulman Al-Maqdisi, refiriéndose a los molinos existentes en Basora, hacía la siguiente descripción:

"La mar es una maravilla y una bendición para el pueblo de Basora. El Agua visita dos veces al día, entra por los ríos y sirve para regar sus huertas y lleva los barcos a las aldeas. Y en la bajamar es útil para el funcionamiento de los molinos ya que se encuentran situados en la desembocadura de los ríos o sus afluentes. Así que cuando las aguas vuelven al mar los hacen girar".     
Texto del libro "Molinos de marea de la Bahía de Cádiz", de Julio Molina Font

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Cuando va llenando la marea el agua comienza a entrar por la compuerta de llenado hacia la presa o caldera, situada al otro lado del molino.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



La presa o caldera al otro lado del molino. El tamaño era proporcional al número de piedras que contaba el molino.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El agua solo entraba por medio de un arco o canal, situado a la izquierda de la imagen. Los tres cárcavos o bóvedas permanecían cerrados. La parte baja del molino donde se encuentra toda la construcción hidráulica está construida con piedras ostioneras.  Las canteras donde se extraían estas piedras estaban situadas en lo que hoy llamamos el Campo del Sur, en la capital gaditana.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El arco o canal de entrada suele estar provisto de una compuerta basculante que deja entrar el agua, pero no su salida, ya que se cerraba por la presión ejercida en ella durante la bajamar por el desnivel.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El agua va pasando al otro lado, a la caldera.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Durante el llenado las arquerías donde luego va salir el agua permanecen cerradas mediante unas compuertas accionadas desde la sala de molienda.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El agua sigue entrando a medida que va subiendo la marea

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Hasta que la presa o caldera queda llena al final de la pleamar

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Cuando comienza la bajamar el agua embalsada tiende a salir por la diferencia de nivel y presión que existe en ambos lados, pero la compuerta basculante que la dejó entrar ahora queda cerrada por la misma presión del agua.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



En el molino se espera a que el nivel del mar retroceda durante la bajamar

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Había que esperar a que el mar se retirase lo suficiente para que haya un diferencia importante de presión y desnivel entre este y el agua almacenada en la caldera. Aquí vemos las tajamares que separan cada bóveda ó cárcavo.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Entonces desde la sala de molienda se abren las compuertas del lado de la caldera

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Vista del interior de una de las entradas situada en el lado de la presa o caldera. Por aquí entra el agua durante el vaciado, pasando por debajo de la sala de molienda y saliendo por el otro lado a través del saetín hacia las palas ó alabes del rodezno haciéndolo girar y comenzando la molienda.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Aquí estuvo ubicada la sala de molienda en la que se encontraban las piedras molturadoras y donde se abrían las compuertas para dejar salir el agua embalsada.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Sala de molienda de un molino de río en Puertollano (Tarifa)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Al parecer hace tiempo el molino fue expoliado llevandose numerosas piedras de cantería. Aquí vemos un trozo de piedra molturadora.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



En el suelo de la sala de molienda aun se puede ver uno de los orificios sobre el que encontraban las dos piedras molturadoras (solera y volandera) y todo el mecanismo que las hacía girar al paso del agua.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Cuando el mar se ha retirado lo suficiente se abren las compuertas desde la sala de molienda permitiendo el paso del agua desde la caldera a través del saetín y saliendo por las bóvedas o cárcavos.

 Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta

.

Al fondo de cada cárcavo se encontraba el rodezno, una rueda de madera de olivo cuyas palas o álabes aprovechaban la fuerza ejercida por el agua que salia del saetín, haciendo girar a través de su eje vertical o árbol la piedra corredera situada en la sala de molienda.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Interior del cárcavo

Salina Dolores y molino de marea de La RoquetaSalina Dolores y molino de marea de La Roqueta

Cárcava y rodezno de un molino de río en Puertollano (Tarifa)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Y aquí vemos el otro

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta


Salina Dolores y molino de marea de La RoquetaSalina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta


El molino de mareas de Santibañez se artilló puntualmente para defender el desembarco realista contra los sublevados constitucionalistas en 1820.

