Ruta realizada en el año 2018, en la que visitamos de nuevo El Hoyo, un inédito y desconocido paraje que di a conocer en mi blog en el año 2013. La ruta es una circular por la Sierra del Endrinal con inicio y fin en el pueblo de Benaocaz.
Nuestro primer tramo transcurre por la zona del Encinarejo cruzando el arroyo del Pajaruco. Continuaremos en dirección al paraje conocido como "El Hoyo", accediendo mediante algunas cortas trepadas. A continuación subimos hasta el Llano del Charabán tomando un pequeño desvío para ver el Arco del Horgazal. Volviendo un poco sobre nuestros pasos nos adentramos en un laberinto kárstico que nos dejará en el Túnel del Horgazal, un paso natural que atraviesa la pared de la montaña de un lado a otro, y del que fui el primero en publicarlo en mi blog en el año 2011. Con las debidas precauciones salimos por el otro lado del túnel, donde a través de una fuerte pendiente, que iremos descendiendo sin apenas camino trazado, conectaremos con el sendero del Salto del Cabrero que a través del Puerto de don Fernando nos llevará hasta Benaocaz.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Fecha | Primavera 2018 |
Pueblos cercanos | Benaocaz (Cádiz) |
Paraje, Parque... | Parque Natural Sierra de Grazalema, Sierra del Endrinal |
Comienzo | Benaocaz |
Final | En el punto de inicio |
Distancia aprox. | 12,2 km |
Tiempo | 8 h. (con paradas incluidas) |
Altura máxima, altura mínima | Punto de inicio y final: 770 m. Altura máxima: 1.265 m. (Túnel del Horgazal) |
Dificultad | Media, Alta en el paso por el Túnel del Horgazal. |
Trazado | Circular |
Track | Descargar |
Comenzamos la ruta en Benaocaz.
Tomamos un sendero que sale del pueblo y transcurre con vistas a la Sierra Alta de Benaocaz. Mas abajo pasa el sendero del Salto del Cabrero por el que regresaremos.
También vemos a la izquierda la peña donde está situado el conocido como "ojo del moro", tramo final del sendero que lleva el mismo nombre. En el centro queda el Puerto de Don Fernando por el que pasaremos a la vuelta. Mas lejana asoma la Sierra del Pinar comenzando a cubrirse de nubes.
Vamos por el antiguo "Camino del Quejiguillo".
Bajo estos cortados queda el arroyo del Pajaruco.
La fuente "Ojito Nogal", cada vez mas deteriorada. Otras cercanas al pueblo fueron restauradas pero de esta se han olvidado.
Cruzamos el arroyo del Pajaruco.
El camino nos lleva a una elevada meseta por la zona conocida como el Encinarejo o Encinalejo, aunque en los mapas actuales aparece como Pinarejo.
Abajo a nuestra izquierda queda el valle del arroyo de las Piletas. Al otro lado tenemos las crestas calizas de Jauletas.
Primera fotillo de grupo donde Romualdo nos deleitó con el poema "a un olmo seco", de Antonio Machado.
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo.
algunas hojas nuevas le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el caminojy la ribera.
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas,
Antes que te derribe, olmo del Duero.
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campaña.
lanza de carro o yugo de carreta:
antes que rojo en el hogar, mañana.
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino.
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
***
Abandonamos el camino del Quejiguillo y cruzamos el valle del arroyo de las Piletas en dirección a Jauletas.
Larva de Tettigonia viridissima (saltamonte verde común) sobre una Taraxacum sp (Dientes de león)
Y ya estamos en la "dolina de las hornacinas", a los pies del macizo kárstico del paraje de Jauletas, situado en el extremo SW de la Sierra del Endrinal.
"El gorila"
"La tortuga"
Foto de grupo en la "encina caracol".
Ahora comienza lo mas difícil.
Tenemos que trepar por el lapiaz, sin camino definido.
Una vez llegamos a la altura deseada comenzamos la bajada por la otra cara.
Tras superar todo ese intrincado laberinto con numerosas grietas, llegamos a una depresión kárstica con pequeñas dolinas, formando un pequeño torcal con dos arcos pétreos y otras curiosas formaciones calizas.
