Parque Nacional de Sierra Nevada
|
Ruta por por Sierra Nevada. En esta ocasión nuestro principal objetivo era bajar al Barranco del Goterón por el paso de la Piedra del Yunque, buscar y ver los restos del avión siniestrado en el año 1964 y posteriormente subir por el Paso de la Z. El comienzo lo haremos desde el Alto del Chorrillo donde nos dejará la lanzadera. El regreso lo hicimos hasta la Hoya del Portillo, 6 km mas abajo de la Hoya del Portillo, donde dejamos aparcado el coche ya que sabíamos que no llegaríamos a tiempo para coger la lanzadera de regreso.
CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA
| |
Tipo de actividad | Senderismo |
Fecha | Agosto 2025 |
Pueblos cercanos | Capileira (Alpujarra Granadina) |
Paraje | Parque Nacional de Sierra Nevada |
Comienzo | Alto del Chorrillo |
Final | Hoya del Portillo |
Distancia aprox. | 24 km |
Tiempo | 12 horas con muchas paradas para fotos, comer y buscar restos del avión |
Altura máxima, altura mínima, | Altura mínima: 2170 m Altura máxima: 3124 m |
Ascenso acumulado | 1030 m |
Trazado | Circular y lineal |
Dificultad | Alta |
Track | Descargar aquí |
Aparcamos en la Hoya del Portillo, lugar donde nos recogerá la lanzadera que sube desde Capileira, previo aviso en sus oficinas. De aquí al Alto del chorrillo son 6,7 km y unos 550 metros de desnivel positivo, lo cual nos ahorramos.
La lanzadera nos deja en el alto del Chorrillo. A la vuelta no llegaremos a tiempo porque la última es a las 18:00, así que nos tocará bajar andando hasta la Hoya del Portillo donde dejamos el coche. Aquí encontramos tres bifurcaciones, la de la izquierda baja al Refugio Poqueira, la del centro es la pista que llega hasta la Hoya de la Mora pasando por las inmediaciones de la Laguna de la Caldera y del Pico Veleta. Nosotros iremos por el sendero de la derecha que se dirige al Mulhacén y a Siete Lagunas.
Desde aquí vemos algunas de las grandes cumbres de Sierra Nevada.
Las bicicletas solo pueden circular por la pista principal que se dirige a la Hoya de la Mora.
El sendero sube por la Loma del Tanto.
Desde aquí vemos a la izquierda el Mulhacén II o Falso Mulhacén. A la derecha los Tajos de Peñón Negro.
Llegamos a un cruce donde nuestro sendero continua por la derecha. A la izquierda sube al Mulhacén.
Pasamos por un segundo cruce como el anterior. A la izquierda al Mulhacén y derecha a Siete Lagunas.
A finales de agosto aun quedan algunos neveros.
Ahora vamos bajando.
Pasamos bajo los Tajos de Peñón Negro.
Alcanzamos el Collado del Tajo del Contadero. Abajo tenemos la Laguna Hondera o Culo de Perro, una de las que conforman el paraje de Siete Lagunas.
Bajamos. A la izquierda vemos el Mulhacén y a la derecha el Peñón del Globo.
Cruzamos el arroyo Culo de Perro que es el desagüe de la Laguna Hondera.
Nos asomamos a un mirador natural con vistas a las Chorreras Negras que caen por el Tajo del Contadero.
Seguimos adelante.
Cruzamos la Pradera de las Morras.
Ya vemos al fondo la Piedra del Yunque.
Piedra del Yunque.
Fotillo en la Piedra del Yunque.
Al Sureste obtenemos vistas de la Loma de Piedra Ventana con la Plaza de los Lobos, Peñón del Muerto, Peña de los Papos y Peñabón de Trevélez. Se pueden ver esas rutas en este mismo blog.
A pocos metros en dirección Norte tenemos la bajada hacia el Barranco del Goterón.
Desde aquí obtenemos vistas de la Alcazaba, Peñón del Globo, Puntal de Vacares....
Vamos "pabajo" por el Paso de la Piedra del Yunque.
El sendero de bajada está mas o menos definido.
Arriba a la izquierda tenemos las paredes del Tajo del Goterón, lugar donde se estrelló un avión francés en el año 1964. Sus restos veremos.
La Chorrera del Goterón. Luego llegaremos hasta su nacimiento.
Chorrera del Goterón.
Continuamos avanzando. Algunos puntos del sendero son algo "aéreos". Hay que caminar con cuidado.
Se acaba la bajada y llegamos al barranco.
Continuamos pegados al arroyo del Barranco del Goterón.
En estos borreguiles crece la Estrella de las Nieves (Plantago nivalis).
El arroyo del barranco se bifurca en dos.
El Barranco del Goterón tiene dos nacimientos. Este es uno de ellos.
Pocos metros mas arriba tenemos el nacimiento principal. De aquí sale un agua limpia y fresca que bebimos con gran placer.
Dejamos abajo los nacimientos y continuamos subiendo por la Cañada del Goterón.
Llegamos a un punto donde no hay sendero definido y hay que caminar sobre las piedras.
Encontramos los primeros restos del avión Douglas DC-6 siniestrado en 1964.
Un Douglas DC-6B semejante al que se estrelló.
Restos de uno de los motores del Douglas DC-6.