"... cuando los franceses levantaron el cerco, el 25 de agosto de 1812, se inicia un periodo de paz de ocho años, aunque el gobierno absolutista de Fernando VII, y su desprecio a la constitución gestada durante el asedio, van creando una serie de tensiones políticas que desembocan en el pronunciamiento de los jefes militares Riego, Quiroga, López Baños y otros, el 31 de diciembre de 1819.

Las tropas sublevadas, acantonadas en Cabezas de San Juan, marchan hacia la Isla de León, y la toman por sorpresa el 3 de enero de 1820. Tratan de hacer lo mismo con el fuerte de la Cortadura, pero ya estaban avisados y son rechazados. Los constitucionales sí logran tomar el Arsenal de la Carraca, y sumar a su causa la guarnición que la defendía. Pero poco después, enterado el rey, mandó un ejército de 20.000 hombres al mando de los generales Manuel Freire y José O’donell...

En la tarde del día siguiente (4 de Febrero de 1820), se dirigieron por segunda vez al molino de Santi-Bañez 21 lanchas cañoneras, con el fin de destruir las fortalezas levantadas por los constitucionales, siendo rechazadas por las baterías situadas en el mismo molino, la del ángulo, Punta Canteras y Torre Gorda.

El día 9 salieron de Cádiz los batallones de Asturias, Lealtad y Guías, 2 compañías de Soria y 50 caballos, los que se desplegaron en guerrillas en el ventorrillo del Chato; el regimiento provincial de Sevilla, que también se hallaba en Cádiz, fue embarcado en botes armados, atacando todas estas fuerzas reunidas a la ciudad (se refiere a San Fernando), siendo rechazadas por las distintas baterías que en el molino de Santi-Bañez, Punta Canteras y la Carraca tenían artilladas." 

Texto del libro "La Heredad de Fadrique" pag. 205-206, de Miguel Angel López Moreno


Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Posiblemente en este frontal estarían situadas las piezas de artillería

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



En el año 1897, don Juan de la Cruz Martín, solicitó autorización para la construcción de un muelle embarcadero junto al molino.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Y cercanos al molino de marea donde se instalaron las baterías se encuentran los polvorines de Santibañez y cuerpo de guardia del siglo XIX.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta


"Avanzando por la autovía de Cádiz a San Fernando, en el margen izquierdo y en los terrenos del parque, atravesando la vía férrea se ubican dos inmuebles vinculados a la arquitectura militar y que pese a no ser de carácter defensivo se incluyen por su ubicación y curiosidad tipológica. Nos referimos a un polvorín y su cuerpo de guardia que se sitúan en el sitio llamado históricamente el Almendril. El primero, de volúmenes puros, presenta planta rectangular con una bóveda de cañón trasdosada; el segundo, el cuerpo de guardia, es un edificio de cubierta abovedada y planta rectangular muy semejante al que protege la puerta de la Caleta del cinturón amurado de Cádiz. En esta misma línea y a pocos metros de éstos, en el lado derecho de la carretera, dentro de un recinto militar, se hallan los restos reutilizados del primitivo fuerte de Torregorda".

Tomado de Tres itinerarios culturales para el Parque Natural Bahía de Cádiz, de José Ramos Caneda

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



NOTA IMPORTANTE: 

El molino de mareas y 10 hectáreas de salinas colindantes, pertenecientes han sido comprados y está delimitado por un vallado. La zona privada se extiende desde la entrada situada justo al lado del Club de Pesca Deportiva Santibáñez hasta las ruinas del antiguo Molino de la Roqueta o Arrierillo y de la casa salinera, rodeando la isleta de propiedad pública del área recreativa del parque natural, un merendero al pie de unos eucaliptos gigantes.  

Respetando el acceso hasta el área recreativa, el actual sendero hacia el molino estará cerrado durante un tiempo.

Entre el molino y los polvorines se encuentra el área recreativa de Santibañez.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Ahora solo se puede acceder al área recreativa por el carril de acceso público (foto febrero 2020).





