Marismas del Barbate desde Vejer de la Frontera

Lo atractivo de este sendero es el descubrimiento de un ecosistema tan singular como es la marisma, una zona húmeda cuya vida está determinada por la circulación de las mareas. Fauna, especialmente aves, y flora propias hacen singular este espacio que es de gran belleza paisajística.
Las Marismas del Barbate constituyen una zona húmeda de enorme valor faunístico y, hasta cierto punto, sustituyen a la Laguna de La Janda con la que estuvo funcionalmente integrada. Ocupan un lugar privilegiado en las rutas migratorias de vuelo del Atlántico oriental como área de descanso y refresco para aquellas especies que, procedentes del centro y norte de Europa o del continente africano, llegan exhaustas a las costas gaditanas. Del mismo modo es una zona ideal para el mantenimiento de poblaciones de aves tanto sedentarias como invernantes.
El río Barbate tiene un régimen caracterizado por una alta irregularidad. La elevada pluviosidad de su cuenca y la torrencialidad de las precipitaciones dan lugar a episodios de riadas que llegan a inundar por completo la marisma con aguas dulces y gran cantidad de sedimentos. La actuación humana mediante la construcción de embalses (Almodovar, Celemín, Barbate) ha amortiguado bastante la intensidad de las avenidas. También ha influido en la modificación del cauce del río y las marismas la desecación de la antigua laguna de la Janda, realizada a mediados del siglo XX, con el propósito de ampliar la superficie de cultivo de regadío.
Las marismas del Barbate corrieron sólo en parte la misma suerte que otros humedales hoy prácticamente desaparecidos. Afortunadamente, un cambio de actitudes propició una percepción y valoración bien distinta, lo que llevó en este caso, a su declaración como zona de reserva, máximo nivel de protección de los espacios naturales andaluces.
CARACTERÍSTICAS
| |
Fecha | Abril 2013 |
Zona | Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate (Cádiz) |
Cerca de | La Barca de Vejer, Vejer, Barbate |
Distancia | 13,5 km |
Tiempo | 4 h |
Trazado | Circular |
Comienzo | Junto al E.D.A.R., en la carretera A-393 de la Barca de Vejer hacia Barbate. |
Finaliza | En la Ermita Virgen de la Oliva. Puede prolongarse hasta el punto de inicio si no está inundado el último tramo. También se puede usar el atajo hacia el Mirador. |
Dificultad | Baja |
Desniveles | Inapreciable, a nivel del mar. |
Permiso | No |
Track | Descargar aquí |
El sendero comienza junto a la E.D.A.R. y cerca del Cortijo Monte Marisma, en la carretera A-393, a un kilómetro de La Barca de Vejer y en dirección a Barbate. En la carretera hay carteles indicativos.
El primer tramo transcurre paralelo a un canal que procede de la E.D.A.R. (estación depuradora de aguas residuales) y su "característico olor".
Garcilla bueyera o purgabueyes (Bulbucus ibis). Su nombre viene dado porque suelen estar junto al ganado, que al comer hierba arrancan las larvas que hay bajo la tierra y que constituyen su principal alimento. También se ven frecuentemente junto la maquinaria agrícola en las tareas de labranza cuando levantan la tierra.
El sendero se aproxima al río Barbate y transcurrirá paralelo a el durante la mayor parte de su recorrido oficial.
Nasa de pesca. Es una forma de pesca pasiva que consiste en un cilindro que se va estrechando en forma de embudo invertido. Se pone un cebo y cuando la presa entra, cae en un depósito del que le es imposible salir.
Mas adelante hay un cartel que nos indica el final del sendero, muy cerca del pueblo de Barbate. Hemos caminado unos 9 km. Llegados a este punto tenemos varias alternativas: volver atrás hasta el punto de inicio, regresar en coche si hemos dejado uno en cada punto, o intentar hacer un recorrido circular pasando por el límite de las marismas, lo cual comprobamos que no es factible en esta época del año.
Nosotros decidimos hacer un recorrido circular, aunque ya nos habían advertido que en meses de lluvias el último tramo suele encontrarse inundado. Continuamos por un carril que pasa por la zona de las Casas de la Huerta del tío Diego.
Dejamos a nuestra derecha un atajo que nos llevaría hasta la proximidades del mirador. Esta es la alternativa de regreso mas sensata si ha llovido mucho anteriormente.
Nosotros continuamos hacia delante y cruzamos el cauce seco del arroyo de Mondragón, uno de los principales aportes de agua dulce a las marismas. Está claro que cuando llueva intensamente por aquí no hay quien pase.
Aquí vimos a esta culebra viperina o culebra de agua (Natrix maura) en su variedad "bilineata". La llaman viperina porque desarrolla un mimetismo con las víboras. Cuando es molestada emite un bufido, enroscando su cuerpo y adoptando su cabeza una forma triangular, igual que las víboras. Aunque tienden a huir, también se lanzan hacia delante en un intento de morder. El objetivo de la cámara fue testigo de todo ello.
Esto ya no era "encharcado", sino un mar interior y conforme avanzábamos tenía mas profundidad, así que decidimos dar la vuelta porque aun quedaban casi dos kilómetros para llegar a la bifurcación con el camino de inicio.
Teníamos dos opciones, regresar por el atajo que nos llevaría al mirador o entrar por la Cañada del Melón hacia la Ermita de la Virgen de la Oliva. Optamos por esta última.
Aquí un tramo del camino público a la derecha del invernadero se encuentra usurpado y cortado con una cancela. Lo rodeamos por la izquierda caminando por el borde de hormigón.
Y en poco tiempo llegamos a la Ermita de la Virgen de la Oliva. A partir de aquí hay que andar 2 km por el arcén de la carretera hasta llegar al punto de inicio, opción nada recomendable y muy peligrosa. Es mejor dejar un segundo coche aquí.
Mapa de la ruta: en rojo el recorrido que hemos realizado, en amarillo el tramo inundado y en azul el atajo que nos llevaría de nuevo hacia el mirador (opción recomendada).
Folleto del sendero (click encima)

El comienzo del sendero también esta situado en una zona de huertas conocida como Virgen de la Oliva.


El primer tramo transcurre paralelo a un canal que procede de la E.D.A.R. (estación depuradora de aguas residuales) y su "característico olor".

Detrás tenemos vistas de Vejer de la Frontera.


Trifolium repens

Scilla peruviana

A nuestra derecha tenemos el camino por el que presumiblemente pretendíamos regresar.

Ahora el sendero gira 90º a la izquierda para ir al encuentro del río Barbate.


Garcilla bueyera o purgabueyes (Bulbucus ibis). Su nombre viene dado porque suelen estar junto al ganado, que al comer hierba arrancan las larvas que hay bajo la tierra y que constituyen su principal alimento. También se ven frecuentemente junto la maquinaria agrícola en las tareas de labranza cuando levantan la tierra.



Humedales a nuestra derecha.


Cigüeñuela común, estaquilla real (Himantopus himantopus)


El sendero se aproxima al río Barbate y transcurrirá paralelo a el durante la mayor parte de su recorrido oficial.

Galápago leproso (Mauremys leprosa).


Vejer de la Frontera

Aquí el río Barbate queda detrás del cañaveral.

Chrysanthemum coronarium

Plantago lagopus



Triguero (Emberiza calandra)

Borago officinalis

Echium sp





Collalba gris (Oenanthe oenanthe)


Garcilla bueyera (Bulbucus ibis)




"Paso canadiense"







Aparecen las primeras Sarcocornias perennis, planta halófita adaptada a sobrevivir en un ambiente salino, en zonas que se inundan con las pleamares. Ello indica que hasta aquí penetra en un alto porcentaje del agua del mar.


Al otro lado del camino están los humedales donde ahora en primavera florecen los Ranunculus.


Ranunculus peltatus

El río Barbate, siempre a nuestra izquierda.


Lavandera boyera (Motacilla flava)



Compuerta de marea.

Llegamos a un mirador.



Dejamos a nuestra derecha un camino que sirve de atajo.







Dejamos un segundo atajo a nuestra derecha.

Primer puente.


Cangrejo violinista, barrilete, boca (Uca tangeri)

Uca Tangeri es un cangrejo que tiene su hábitat en la zona intermareal de marismas y caños de Cádiz y Huelva. En el fango excava unas galerías de 80 cm de profundidad. Cuando baja la marea salen para comer algas y detritus. Suelen ser gregarios y forman colonias muy numerosas.
El macho tiene una pinza de gran tamaño y de color blanquecino, habitualmente la derecha, que sirve para atraer a las hembras para la reproducción y marcar su territorio. La otra pinza es muy pequeña y es la que usan para comer y cavar. La hembra carece de esta gran pinza y solo tiene dos más pequeñas.
Los mariscadores le quitan las pinzas grandes o "bocas" para su venta. Esta práctica afecta a la supervivencia de la especie, ya que son rechazados por las hembras. Con la prohibición del marisqueo en en el Parque natural se ha conseguido que no disminuyan estas poblaciones


Segundo puente.