En la madrugada del 2 de octubre de 1964, hace 60 años, un avión francés, un DC-6 Charter de la compañía francesa UTA, se estrelló en el Tajo del Goterón, en el macizo de la Alcazaba, a unos 15 km de Trevélez. Fallecían los 80 ocupantes del aparato que volaba desde Palma de Mallorca hasta Port Etienne, en Mauritania. De los 75 pasajeros, 24 eran niños. Solo cinco de las víctimas pudieron ser identificadas, las restantes quedaron reducidas a trozos irreconocibles.
La mayoría de los viajeros eran trabajadores de una mina de hierro de Mauritania que habían pasado unos días de vacaciones en su país y volvían a sus trabajos. El vuelo partió de París hacia de Port- Étienne (ahora Nouadhibou, Mauritania). Hizo escala en Marsella y en Palma de Mallorca.
También iba en el avión el ingeniero español Julián Bielsa, ingeniero aeronáutico y exiliado, que era el director general de Aviación Civil de Mauritania. Y la condesa Marguerite Marie Trouve, que iba con sus tres hijas. Tal vez el caso más dramático era el de una mujer, Denise Patin, que viajaba con sus tres nietos de corta edad.
Lo vieron estrellarse en la sierra granadina un pastor de Laujar y un sargento de la guardia civil de Berja, que informó a sus superiores que había visto la caída de un objeto envuelto en llamas cerca del Veleta.
Fermín González, de Trevélez y que conocía muy bien la sierra, aquella mañana del 3 de octubre, formó parte, junto con otros vecinos del pueblo y varios agentes de la Guardia Civil, en la expedición en busca de supervivientes del avión francés que se había estrellado en la Sierra.
Los restos del aparato y los cadáveres destrozados se esparcían en una extensión calcinada de 400 a 500 metros cuadrados. El traslado de los restos humanos se realizó en caballerías y con la colaboración valiosísima de los voluntarios que se unieron a la Guardia Civil desde que se tuvo confirmación del accidente.
La mayoría de las víctimas de este accidente recibieron sepultura en una fosa común en el cementerio granadino de San José y nueve meses más tarde se inauguró un mausoleo que existe actualmente en dicho camposanto.
En cuanto a las causas, aún hoy no están aclaradas del todo. Por entonces los aviones no llevaban ‘caja negra’. Había unos registradores de vuelo pero que no aclararon definitivamente el porqué del impacto. Cuando despegó, el servicio de vuelo de Palma le ofreció altura nivel de vuelo 140, eso es 14.000 pies», pero el piloto decidió, y Palma le dio permiso, bajar a 10.000 pies que son unos 3.050 metros». El pico de la Alcazaba está a 3.369 metros. Una comisión de investigación concluyó que fue «la deriva del viento lo llevó al desastre». Una tesis dice que el radiofaro de Tánger estaba mal calibrado y ese factor pudo ser decisivo en el accidente.
Vecinos del pueblo y la Guardia Civil en el lugar del siniestro.
Restos de uno de los motores.
Motor radial R-2800 de un Douglas DC-6.
Ropa
Las víctimas fueron enterradas en una fosa común en el Cementerio de San José, donde el 14 de junio de 1965 se inauguró el mausoleo que las recuerda.
Dejamos la busqueda de los restos porque ya era suficiente con lo visto. Ahora retrocedemos un poco para subir por el Paso de la Z que nos dejará encima de los Tajos del Goterón.
Abajo vemos los dos nacimientos del arroyo del Barranco del Goterón.
El Paso de la Z es algo complicado. Es un paso bastante "aéreo" sin apenas sendero y con mucha piedra y tierra suelta.
Una mirada atrás.
En agosto esta pequeña sombra nos vino muy bien.
Encontramos pequeños tramos de sendero pero son muy cortos.
Llegamos a un punto donde hay que girar casi 90º para poder seguir subiendo.
Buen sitio para descansar. Esta dijo que no pensaba levantarse con nuestra presencia.
Al frente vemos una fina línea que corresponde al sendero de bajada del Paso de la Piedra del Yunque que descendimos hasta llegar al barranco.
Vamos por el último tercio de la subida y también el mas complicado.
Hemos ganado bastante altura. Vemos lo lejos que queda el barranco por el que antes anduvimos.
Últimos metros.
Final del Paso de la Z en la loma de los Tajos del Goterón.
Emprendemos el regreso continuando por la loma de los Tajos del Goterón sin sendero definido. En sentido contrario subiríamos hasta la Alcazaba pero eso ya lo hicimos en otra ruta anterior.
Alcanzamos la Loma Culo de Perro con vistas abajo a Siete Lagunas.
Bajamos improvisando.
Volvemos a cruzar el arroyo Culo de Perro, pero esta vez en dirección contraria.
Subimos hacia el Collado del Tajo del Contadero.
Continuamos por la Loma del Tanto que nos dejará en el Alto del Chorrillo.
Alcanzamos el Alto del Chorrillo. Ahora toca bajar caminando hasta la Hoya del Portillo durante mas de 6 km porque la última lanzadera parte de aquí a las 18:00.
Continuamos por la pista.
Pasamos por el Mirador de Puerto Molina.
A unos 250 metros abandonamos la pista para continuar por el sendero PR-A 26 que desde la Hoya del Portillo llega al Refugio Poqueira.
Bajamos por el Prado de las Juncias y su pinar.
Parking de la Hoya del Portillo. Nos pilló la noche en el último kilómetro.
Mapa
Perfil de alturas y distancia
Vídeo del recorrido
Ruta en Wikiloc:
No hay comentarios :
Publicar un comentario