Junto al área recreativa se encuentra lo que queda de una antigua noria. De la estructura o maquinaria de hierro y madera como la rueda de agua, rueda del aire, almijara o palanca de giro, etc. ya no queda nada, solo el pozo con brocal de abertura rectangular donde giraba la rueda de agua, tambor o rueda de arcabuces.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Un poco más adelante en dirección a Cádiz se encuentran los restos de la antigua granja de Santibañez. Hay constancia de que por esta zona se ubicaba el molino de Sierra, del que no quedan resto alguno. Dicho molino fue edificado por D. Alonso de Sierra Vargas.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



En  la "Carte Hydrographique de la Baye de Cadix" realizada en 1762 por el ingeniero de la marina S. Bellin podemos ver los nombres del molino de la Roquetta y molino de Sierra, este último practicamente desaparecido y sin restos. En otras cartografías el molino de Sierra aparece con el nombre de Santa de los dos Mares.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



En el centro de la imagen podemos ver los dos molinos representados en el plano de la Insula Gaditana, realizado en 1960 por Fray Gerónimo de la Concepción en su obra "Emporio del Orbe, Cádiz ilustrada: investigación de sus antiguas grandezas..." También aparecen mas a la derecha el Molino Grande o de San José y el molino de Fadricas.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Giramos 180º para tomar el camino de regreso en dirección a San Fernando por el carril de acceso a la depuradora, cercana a la casa salinera Dolores.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Dejamos a un lado el otro acceso del sendero Salina Dolores

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Pasamos junto a la estación depuradora de aguas residuales de Cádiz-San Fernando.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Y a escasa distancia de la depuradora se encuentra la casa salinera Ventorrillo Dolores.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El acceso a la casa salinera se hace a través de un camino de tierra que queda cortado por una portada formada por arco de medio punto rematada en cornisa con antepecho y remate de jarrones.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



La casa salinera constituye uno de los elementos arquitéctonicos más importantes presentes en el Parque Natural Bahía de Cádiz. Forma parte de su paisaje y es una consecuencia de los modos de vida ligados a la explotación salinera.

Estas construcciones además de servir como vivienda de la familia, también lo eran como graneros, cuadras, pajar y alojamiento de los trabajadores temporales.

No se conoce la la fecha exacta de su construcción pero podría ser de primeros del siglos XIX.  La casa salinera Dolores es del tipo "casas de patio", de las que poseen diversas estancias ligadas a un espacio abierto mas o menos central.  Le antecede un pequeño jardín con macizos de flores, árboles y palmeras.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



La casa presenta hasta cuatro espacios de diferente naturaleza, composición y uso. La zona doméstica es de planta rectangular y de un solo piso. Aunque ahora ya no existen tuvo los vanos con cierros y remate de jarrones en la azotea.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Entramos en la zona doméstica donde ahora, por su grado de deterioro, es difícil saber la función que tuvo cada una de las habitaciones.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Aquí parece que estuvo la cocina

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Podemos ver la marca en los muros de lo que fue una despensa

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Aun se conserva la cadena que sujetaba una lámpara

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Mas habitaciones, algunas con salida al jardín. En la construccion de las casas salineras se emplearon materiales como la "piedra ostionera", adobe (ladrillo hecho con arcilla y arena) y ripios (fragmentos de ladrillos y piedras). Luego era cubierto con sucesivas capas de cal. Los vanos de las puertas se enmarcaban con estructuras de madera.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



La casa salinera se divide en dos zonas: una doméstica y otra de trabajo y que suelen estar separadas por un patio. 

