Una ruta circular y apta para todas las edades con comienzo y fin en el área recreativa. La mayor parte transcurre por un alcornocal en el que veremos algunos árboles centenarios. Pasaremos por la frontera geológica entre areniscas y calizas, por zonas de bujeo y herrizas con el matorral típico donde podremos encontrar la Drosophila Lusitanicum. También veremos una calera realizada en arenisca y tendremos bonitas vistas de Cortes de la Frontera, la Sierra de los Pinos y Valle del Guadiaro. Se encuentra muy próximo al sendero de la Garganta de la Pulga.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Abril 2011 |
Localización | Carretera A-373 de Ubrique a Cortes de La Frontera, a unos 4 Km de ésta. Parque Natural Sierra de Grazalema. |
Localidades cercanas | Cortes de la Frontera a 4 Km. Ubrique a 20 Km. |
Comienzo | A unos 150 metros del albergue Inturjoven |
Distancia | 3,5 Km |
Tiempo aproximado | 1 hora |
Trazado | Circular |
Finaliza | En el punto de partida |
Dificultad | Baja |
Desniveles | Altura mínima: 692 m. Altura máxima: 828 m. |
Estado | Sendero señalizado en todo su recorrido excepto en el comienzo |
Permiso | No |
Track | Descargar aquí |
El sendero está situado a unos 150 m. del Albergue Inturjoven.
A un lado de la carretera hay una entrada con una pista que nos conduce al área recreativa.
El único cartel que encontraremos en la entrada será éste. No hay ninguno que nos indique el área recreativa ni el sendero del Pimpollar.
A unos 100 metros se encuentra el área recreativa con merenderos y un cartel interpretativo de las aves de la zona. En este lugar se celebra todos los años una romería.
Comenzamos un suave ascenso quedando a nuestra derecha un pinar de repoblación.
Es el mismo alcornoque, no son dos.
Pasamos por algunos claros. El matorral está compuesto principalmente de jaras, brezos y aulagas.
Ahora la pista deja paso a una vía de saca. Este es el nombre que se le da a los caminos que se abren para el descorche y dar paso a la maquinaria y personal.
Nos adentramos en un pequeño pinar.
A nuestra derecha vemos una calera construida con piedras de arenisca. Antiguamente la cal era obtenida en caleras como esta. Se rellenaba de piedras calizas, se aplicaba calor durante varios días utilizando como combustible el material de la zona: aulagas, jaras, ramas de acebuche, etc. Una vez cocida la piedra, a temperaturas superiores a los 1000 grados, se obtenía la cal, que luego sería empleada para blanquear paredes, acción conocida como "encalijo". También se usaba para desinfectar establos, aguas, animales enfermos e incluso personas.
Pocos metros después salimos a una loma por un cortafuegos. En esta zona se sitúa la frontera geológica entre las areniscas y las calizas, frontera entre los alcornoques y las encinas. Desde aquí tenemos un mirador natural de Cortes de la Frontera.
Frente a nosotros tenemos la Sierra de los Pinos. A la izquierda en primer plano tenemos El Cañuelo. En el centro y más lejano los Cerros del Espino. A la derecha Cortes de la Frontera.
Vemos Cortes de la Frontera. A la izquierda, entre nubes Sierra Blanquilla y el Martín Gil. En el centro el Alto del Conio, en la Serranía de Ronda.
Cortes, Alto del Conio y La Dorsal con las Sierras de Algatocín y Benadalid.
Seguimos por el cortafuegos y volvemos a adentrarnos en otro alcornocal.
Otro claro y otro pinar de repoblación.
Un poco de zoom y vemos a la derecha el Hacho de Gaucín. A la izquierda, más lejana, Sierra Crestelina y Gaucín delante.
En días claros podríamos tener vistas de la Bahía de Algeciras.
La vegetación arbórea deja paso a las retamas, jérguenes y aulagas.
Llegamos a las ruinas del Cortijo del Cañuelo, junto a una gran higuera.
A partir de aquí veremos varios ejemplares de alcornoques centenarios.
Pasamos por estas ruinas
Entramos en otro alcornocal.
Pasamos por la zona conocida como las Casas del Pimpollar y la Huerta Varea.
Un tronco seco y hueco de alcornoque donde cabe más de una persona.
Llegamos a las ruinas de otro cortijo, ya próximo al final de nuestro recorrido. Aquí el carril continua por la derecha, pero nosotros debemos desviarnos hacia la izquierda donde veremos un poste de madera con una flecha indicativa.
Tras cruzar un pequeño arroyo salimos a la parte alta del área recreativa
Aquí se encuentra una imagen de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Cortes. A primeros de Junio se celebra una romería en su honor.
En la zona más alta y desprovista de árboles pudimos ver algunos ejemplares de Drosophyllum lusitanicum, conocida como atrapamoscas. Esta es una planta insectívora única especie de un género de la familia Droseraceae. Habita en suelos ácidos pobres resultantes de la descomposición de areniscas del Aljibe. Esta especie se distribuye por el SO de la Península Ibérica, NO de Marruecos y sur de Portugal. En España se encuentra en las provincias de Cádiz, Málaga, Cáceres y Ciudad Real. La población más numerosa se ubica en Andalucía en el Parque Natural de Los alcornocales. También en Sierra Bermeja en Málaga. Es una planta amenazada, catalogada como vulnerable por la Ley 8/2003 de flora y Fauna Silvestre de Andalucía.
En sus hojas alargadas posee dos tipos de glándulas que usa para atraer y digerir sus presas. Unas en forma de tentáculo que segregan un mucílago rojo con olor a miel y sabor dulce para atraerlas y donde quedan pegadas. Otras con un líquido transparente que segregan las enzimas necesarias para digerir el insecto.
Florece desde principio de abril hasta finales de julio. La flor posee una corola de 5 pétalos, androceo con 10 estambres y un gineceo con 5 carpelos.
Drosophyllum lusitanicum
Casi todo el monte estaba poblado de jaras. Las más frecuentes son éstas dos:
Cistus albidus (jara blanca, jaguarzo blanco, ardivieja):
Cistus salviifolius (jaguarzo morisco, jara negra, estepa negra, jara de hoja de salvia):
Habréis observado que el nombre vulgar de las jaras hace referencia a un color distinto al de la planta
Bajo tierra y sobre las raíces de las jaras crece una planta parásita del género Cytinus, también conocida vulgarmente como "colmenilla del jaguarzo", "teticas de doncella" ó "chupamieles". La podemos ver cuando saca las flores al exterior para ser polinizada. Son vegetales desprovistos de clorofila y siempre aparecen al pie de las jaras, a la que parasita viviendo a expensa de su savia.
Sus dos especies son C. hypocistis que parasita diferentes especies de cistáceas, y C. ruber que tiene las piezas florales blancas y las hojas de color rojo vivo y parasita exclusivamente a la jara blanca (cistus albidus)
Cytinus hypocistis parasitando las raices de una cistus salviifolius
Cytinus hypocistis
Mapa de la ruta:
Perfil de alturas:
Para ver en el blog todas las rutas por este entorno y montes cercanos:
Hola Manuel. Mirando la ficha técnica, este sendero es muy corto, es casi más largo el camino en coche que el propio lugar. Hay alguna variante para ampliarla? La verdad es que desde que pasó Semana Santa estoy rastreando algún sendero lejano de largo recorrido, y ahora con las lluvias que hemos tenido, hay que hilar fino.
ResponderEliminarPablo M. - Cádiz
Hola Pablo, lo puedes enlazar con el sendero de la Garganta de la Pulga, a escasa distancia al otro lado de la carretera.
ResponderEliminar