Tercer puente.

Desde lejos nos llamó la atención algo que estaba sobre el fango.

Resultó ser una numerosa colonia de cangrejos violinistas (Uca tangueri). Nunca había visto tantos juntos.



Cuarto puente.

Quinto y último puente. Nos aproximamos al fin del sendero oficial.

Nasa de pesca. Es una forma de pesca pasiva que consiste en un cilindro que se va estrechando en forma de embudo invertido. Se pone un cebo y cuando la presa entra, cae en un depósito del que le es imposible salir.


Nos encontramos con un concurso de aves silvestres.

Mas adelante hay un cartel que nos indica el final del sendero, muy cerca del pueblo de Barbate. Hemos caminado unos 9 km. Llegados a este punto tenemos varias alternativas: volver atrás hasta el punto de inicio, regresar en coche si hemos dejado uno en cada punto, o intentar hacer un recorrido circular pasando por el límite de las marismas, lo cual comprobamos que no es factible en esta época del año.

Nosotros decidimos hacer un recorrido circular, aunque ya nos habían advertido que en meses de lluvias el último tramo suele encontrarse inundado. Continuamos por un carril que pasa por la zona de las Casas de la Huerta del tío Diego.



El camino transcurre por los límites del Parque Natural.


El puente por el que antes pasamos.




La abundancia de lluvias de este invierno ha hecho que los humedales rebasen los límites del parque.

Bellardia trixago

Orobanche crenata Forsska



Dos machos y una hembra de Ánade Azulón (Anas plathyrrinchos) y dos cigüeñuelas.

Esta especie no la conozco.

Dejamos a nuestra derecha un atajo que nos llevaría hasta la proximidades del mirador. Esta es la alternativa de regreso mas sensata si ha llovido mucho anteriormente.




Lo que nos temíamos, el camino está inundado.

Pero continuamos con la esperanza de que no sea mucho.

Un descanso en zona seca

Ahora cruzamos el cauce del arroyo de la Cañada del Melón.

Aquí vimos a esta culebra viperina o culebra de agua (Natrix maura) en su variedad "bilineata". La llaman viperina porque desarrolla un mimetismo con las víboras. Cuando es molestada emite un bufido, enroscando su cuerpo y adoptando su cabeza una forma triangular, igual que las víboras. Aunque tienden a huir, también se lanzan hacia delante en un intento de morder. El objetivo de la cámara fue testigo de todo ello.

De nuevo el camino comienza a estar "encharcado".



Teníamos dos opciones, regresar por el atajo que nos llevaría al mirador o entrar por la Cañada del Melón hacia la Ermita de la Virgen de la Oliva. Optamos por esta última.

Salimos de la Cañada del Melón.


Hasta conectar de nuevo con el camino público.

Y en poco tiempo llegamos a la Ermita de la Virgen de la Oliva. A partir de aquí hay que andar 2 km por el arcén de la carretera hasta llegar al punto de inicio, opción nada recomendable y muy peligrosa. Es mejor dejar un segundo coche aquí.




Folleto del sendero (click encima)
Mapa


Impresionante la foto de la culebra, Manuel, qué pasada.
ResponderEliminarHasta pronto.
Espectacular reportaje fotográfico!! La gran cantidad de agua lo convierte en un paisaje precioso de una gran biodiversidad, aunque tenga tramos impracticables para completar el recorrido circular. Saludos
ResponderEliminarSaludos Daniel. La culebra tenía ganas de fotos y se prestó a ello. :)
ResponderEliminarHola Bettina, a partir de ahora llevaré una barca hinchable en la mochila.:)
ResponderEliminarSaludos.
Hola Manuel, buscando el nombre de un faro del que tengo unas fotos he dado con tu blog que me parece una maravilla. Tienes unas fotos preciosas y es muy didáctico. Yo soy descendiente de fareros y tengo una gran atracción por esas construcciones.
ResponderEliminarUn saludo y te felicito por tu blog.
Leonor
Gracias Leonor. Un saludo :)
ResponderEliminar