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



En el patio encontramos dos aljibes con escaleras adosadas.  Lo mas frecuente en las casas salineras es encontrarlos adosados a uno de los muros exteriores perimetrales y no en el interior de la estructura como vemos en éste. El aljibe era un elemento imprescindible para el necesario aprovisionamiento de agua potable. El uso de pozos no es viable debido a la inexistencia de una capa freática no salobre, por lo que solo queda la alternativa de la recogida de aguas pluviales. También debido a la salubridad de la tierra los aljibes se colocaban sobre el suelo y nunca subterráneo como los de ciudad.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



A la derecha podemos ver la tubería o bajante (destruido) adosado al muro que desde la azotea llevaba el agua canalizada al interior del aljibe.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El depósito puede tener aproximadamente unos dos metros de altura.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Aquí vemos otro bajante cuya tubería aun se conserva

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Al fondo del patio se encuentra el otro aljibe, muy parecido al anterior, con una escalera adosada y otra de acceso a la azotea. Estos carecen de abrevaderos adosados.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El depósito

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



También podemos ver la tubería o bajante que llevaba el agua a su interior

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Nos asomamos un poco por arriba para ver la azotea. Vemos como tiene un pequeño grado de inclinación para que el agua de la lluvia se deslice hacia una de las paredes donde se encuentra el orificio que a través de la tubería la almacena en el aljibe situado más abajo. En las casas salineras las azoteas suelen estar construidas a base de ladrillos sobre viguerías de madera

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El agua caida en otras azoteas también venía a parar a ésta mediante unos orificios practicados en la base de los pretiles.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



A la izquierda vemos el orificio que conecta con el bajante

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Al mismo aljibe también llega otro bajante que recoge el agua del tejado del lado contrario

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Al otro lado del patio se encuentra el llamado "cuarto de los trabajadores", que también serviría como albergue temporal.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Un lavabo que aun podemos apreciar semicubierto por la tierra

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Y repisas para la ropa u otros enseres

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Contigua a estas habitaciones se encuentra una nave de dos plantas que se supone haría las veces de pajar en planta alta y cuadra en planta baja, remitiéndose también a uso de almacenes. El patio establecía la separación entre los espacios domésticos y el pajar y cuadra. El animal que se empleaba para el transporte de la sal era el burro. El principal apoyo de toda la viguería lo realizan dos columnas centrales de piedra ostionera.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Vemos sobre la cuadra el otro piso dedicado al pajar, siendo esta parte la única zona de la casa con dos plantas.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



La entrada a la nave se encuentra en la zona trasera y es lo suficientemente grande para permitir el paso de animales y carga.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Junto a la casa existen dependencias anejas con funciones de cuadras.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Aquí también se aprecia que aprovechaban el agua de la lluvia para almacenarla

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Podemos ver en el muro los restos de un canal por el que circulaba el agua de la lluvia

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta


 
Posiblemente hacia este aljibe con dos tinajas de barro al otro lado del muro.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Un rasgo común de las casa salineras son los contrafuertes para compensar los posibles defectos de cimentación. También como apoyo frente al fuerte embate de los vientos. A veces el espacio entre dos contrafuertes se aprovechaba para construir un pequeño cobertizo.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El jardín tuvo que ser un pequeño "oasis" en la despoblada salina.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Con estanque incluido

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Aunque algunas de las salinas hoy se han reconvertido en modernas piscifactorías, las casa salineras carentes de funcionalidad para los nuevos usos, estás sumidas en el abandono y la degradación. Esto unido a la fragilidad de los materiales empleados para su construcción, provoca que muchas estén en ruinas. Hoy solo nos queda recurrir a su protección como elemento del patrimonio cultural y paisajístico, al menos sobre las que no estén en propiedad privada.

Ortofoto de la casa salinera Dolores
Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Poco tiempo después todas las entradas o accesos al recinto y a la casa salinera fueron selladas con ladrillos y cemento. Creo que ha sido una buena iniciativa por el peligro de derrumbe que existe y por los destrozos que causan los vándalos a lo poco que queda en pie. Solo queda esperar que empleen mas materiales de construcción para su rehabilitación y conservación y no se limiten solo a esto. El tiempo corre en contra.

Casa Sslina Dolores sellada



Casa Sslina Dolores sellada



Casa Sslina Dolores sellada



Volvemos de nuevo a la entrada para continuar nuestro camino ya muy cercano al final de la ruta

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Una última mirada

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Y llegamos al punto donde comenzamos la ruta

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Pero antes andamos unos metros y cruzamos el puente que hay sobre el río Arillo

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



El río Arillo actualmente solo es un caño de marisma que antiguamente conectaba el saco de la bahía con el mar abierto, a través de un canal hoy cegado por el avance de la arenas de la playa de Torregorda.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Antiguos barracones o almacenes de la salina Dolores

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Al otro lado de la carretera y vía del frerrocarril se encuentra el molino del río Arillo. La foto es del año 2004. Ahora hay otro puente que dificulta aun mas la visión del molino.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Lo que también vimos por el camino:


Pareja de anade azulón (hembra y macho)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Aguja colinegra (Limosa limosa)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Aguja colipinta (Limosa colipinta)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Cigüeñela comun (Himantopus himantopus)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Agujas colinegras y colipintas

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Mariposa de la col pequeña (Pieris rapae)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Esparraguera silvestre (Asparagus acutifolius)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Vinagreta, vinagrillo (Oxalis pes-caprae), especie invasora africana que ha pasado a formar parte del paisaje de nuestros campos y marismas.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Anagallis arvensis L. subsp. foemina (Mill.)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Arctotheca calendula, planta invasora africana

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Margaritones (Chrysanthemum coronarium L.)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Jopo amarillo (Cistanche Phelypaea)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta


Jopo amarillo (Cistanche Phelypaea)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Tomatillo del diablo (Solanum linnaeanum ó sodomeum), especie invasora africana. Antiguamente se utilizaban mezclados con la comida para envenenar a las personas.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Echium plantagineum

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Retama blanca (Retama monosperma)

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Flor de la retama blanca

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Chumbera brava (Opuntia Dillenii), especie invasora procedente de América

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Acacia Karoo, especie invasora procedente de Africa

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta



Mapa de la ruta por las salinas Dolores y Roqueta

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta




Ortofoto de la ruta por las salinas Dolores y Roqueta. La linea verde delimita ambas salinas.

Salina Dolores y molino de marea de La Roqueta

Para ver en el blog todas las rutas por marismas y salinas:







23 comentarios :

  1. Sí que es un paseo muy agradable, aunque en verano solo es posible muy temprano o al atardecer porque el sol pega de lo lindo. Esta época es estupenda por la temperatura y la gran cantidad de flores que se pueden encontrar. Tan cerca de Cádiz y San Fernando y a la vez tan desconocido para muchos.

    ResponderEliminar
  2. Este reportaje, me gusta como los anteriores, porque trasciende el cariño de los autores. Pero me duele al mismo tiempo.

    Me duele porque veo una tierra que será en el futuro más degradada aún (y estoy recordando ahora el brillo del cristal en los sedimentos de la marisma de Barbate), cuando sin embargo, bien sé que tanto andaluz tiene sensibilidad y no merece eso.

    Felicidades por un blog tan limpio. Ay mi Andalucía...!

    ResponderEliminar
  3. Hola Juan Luis, en verano mejor hacer el sendero de la Punta del Boquerón. Gracias por opinar. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Hola Fer, gracias por tu opinión. Nunca mejor dicho: cariño y dolor, sentimientos que también comparto.
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Hola, muy interesante! Y como siempre siento mucha nostalgia viendo las ruinas. Imaginando com era aquello antaño. Alegra la vista el Retama, que maravilla! Salu2.

    ResponderEliminar
  6. Hola Manuel,sigo con avidez todo lo que publicas,tu blog es una experiencia fantástica para los que amamos la Naturaleza y en mi caso también la fotografía.Esta ruta me pilla muy cerca(vivo el La Isla)pero
    aún no la he realizado,ahora cae seguro.
    Te animo a seguir trayendonos estos lugares tan maravillosos

    ResponderEliminar
  7. Como se dice..porque no solo de montañas vive el hombre..jejej.. preciosa ruta manuel y cia..tiene pinta de ser un paseo relajante y agradable..con tus fotos y comentarios nos animas mas a todos a seguir disfrutando de todo esto (naturaleza) que tan cerca tenemos..Gracias y nuevamente enhorabuena por vuestro magnifico blog.

