Ruta que comienza junto a las murallas del Castillo de Guzman el Bueno y transcurre en su mayor parte paralelo a la costa por la vía pecuaria Colada de la Costa y del Camino de Algeciras hasta llegar a la Torre de Guadalmesí. El sendero oficial tiene una longitud de 11,3 km hasta llegar a la cala Arenillas pero nosotros haremos 9,2 Km hasta la torre.
El paisaje costero por el que iremos forma parte de la Unidad Geológica del Campo de Gibraltar, constituido principalmente por la sedimentación de secuencias turbidíticas cuyos estratos emergieron formando los flysch. Este fenómeno podemos observarlo durante nuestro recorrido en la rasa mareal ó plataforma de abrasión.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Junio 2010 |
Localización | Parque Natural del Estrecho, Tarifa (Cádiz) |
Comienzo | Tarifa, en las inmediciones del Castillo de Guzman el Bueno |
Poblaciones cercanas | Tarifa, Algeciras |
Distancia | 9,2 km solo ida. 18,4 km ida y vuelta. |
Tiempo | 6 horas (depende de las paradas) |
Trazado | Lineal |
Finaliza | En el punto de partida |
Dificultad | Dificultad baja |
Desniveles | Altura mínima: 39 m. Altura máxima: 7 m. |
Estado | Sendero de monte señalizado. Carril en el último kilómetro. |
Permiso | No es necesario en la ruta |
Track | Descargar aquí |
Partimos junto a las murallas del Castillo de Guzman el Bueno, construido en el año 960 sobre asentamientos fenicios y romanos.

Al comienzo el camino gira hacia la izquierda para rodear la finca particular que vemos al fondo.

Y luego volvemos a acercarnos a la costa para cruzar un arroyo por este puente de madera.

El sendero transcurre a escasos metros de los acantilados. Detrás vemos Tarifa y el faro de la Isla de las Palomas.

Cruzaremos varios arroyos, el del Barranco Hondo, Barranco de las Animas, Barranco de Oliveros, Barranco del Caballo y algunos más. Podemos ver los estratos en el surco que labran las aguas en su bajada buscando el mar.

En los primeros kilómetros el paisaje en ésta época me recuerda a algunas zonas del Cabo de Gata.

Veremos muchos búnkeres en toda la linea costera. El 23 de diciembre de 1939, después del fin de la guerra civil española, el régimen franquista para proteger la integridad de sus fronteras aprobó la construcción de un sistema de defensa llamado "Plan defensivo del Campo de Gibraltar". Consistía en fortificar la zona costera comprendida entre Conil y el río Guadiaro pero con mayor concentración en las proximidades de Gibraltar. Se construyeron 498 bunkeres con artillería anticarro y nidos de ametralladoras. Para ello emplearon además de zapadores y obreros a unos 15000 prisioneros de guerra agrupados en en batallones de 800 presos.

Y ganado también.

Aquí vemos la llamada rasa mareal o plataforma de abrasión. Esta es una plataforma rocosa costera en la zona intermareal. Es originada por la erosión que produce el oleaje sobre el acantilado socavándolo hasta provocar su derrumbe.

Pasamos por cauces secos de los arroyos que bajan de la montaña.





En la rasa mareal o plataforma de abrasión podemos distinguir los surcos (como si hubiese sido arada) debido al desgaste de las capas blandas del flysch.



Una superviviente en plena desembocadura de un arroyo además de soportar las mareas.

Más búnkeres.

Como la marea iba en retroceso aquí podemos ver mejor en la plataforma de abrasión el afloramiento de las estratos de las secuencias turbidíticas.

Entre el Cretácico y el Terciario, en el fondo del oceano a través de corrientes de turbidez se formaron los depósitos o secuencias turbidíticas. Estos depósitos alternaban capas duras formadas principalmente por areniscas, y capas blandas formadas por limos y arcillas en estratos de diferente grosor. Estas capas emergieron en los plegamientos montañosos adoptando una posición inclinada o vertical conociéndose con el nombre de flysch.
En el acantilado se pueden ver los estratos verticales del flysch y su continuación con los ya erosionados de la rasa mareal.

"Nidos de abejas" que se han desprendido del acantilado. Son cavidades de 2-3 cm de diámetro que se forman sobre las paredes verticales con escasa cobertura vegetal debido a la erosión del viento y del agua.

Llegamos a una finca en ruinas situada en la Punta de Oliveros y a otro búnker.

Ventanas con vistas al mar.

Aquí hay un cartel informativo de la vista panorámica del Estrecho de Gibraltar.

Al fondo comenzamos a divisar la Torre Guadalmesí.

Otra vista de la plataforma de abrasión y el flysch.


Continuamos hacia la torre.



Tras pasar por la Punta de Canales llegamos a una cala formada por cantos y sin arena.

Un poco de zoom y vemos en primer plano la Torre de Guadalmesí y al fondo la Torre del Fraile.

En la cala acaba el sendero y enlazamos con un carril que nos llevará a la Torre de Guadalmesí. A nuestra izquierda encontraremos un cartel indicativo de la Colada de la Viña al Previsor y más adelante otro de la Colada del Madroño y San Pedro y luego el de la Colada del Hoyo del Moro y Alhelies.


Una mirada atrás.

Unos metros antes de llegar a la Torre nos encontramos con el observatorio ornitológico de Guadalmesí.

El Yebel Musa. La menor distancia que separa África de España es de 14,4 km.

Llegamos a la Torre de Guadalmesí, final de nuestro recorrido. Se ordenó su construcción en 1577: "En la boca del río Guadalmesí, a donde suelen venir a tomar agua los enemigos, porque el mes de agosto no hay otra por allí,....". Su misión era evitar el aprovisionamiento de agua por buques enemigos en el tramo entre Algeciras y Tarifa porque era el único río que en verano tenía agua.



El río Guadalmesí.

La torre y el río Guadalmesí.
Mapa de la ruta:

Para ver en el blog todas las rutas por este entorno y montes cercanos: