Ruta circular que parte del Puerto de los Alamillos pasando por los llanos del Cabrizal y del Culantro, regresando por la ribera del río Guadares ó Campobuche. La ruta la hemos hecho en sentido contrario al habitual, para evitar la fuerte subida al Puerto de Foreila en estos días de calor y también para tener el sol a nuestro favor en la toma de fotos.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Junio 2011 |
Localización | Parque Natural Sierra de Grazalema (Cádiz) |
Localidades cercanas | Grazalema, Villaluenga del Rosario |
Comienzo | Cercano al mesón Los Alamillos |
Distancia | 20 Km |
Tiempo aproximado | 7 horas (depende de las paradas) |
Trazado | Circular |
Finaliza | En el punto de partida |
Dificultad | Baja |
Desniveles | Altura mínima: 686 m. Altura máxima: 936 m. |
Estado | Carriles y senderos de monte. Señalizado a veces. |
Permiso | No |
Observaciones | Mucho ganado suelto. Pasar alejado de los terneros. |
Comenzamos en el Puerto de los Alamillos. El sendero discurre por la "cañada de las diez pilas". A unos 2 km llegamos a la zona de los Terrazgos donde el camino de la derecha nos lleva hasta el "Chaparro de las Ánimas", incluido en el "Catálogo de árboles y arboledas singulares de Andalucía".

A nuestra izquierda vemos el río Guadares ó Campobuche que cruza la cañada. Por aquí será el regreso. En algunos mapas también aparece como "Gaduares". El río nace en Villaluenga del Rosario y desemboca en el Guadiaro cerca de Benaoján.

Antes de comenzar nos acercamos a ver el Chaparro de las Ánimas

Aquí podéis ver mejor su tamaño. El Chaparro de las Ánimas destaca porque su fuste tiene un perímetro de 5,20 metros. También tiene un valor histórico y cultural, ya que la producción de corcho de este alcornoque se destinaba tradicionalmente para pagar el aceite que se utilizaba en las iglesias de Grazalema para las lámparas dedicadas a la Ánimas Benditas.

Entre los chaparros vemos el Pico del Reloj, en la Sierra del Endrinal. Su vista nos acompañará durante un buen tramo.

Continuamos por la cañada de las diez pilas, agradeciendo la sombra que nos brindan los alcornoques.

Se acaba el alcornocal y frente a nosotros tenemos los Lajares de Patagalana, las últimas estribaciones más al NW del macizo de Líbar. A nuestra izquierda los Llanos del Cabrizal.

Algunos han convertido esto en un circuito para motos. ¡¡Y tener que aguantar esto en pleno Parque Natural!!

Más a la izquierda vemos las caidas del Cerrachón donde existe un paso que nos llevaría a los Hoyos de la Matanza y Llanos de Zurraque. Mas lejos asoma Monte Prieto.

A la derecha tenemos el Llano de los Álamos. Vemos el Reloj y los cortados de el Encinar y Pardeja.

El carril gira hacia la izquierda. Aquí confluyen las lindes de Villaluenga y Grazalema (Cádiz) con la de Montejaque (Málaga).

Antes nos desviamos un poco hacia la derecha para acercarnos al Pozo de los Álamos. Junto al sendero vemos el cauce seco del arroyo de los Álamos que gira para adentrarse en la cuenca endorréica del polje de los Llanos del Republicano por la Cañada Real de los bueyes de Ronda, hasta desaparecer por la sima del mismo nombre. Vemos el Cerro Casi y al fondo el Reloj.

Llegamos al pozo de los Álamos y le hacemos las fotos correspondientes para incluirlo en "conoce tus fuentes" ya que no estaba registrado. Su ubicación no coincide con la de los mapas topográficos. Está situado unos 150 m. al sudeste. El pozo está situado en el término de Villaluenga, a escasos metros del término de Grazalema.

Volvemos al carril y al cruzar esta cancela pasamos de la provincia de Cádiz a la de Málaga. Ahora continuamos por el "cordel del pozo de los Álamos".

Pasamos por las caídas del Cerrachón donde existe un paso que nos llevaría a los Llanos de Líbar. Aquí había abundante ganado con terneros.

Dimos un pequeño rodeo, por si acaso.

Continuamos por el Cordel del Pozo de los Álamos pasando cerca de las ruinas del antiguo Cortijo del Cabrizal.


Una encina con una curiosa forma

Abandonamos el carril y continuamos a nuestra derecha por un sendero


Y salimos al Llano del Culantro con bonitas vistas del Cancho del Torero



Pasamos junto al Pozo del Culantro



Aún hay vida

El carril se dirige hacia el Puerto de Foreila

A un lado del camino queda algo oculta la conocida como "Cruz del Solano"

La cruz fue construida en memoria de Alonso Moscoso Solano, natural de Villaluenga, que fue asesinado aquí, durante la Guerra Civil, mientras era conducido a Ronda para ser fusilado.