Continuamos nuestra ruta saliendo de aquel paraje por la cara opuesta.
Stachys circinata
Silene colorata
Ophrys tenthredinifera
Ganamos altura y alcanzamos los Llanos del Charaván, en la vertiente oriental del paraje de Jauletas.
"El caballo (o la morsa) de Jauletas"
Payoyas
Scilla Peruviana
Continuamos por el Llano del Charaván y tenemos frente a nosotros el paraje de Coargazal (también llamado Horgazal), separado de Jauletas por el paso del Puerto de Palanca.
Antes de llegar al Puerto de los Limones, en el el extremo NE del macizo de Jauletas, comenzamos una corta subida para visitar uno de los hitos de nuestra ruta.
Estamos en el "Arco del Horgazal".
Volvemos sobre nuestros pasos algo mas de un centenar de metros.
Y comenzamos a subir de nuevo por la vertiente oriental del Horgazal o Coargazal.
Si miramos atrás, vemos abajo el Llano del Charaván y al fondo otros cerros de la Sierra del Endrinal como el Tajillo Daleao a la izquierda y mas lejano el pico Morrocano.
Y llegamos al conocido como Túnel del Horgazal, Puente del Joaral, Puente del Horgazal, Puerta del Orgazal, etc. Estos nombres quizás tengan relación con los Hogarzos, Jogarzos o JAGUARZOS, nombre común de distintas especies de cistáceas, de donde podría haber derivado el nombre actual. Esta maravilla de la naturaleza la dimos a conocer en primicia en nuestro blog en diciembre de 2011.
.
Pero antes una paradita para reponer energía.
Antes de continuar nuestro recorrido subimos a la cresta para tener bonitas vistas.
Abajo tenemos el corredor del Boyar y la Sierra del Pinar con sus cumbres cubiertas de nubes.
En esta foto de otro año podemos ver a la derecha la Sierra del Pinar sin nubes.
Los que subieron este día al Torreón poco pudieron ver.
Sierra del Pinar sin nubes. En el centro vemos el Torreón, la máxima altura de la provincia de Cádiz. A la izquierda tenemos el San Cristóbal, con el Monete o "falso San Cristóbal" justo delante.
Algo mas a la derecha y abajo vemos el Salto del Cabrero. Detrás la Sierra de la Silla y el Pantano de los Hurones.
Al otro lado y al sureste, tenemos en primer plano la cordal de Coargazal o Horgazal, que nos llevaría hasta el Puerto de Palanca y continuaría por Jauletas.
Con el zoom vemos el Navazo Alto o Caillo.
Otra fotillo de grupo.
Y comenzamos la bajada al otro lado del Túnel del Horgazal. Algunos compañeros dudaban un poco, jeje, así que colocamos una cuerda que sirvió de ayuda.
Ya estamos abajo y sin bajas, jeje. Ahora queda superar un fuerte desnivel por el que hay que ir aprovechando los caminos de cabras.
Estamos en el mes de la Peonias (Paeonia broteroi).
Tras un largo y sinuoso descenso llegamos al "pilón de los carboneros".
Y conectamos con el sendero oficial del Salto del Cabrero, que está cortado a unos 500 metros en dirección al Puerto del Boyar.
Otra fotillo con la Sierra del Pinar de fondo.
Continuamos en dirección al Salto del Cabrero.
Pasamos por esta dolina donde se puede tomar un desvío que nos llevaría al mirador del Salto del Cabrero, pero el bus esperaba y no había tiempo.
Mirador del Salto del Cabrero (foto de otro año)
Continuamos por el Puerto de Don Fernando con vistas al Navazo Alto o Caillo.
Navazo Alto o Caillo, también conocido como Pico Bandera.
Bajamos del Puerto de Don Fernando hacia Benaocaz que ya vemos al fondo.
Pradera de lirios silvestres.
Lirio silvestre (Iris planifolia)
El antiguo Puente de Carrero, sobre el arroyo Pajaruco
Caminamos entre huertos y fincas.
Y llegamos a Benaocaz.
Mapa de la ruta
Perfil
Para ver en el blog todas las rutas por este entorno:
No hay comentarios :
Publicar un comentario