El Paraje Natural Sierra Crestellina pertenece al municipio malagueño de Casares. Declarada Paraje Natural Protegido en 1989 debe su nombre a las crestas y los picos que la forman. Ubicada en la Cordillera Penibética, con una sueprficie de 478 hectáreas, constituye un empinado peñón de calizas jurásicas que se alzan sobre las areniscas triásicas del Valle del Genal. Constituye junto al macizo de la Sierra de la Utrera los únicos enclaves calizos de toda la zona.
Sierra Crestellina tiene dos picos, uno llamado Cerro de las Chapas, con 943 m., y el otro llamado Sierra de Casares, con 906 m., situado cada uno en un extremo de la sierra.
Nuestra ruta transcurre por toda la crestería uniendo los dos picos comenzando por su vertiente norte donde se sitúa la máxima elevación.
CARACTERÍSTICAS
| |
Fecha | Octubre 2014 |
Cerca de | Casares (Málaga). Paraje Natural Sierra Crestellina. |
Distancia | 7 Km aprox. |
Tiempo | 6 horas (paradas incluidas) |
Trazado | Lineal |
Dificultad | Alta |
Alturas | Altura mínima: 350 m. - Altura máxima: 943 m. (Cerro de las Chapas) |
Track | Descargar aquí |
Vertiente oriental de Sierra Crestellina y el pueblo de Casares visto desde el Torcal de la Utrera.

Vertiente occidental de Sierra Crestellina vista desde Gaucin.

Nos trasladamos con un coche por el carril que nos lleva hasta el Puerto de las Viñas y en el inicio del sendero circular "Crestellina Natural", punto de referencia y que transcurre en parte por la falda de la sierra pero que no es el que realizaremos.

El primer tramo transcurre por un pinar cuya sombra en este mes aun es de agradecer.

La primera Macrolepiota procera que vemos en esta temporada.

Abandonamos el pinar y continuamos entre acebuches en dirección norte hacia el Cerro de las Chapas, en el extremo oriental de la sierra.



Los Reales de Sierra Bermeja.

Los integrantes del grupo.

Arriba tenemos los farallones del Cerro de las Chapas.

Pero antes de subir a lo mas alto del cerro llegamos a una plataforma que constituye un excelente asomadero.

Panorámica de 180º desde el norte hasta el SE.

Al norte tenemos Gaucín, el Hacho y el Valle del Genal. Mas lejano asoma el Macizo de Líbar, Jarastepar y la Cancha Almola.


El Hacho y Gaucín.

Cortes de la Frontera y el Macizo de Líbar

A la izquierda Benarrabá y detrás Algatocín. A la derecha Genalguacil y mas lejano bajo el Jarastepar vemos Alpandeire.

Benarrabá y detrás Algatocín y su sierra del mismo nombre con el pico Fraile. Mas lejano el Peñón de Benadalid. A la izquierda, en el Macizo de Líbar, vemos el Martín gil y Palo.

Alpandeire bajo el Jarastepar. A la derecha Genalguacil y la Cancha Almola al fondo.

Al noreste la Sierra de las Nieves y el Torrecilla.

Al este y sureste tenemos Sierra Bermeja, el Mediterráneo, Estepona y a un centenar de metros por la misma cresta el Cerro Las Chapas.

Los Reales de Sierra Bermeja.

Al oeste y suroeste y SW tenemos la vega donde transcurre el río Genal en su último tramo antes de unirse al río Guadiaro.

Con el zoom nos acercamos a montes mas lejanos como el Montero, Aljibe y Picacho en el Parque Natural de los Alcornocales.

Jimena de la Frontera y San Pablo de Buceite. Detrás la Loma de los Jarales y del Herrumbroso entre otras.

Jimena de la Frontera.

Meandros del Genal.

Dejamos el asomadero y subimos hacia las crestas del Cerro de las Chapas. Aquí encontramos una pequeña caseta que sirvió de soporte a una pequeña antena que aun podemos encontrar oxidada y caída sobre las rocas.


Cima del Cerro de la Chapas.


Solo hemos hecho comenzar. Al sur tenemos nuestro siguiente objetivo, la Sierra de Casares.

Sobre la Sierra de Casares vemos el Peñón de Gibraltar y la costa africana con la silueta del Jbel Musa.

Descendemos del Cerro de las Chapas

Sorteamos como podemos un laberinto de rocas.

Una vista atrás.



El bostezo de la roca.




Ahora estamos en la zona de transición que separa al Cerro de las Chapas de la Sierra de Casares. el terreno es de matorral bajo y espinoso que dificulta bastante la andadura.

Pasamos por el tramo quizás mas delicado de todo el recorrido. Aquí tenemos que usar brazos y piernas calculando muy bien el punto de apoyo.

El paso es bastante aéreo con pequeños cortados y hay que andar con mucho cuidado.

En Sierra Crestellina se encuentra una de las colonias de buitres leonados mas importantes de toda la zona. Hay que procurar no acercarse ni molestarles. La foto está tomada con el zoom a un centenar de metros de distancia.


Martín Gil y el vuelo de un halcón.




De vez en cuando gusta mirar atrás y ver lo que hemos recorrido.

Ya queda poco.

Una sima bastante profunda.

Y llegamos al vértice geodésico del pico de la Sierra de Casares, situado en su extremo meridional.

Panorámica hacia el N y NE.

Gaucín y el Macizo de Líbar.

El antiguo vértice geodésico. El actual aunque se mantiene en pie está en peor estado.

Los Reales de Sierra Bermeja.

Estepona

Vistas al sur

Continuamos por la escasa loma que aun queda.


Peñón de Gibraltar y Jbel Musa

La Bahía de Algeciras.

Casares


Y emprendemos la bajada.

La bajadita también se las trae.

Tras muchos zig-zag llegamos a la conexión con el Sendero Crestellina Natural.

El Mirador del Buitre.

Llegamos al Mirador del Castillón y Mirador de la Cosalba.


El Torcal de la Sierra de la Utrera, donde ya estuvimos el año pasado.

Pasamos por el "Refugio Sierra Crestellina".

Vemos Casares de nuevo.


Un poco mas de zoom.

Y llegamos a la pista para alegría de nuestros pies.

Continuamos paralelos al arroyo del Albarrán.

Y salimos a la carretera donde a escasa distancia tenemos el segundo coche.

Recorrido aproximado de la ruta (sin track)
Perfil
Para ver en el blog todas las rutas por las sierras litorales de Málaga y otras cercanas:
Felicidades Manuel y Ana por esta enésima ruta, parece ser que ya hemos dejado a tras la cuerda y el neopreno. Un abrazo.
ResponderEliminarGracias Kiko, ahora el agua nos caerá de las nubes y no de un barranco, jeje.
EliminarUn abrazo.
Hola Manuel. La ruta es una pasada. No exenta de peligro. Hay que tener mucho cuidado.
ResponderEliminarhttp://senderismo-mundodaorino.blogspot.com.es/2014/10/cerros-chapa-y-casares-en-sierra.html
Hola Daniel, así es. No es una ruta para cualquiera. Hay que tener experiencia en moverse por cresterías y pasos aéreos.
EliminarUn saludo.