    ResponderEliminar
  8. Gracias Rafa. A veces no hay que ir muy lejos de casa para conocer lugares interesantes cargados de historia.
    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Hola Carlos. Una de cal y otra de arena, sierra y llano. Que nuestras rodillas no son de acero :)

    ResponderEliminar
  10. Hola Manuel, como otras veces te he comentado, espectacular la entrada, las fotos estupendas, hice esta ruta hace meses, me sorprendió gratamente, no vi la ballena por la marea llena. Una pregunta, puedo poner enlace de tu blog o difunidir en TW??

    ResponderEliminar
  11. Hola Manuel ante todo enhorabuena porque este el con diferencia el mejor blog de senderos que hay por la red, gracias a tu página he realizado senderos que jamás me hubiera planteado hacer.

    Quería hacerte una pregunta en relación a esta ruta, yo he hecho muchas veces el sendero que une Cádiz con San Fernando así como la Salina Dolores, y también el del Río Arillo, lo que no he hecho nunca es la parte del Molino de Roquetas ni el Área Recreativa. Antes de ir me gustaría que me confirmases si hay que pedir algún tipo de autorización para poder entrar en el Molino, así como en la casa salinera de Dolores, que siempre la veo pero nunca me atrevo a entrar, no se, me da respeto jeje.

    Gracias por la web y espero tu respuesta. Por cierto magníficas fotos.

    ResponderEliminar
  12. Hola cristogm, gracias por dejar tu opinión. No hay inconveniente para que pongas el enlace en twitter.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  13. Hola Capi. Que yo sepa no es necesario pedir permiso, siempre que usemos el camino principal.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Hola Manuel. Un gran reportaje fotográfico. Te recomiendo, si tienes tiempo, que vayas otro día a la zona de Caño Herrera, allí puedes hacer otro reportaje. La verdad es que las vistas que nos ofrece el saco interno de la Bahía son preciosas, desde cualquier punto.
    P.D.: Por cierto, gracias a esta entrada me animé a hacer nuevamente el intento de ver a la cría de rorcual común, esta vez con éxito, la pude ver 2 veces.

    ResponderEliminar
  15. Nuestra isla, con tanto para enseñar y lo poco aprovechado que está. Lo bueno sería realizar un proyecto de restauración y conservación del ecosistema. Conozco un compañero que está realizando esta labor en las salinas de Puerto Real, ojalá se inteseran por esta zona.Pero claro eso son subvenciones politicas y ahora está la cosa complicada. Muy buen reportage!!!

    ResponderEliminar
  16. ya he perdio la cuenta de las veces que he hecho esta ruta.

    ResponderEliminar
  17. Enhorabuena por este trabajo. Conocimos la zona hace ya muchos años-con motivo exposicion "Molinos De mar en Cadiz" de 1989 ?. Vuestro trabajo es de calidad y sensibilidad. Espero que algún día podamos coincidir.
    Luis Azurmendi

    ResponderEliminar
  18. Hola Manuel, soy de San Fernando y tengo 37 años y desde pequeña siempre me ha atraído la Salinas Dolores. Recuerdo que cuando me desplazaba en coche con mis padres a Cádiz me quedaba observándola a nuestro paso por la autovía; me fascinaba su entrada y sus palmeras y me preguntaba cómo sería detrás de sus muros.
    Gracias a tus fotos me hago una idea de cómo era hace 30 años. Es una lástima que esté así.
    Es la primera vez que navego por tu blog y te puedo asegurar que no será la última ¡Me encanta!
    Gracias por tu trabajo y enhorabuena por el blog. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, me alegra saberlo. Es triste ver como se van perdiendo estas casas, pero al menos que quede algún testimonio gráfico de ello. Un saludo.

      Eliminar

Si tu comentario no aparece en 24 h, quizás no sea el lugar adecuado. En ese caso utiliza este FORMULARIO DE CONTACTO

ULTIMAS ENTRADAS PUBLICADAS

El blog de manuel © 2009
La propiedad intelectual de las fotos pertenecen al autor, si te interesa alguna solo tienes que pedirla.
Blog optimizado para 1450 pixeles de resolución