Más adelante dejamos un desvío a la izquierda que conduce al Cortijo del Huérfano. Ignoro si tendrá relación el nombre con el suceso anterior.

Última subidita antes de llegar al Puerto de Foreila

En el puerto de Foreila hay un mirador natural. Vemos la Loma de los Brezales y el Quejigal. A la derecha quedan los cortijos de la Charca y Quejigal. Detrás asoman las sierras gaditanas: de izquierda a derecha vemos las moles más blancas y calizas del Simancón y Reloj en la Sierra del Endrinal, a continuación la sierra del Pinar con el Torreón y San Cristóbal, la sierra de las Cumbres y más a la derecha Monte Prieto y el Cerro Coros. Más lejana la silueta de la Sierra de Líjar.

Comenzamos la bajada hacia el Valle del Guadares o Campobuche. Aquí arriba soplaba una brisa que era de agradecer.

Ahora vemos asomar a la izquierda el Cerro Tavizna y detrás más lejana la Serranía de Ronda.

El Cerro Tavizna, donde se encuentra la Cueva del Hundidero.

A nuestra derecha comenzamos a ver formaciones rocosas de arenisca del Aljibe, en contraste con las calizas que hemos visto anteriormente.

Llegamos al Valle del Guadares, dejamos a nuestra derecha un cruce hacia Montejaque y continuamos por la izquierda hacia el cortijo de los Calabazales.

El cauce seco del Campobuche o Guadares. Al fondo el cerro Tavizna y el Hacho de Montejaque.

Bajo el cerro Tavizna el río desaparece por el complejo geológico de la Cueva del Hundidero para volver a aparecer a unos 4 kilómetros de distancia por la Cueva del Gato. Cerca del cerro en los años 20 se construyó la presa de Los Caballeros ó de Montejaque, pero el proyecto fracasó debido a que el agua se filtraba por los numerosos sumideros de la roca caliza, apareciendo en el interior de la cueva. Se intentó taponar las galerías con hormigón pero el agua siempre encontraba un nuevo camino y la presa fue abandonada. Aún se conservan los restos de las obras realizadas.

Dejamos atrás el cortijo de los Calabazales y continuamos por el carril. Detrás vemos el Hacho de Montejaque.

Pronto llegamos a este puente que tiene su historia. Aquí tuvo lugar la batalla de La Puente. Durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, el guerrillero José Aguilar sostuvo un enfrentamiento contra las tropas napoleónicas en el puente del río Guadares el 20 de octubre de 1810. En esta contienda participaron hombres y mujeres de Montejaque, Benaoján, Atajate, Cortes de la Frontera y Jimera del Líbar. Sólo eran 250 personas en contra de casi 600 soldados y 90 jinetes franceses. A pesar de la inferioridad numérica salieron victoriosos.





Después de recrearnos en el puente imaginando como pudo ser esa refriega entre la guerrilla y las tropas napoleónicas, continuamos por el carril que nos llevaría hacia la izquierda a los Cucaderos.

Nosotros lo dejamos y continuamos por un sendero a nuestra derecha que transcurre paralelo al río.

En ésta época (Junio) encontramos tramos donde el agua se queda remansada y estanca y otros que están secos.


Cruzamos el arroyo de Foreila que se une al Guadares

Pasamos de la provincia de Málaga a Cádiz

Y llegamos a una presa que permite la formación de lagunas en este tramo, manteniendo el agua durante la época estival. Aquí coincidimos con José Manuel y su esposa e hicimos el regreso con ellos hablando de nuestras andanzas por la sierra. Podéis visitar su blog: "Naturaleza, Sitios y Gentes". Aprenderéis muchas cosas además de ver unas estupendas macros.

Nosotros

Seguimos el cauce del río y sus lagunas








Una plataforma rocosa de arenisca. Al fondo podéis ver los bloques de piedra colocados para poder cruzar el río cuando lleva agua.

Continuamos siguiendo su cauce hasta llegar de nuevo a la Cañada de las Diez Pilas, donde se encuentra el Chaparro de las Ánimas.

En el regreso paramos el coche a la altura del Puerto del Boyar para ver el Salto del Cabrero al atardecer. Entre el Salto del Cabrero y el Cerro de las Cuevas vemos la Sierra de la Silla.

En el horizonte la silueta de la Sierra del Aljibe y el Picacho

|
Acaros de terciopelo en la flor de una Cynara humilis

Mapa de la ruta:

Perfil de alturas:

Ozú que puente (y su historia) igualito que los de hoy, vamos! Lo que comentó Selu de las fuentes, ha caido en buenas orejas jejeje! Por cierto, en Vnva. de la Concepcion hay 3 puentes de este estilo, las has visto ya? (Por si vas algun dia de ruta por el Torcal) Salu2.
ResponderEliminarHola Dorita. No conozco esos puentes pero quiero ir de nuevo al Torcal, así que tomo nota.
ResponderEliminarSaludos :)